(Foto: Marcial García Cañabate)
Quisiera acabar mis colaboraciones de este año recordando una de las facetas más importantes de Rafael Bernabeu López, del que se cierra hoy, 31-XII-2018, la celebración del 25 Aniversario de su muerte: la de Cronista Oficial de Requena.
La mayoría de las personas que conozco, y me incluyo entre ellas, hemos pensado siempre que Bernabeu fue nombrado Cronista Oficial por el Ayuntamiento franquista, dado que su libro más importante, la Historia Crítica y Documentada de la Ciudad de Requena, en su primera edición, lleva fecha de 1945, aunque fue impresa en 1947.
Nada más lejos de la realidad. Sabemos que mucho antes de la Guerra Civil, seguramente desde que volvió a Requena como maestro, en 1933, tras su estancia en Villálvaro (Soria), ya trabajaba en dicha Historia. Labor que era de todos conocida, dada su implicación total en la vida cultural requenense y que le fue reconocida, años antes de su publicación, por el Consistorio de la ciudad.
En el acta de la sesión ordinaria del Ayuntamiento republicano de Requena, de 3 de octubre de 1935, siendo alcalde Plácido Guerrero Parra, se tomó el siguiente acuerdo:
“Visto el escrito suscrito por Julián Espinosa, Luis Mª Rubio y otros pidiendo la cooperación moral del Ayuntamiento para la creación de organismos e instituciones que contribuyan a engrandecer el valor histórico y moral de la Ciudad y contando entre los hijos de Requena al trabajador infatigable hijo entusiasta don Rafael Bernabeu López que está próximo a dar cima con su sacrificio personal después de varios años a terminar la obra Historia Crítica y Documentada de la Ciudad de Requena, que se le nombre Cronista de la Ciudad, cargo honorífico, y que por el Ayuntamiento se facilite local para la instalación de un Museo Requenense. El Ayuntamiento acuerda nombrar Cronista de la Ciudad a D. Rafael Bernabeu López, a quien se le notificará este nombramiento y que por la Comisión de Instrucción se estudie e informe sobre el local que pueda servir para instalar el Museo, que muy bien pudiera facilitarse en algún departamento del Instituto de 2ª Enseñanza”.
Así pues, no solo se le nombraba Cronista Oficial con tan solo treinta y tres años, muy posiblemente uno de los más jóvenes de su época, sino que se hablaba ya de instalar el Museo Municipal en la que hoy es su ubicación.
Su Historia de Requena tuvo que esperar a ver la luz más de diez años, pero Bernabeu tan solo tardó un año en tener listo su primer libro: Requena durante la primera guerra carlista del pasado siglo.
Este libro, terminado en septiembre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil, fue publicado por Antonio Molina con bastantes restricciones técnicas, a causa de la economía de guerra, lo que impidió que se incluyeran las imágenes previstas, como así se indica. Sentimos la mala calidad de la portada, pero es copia de copia.
El libro fue editado en 1937, llevando los ejemplares a la venta el sello del Comité Pro-Komsomol de Requena, a cuyo fin estaban dedicados los beneficios.
Según Enric Jerez (https://guerracivil.afinet.org/articulos/Komsomol.pdf)[1]:
“Nombre abreviado con qué es conocida la “Kommunisticestij Sojuz Molod’ozi”, sección juvenil del partido comunista de la URSS.
El “Komsomol” era un barco mercante de unas 6.700 toneladas, registrado en Odessa, que en el curso de su tercer viaje a España fue interceptado y hundido por el crucero “Canarias”, el 14 Diciembre de 1936 (según algunas fuentes)[2]. La tripulación del barco soviético fue llevada a las celdas del penal de Málaga. Estos tripulantes estaban incomunicados y los demás presos no podían tener relación con ellos.
Oficialmente el Komsomol partió desde el Mar Negro a Gante (Bélgica) con una carga de manganeso, pero de hecho, llevaba material de guerra para la República (lo mismo puede decirse de sus dos anteriores viajes a Cartagena en los meses de octubre y noviembre). El 15 de octubre de 1936 llegó la primera gran remesa de material, los carros del coronel Krivoshein.
Esta acción naval en alta mar y contra un buque soviético (en teoría neutral)[3], produjo un notable vacío internacional. Aparte de la versión oficial, apareció un informe donde se decía que había sido hundido por un submarino italiano.
Para desagraviar a la URSS, la República, el PCE, las organizaciones y partidos políticos colaboraron en la recaudación de fondos, ya sea directa o indirectamente (emisión de viñetas, etc.) a través del Comité Nacional que se formó en Valencia o el Comité Catalán en Barcelona, para poder comprar otro barco para los rusos con aportaciones populares”.
Rafael Bernabeu López fue Cronista Oficial de Requena cincuenta y ocho años, llegando a ostentar el decanato de dicha institución entre los cronistas valencianos y siendo uno de los miembros fundadores de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales.
Como Cronista, título con el que firmó muchos de su trabajos, publicó, aparte de su Historia, libros de artículos costumbristas y sobre sucesos y personajes puntuales de Requena, además de colaborar, altruista y continuadamente, en revistas como El Trullo o Requena Musical, otorgando con ello una calidad añadida a las mismas.
Fue nombrado Hijo Adoptivo de Requena en septiembre de 1946, dignidad equivalente a la de Hijo Predilecto, al no haber nacido en la ciudad.
Podemos considerar, como es lógico, que su forma de explicar la historia no es la de hoy en día, en que muchos de nuestros historiadores son de formación universitaria como tales y hasta con doctorados, pero no hay duda de que quienes investigamos y escribimos sobre historia de Requena, seguimos acudiendo a sus libros y artículos para documentarnos o, al menos, para tener puntos de partida en nuestros trabajos.
Así es y así seguirá siendo porque Bernabeu fue Cronista, pero también fue maestro de maestros y maestro de cronistas.
BIBLIOGRAFÍA:
Actas de sesiones del Archivo Municipal de Requena, 193.5.BERNABEU LÓPEZ, Rafael. Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena. Requena, Ayuntamiento, 1947.
BERNABEU LÓPEZ, Rafael. Requena durante la primera guerra carlista del pasado siglo. Requena, Imprenta Molina, 1937.
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial. Rondalla y Coros de Requena, el sueño música de Rafael Bernabeu. Requena, Asociación Requenense de Musicología, 2018.
[1] Consultado 31-XII-2018. [2] Sobre este incidente se han escrito diversos artículos en revistas especializadas y libro sobre la Guerra Civil, quedado todavía hoy cuestiones no aclaradas. [3] Acción llevada a cabo por un crucero del ejército sublevado (Nacional).