Qué son los periodos glaciales e interglaciales.
El patrón de los cambios en la temperatura y el volumen de hielo relacionados con los glaciales e interglaciares recientes.
Dentro de las edades glaciales, hubo periodos más templados y más severos. Los más fríos se denominan «periodos glaciales», y los más cálidos «interglaciales».
Los periodos glaciales se caracterizan por climas más fríos y secos en gran parte de la tierra, así como por grandes masas de hielo que se extienden desde los polos por tierra y mar. Los glaciares de las montañas llegan a altitudes más bajas a causa de una cota de nieve menor. El nivel del mar baja debido al agua atrapada en el hielo. Hay pruebas de que las glaciaciones distorsionan los patrones de circulación oceánica. Como actualmente la Tierra tiene grandes zonas heladas en el Ártico y la Antártida, nos encontramos en un mínimo glacial. Estos periodos se denominan «interglaciales». El interglacial actual recibe el nombre de Holoceno, que comprende desde hace 10000 años hasta la actualidad.
La glaciación de Würm
Es el periodo más reciente dentro de la edad glacial actual, y tuvo lugar durante el periodo Pleistoceno. Empezó hace aproximadamente 100000 años, duró hasta hace 10000 o 15000 años, y desde entonces vivimos en una época postglacial, es decir, caminamos hacia un periodo más cálido con las reminiscencias glaciales. Durante este periodo hubo diferentes variaciones entre adelanto y retroceso de los glaciares.
El punto máximo de esta glaciación fue hace aproximadamente 18 000 años. Mientras que el proceso general de enfriamiento global y avance de los glaciares fue similar, las diferencias locales en el desarrollo y retroceso de los glaciares hace difícil comparar los detalles de un continente al otro.
La última glaciación se concentró en las enormes capas de hielo de Norteamérica y Eurasia, vastas regiones de los Alpes, el Himalaya y los Andes estaban cubiertas de hielo, y la Antártida permaneció helada. Canadá estaba casi cubierto de hielo, así como el norte de los Estados Unidos, ambos cubiertos por el inmenso casquete de hielo de Laurentia. Alaska permaneció en parte libre de hielo debido a condiciones climáticas áridas. Hubo glaciaciones locales en las Montañas Rocosas. La capa de hielo Escandinava volvió a llegar hasta el norte de las islas británicas, Alemania, Polonia y Rusia, llegando tan al este como la península de Taimyr al oeste de Siberia.
El punto máximo de la glaciación al oeste de Siberia fue hace aproximadamente entre 18000 y 17000 años. En Europa se produjo más tarde, entre hace 22000 y 18000 años. El nordeste de Siberia no estaba cubierto de hielo. El océano Ártico, situado entre las dos vastas capas de hielo de América y Eurasia, no estaba completamente helado, sino que, como en la actualidad, estaba cubierto con hielo relativamente poco grueso, susceptible a los cambios estacionales y lleno de icebergs generados en los casquetes de hielo aledaños. Según la composición de los sedimentos marinos estudiados, incluso habría habido épocas en las que las aguas quedaban libres de hielo.
La glaciación del hemisferio sur fue menos importante debido a la configuración actual de los continentes. Había casquetes de hielo en los Andes de Chile, donde se conocen seis avances de glaciares entre el 31500 a. C. y el 11900 a. C. La Antártida estaba completamente helada, como hoy en día, pero el casquete polar no dejó ninguna parte sin cubrir. El continente australiano solo estaba helado en una zona muy pequeña, mientras que la glaciación estaba más extendida en Tasmania. En Nueva Zelanda hubo glaciación en sus Alpes Neozelandeses, de donde se conocen al menos tres avances glaciares. Hubo casquetes de hielo locales en Indonesia, donde todavía se conservan restos de los glaciares del Pleistoceno en tres zonas diferentes.

Autor: Javier Jordá Sánchez
Bibliografía
“Cambio climático: glaciaciones y calentamiento global”. José Fernando Isaza Delgado
“La frontera del frío”. Manuel Zamora Carranza
“Paleoclimatología y cronología del Würm reciente: un intento de síntesis”. Ángel Rivera Arrizabalaga. Universidad de Salamanca.