Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

1823, CUANDO SE RESTABLECIÓ EL ABSOLUTISMO.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 01/01/2023
  • Época Contemporánea
  • Absolutismo, Corregidor

En 1823, hace ya dos siglos, las fuerzas absolutistas ahogaron el gobierno de los liberales en España, al menos temporalmente, y se propusieron restablecer el orden de cosas anterior, algo que no resultó tan sencillo como algunos pensaron y que dio pie a más de una disputa entre los seguidores del rey absoluto.

La liberal Requena no quedó al margen de la marea absolutista, que en el verano de aquel año ya cantaba victoria. Era la hora de deshacer “entuertos” y ajustar cuentas.

Uno que presentó rápidamente sus credenciales fue Miguel Martínez Delgado, el que fuera corregidor de Requena cuando “sobrevinieron las turbulencias del 7 de marzo de 1820”. Entonces el gobernador revolucionario lo destituyó del cargo, y en su lugar se puso un juez de primera instancia. La vieja estructura de gobierno real de los municipios, que se remontaba a la Baja Edad Media, era arrumbada por la Constitución de 1812.

Con la irrupción de los Cien Mil Hijos de San Luis, acompañados de incómodas fuerzas absolutistas españolas, se pretendió anular la obra del Trienio Liberal, como si no hubiera existido. Fernando VII, aunque no llegó a restablecer la Inquisición, desoyó algunos consejos de moderación de la Francia de Luis XVIII. Así pues, los corregidores volvieron a presidir los consistorios municipales.

Miguel Martínez Delgado solicitó a la regencia absolutista el 4 de julio de 1823 volver a ejercer el corregimiento requenense. Invocó en su favor el contar con los parabienes de la Chancillería de Granada y no haber solicitado empleo alguno de los gobiernos liberales o revolucionarios.

Su petición fue respaldada por lo más granado del absolutismo local, con gran importancia entre la clerecía y la nobleza. En el primer grupo, encontramos a Dionisio Enríquez de Navarra (abad del cabildo eclesiástico y cura párroco de San Nicolás) y a los presbíteros José Moral Altisén y Andrés García Izquierdo; en el segundo, a José de la Cárcel Marcilla, Andrés María Ferrer de Plegamans y Jorge de Vera Enríquez. Sus familias se habían beneficiado en años anteriores de las privatizaciones de los bienes de propios del municipio, pero sus opiniones sobre el gobierno eran firmemente absolutistas.

Durante el Trienio, de hecho, habían accedido al ayuntamiento personas como Valentín Ortega, Miguel Laguna o Antonio Honrubia, que no pertenecían al círculo de los linajes dominantes. A ellos se les ajustaron las cuentas, a cargo de asuntos como el uso de los fondos del Pósito para sufragar la Milicia Nacional. Casualmente, esos mismos fondos también fueron utilizados por los absolutistas para contribuir al despliegue de los Cien Mil Hijos de San Luis.

Al final, Miguel Martínez Delgado volvió a ser corregidor por obra y gracia de Rafael Sempere, general del ejército real de Valencia y Murcia, que ya en 1820 había hecho una intentona contra los liberales en Extremadura y que en 1822 había alentado la insurrección de la Guardia Real.

Con semejantes mimbres, se reconoció a don Miguel no haber agotado su sexenio como corregidor, no haber manifestado adhesión a la Constitución y haberse comportado como un “buen vecino” de Requena, donde significativamente permaneció aquel nacido en Jarafuel.

Con el corregidor repuesto por el poder militar y la aquiescencia de la oligarquía, se llevó a cabo el restablecimiento del ayuntamiento según los usos anteriores a la Constitución de 1812, que ya no reposaban en el principio de las regidurías perpetuas, por lo que con el tiempo las intervenciones de la Chancillería de Granada y el mismo absolutismo terminarían empachando a más de un entusiasta, muy partidario de hacer su santa voluntad.

Fuentes.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

Actas municipales de 1823 a 1830, nº. 2730.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}