Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

ACORDARSE DE LOS DIFUNTOS.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 30/10/2022
  • Época Moderna
  • Religión, Religiosidad

El recuerdo de los difuntos, de nuestros seres queridos, ha sido compartido por distintas civilizaciones en diferentes épocas de la Historia, y en el fondo expresa el vivo deseo de inmortalidad de la Humanidad, de nuestra conciencia de finitud, del miedo a la muerte en términos más llanos.

Los historiadores de la cultura de la Europa medieval han apuntado que en el activo siglo XII se formuló la idea del Purgatorio en términos más estrictos, el espacio en el que se permanece antes de acceder a la gloria celestial. El rezo de los que quedan en el más acá, el de los familiares o personas a las que se les encomienda tal acción, ayuda a acortar tal estancia.

En los testamentos de muchas personas comenzaron a figurar legados piadosos, disposiciones en las que se asignaban determinadas sumas de dinero para celebrar misas por su alma. Las instituciones eclesiásticas lograron sus buenos beneficios, aunque con el tiempo también cosecharon sonadas polémicas, que concluyeron de manera adversa a sus intereses.

En la Requena de la Contrarreforma, muchas personas asignaron legados piadosos para tal fin, y una mujer como Catalina Jiménez ordenó en 1628 con detalle su sepultura en su tumba familiar de San Nicolás. Vestiría para la eternidad el hábito franciscano. Su intención, además de alcanzar la Gloria, era ser recordada por los suyos.

Generación tras generación, los bienes que respondían de estos legados, asignados a tierras o rentas, iban pasando testamentariamente de unas manos a otras, y con el paso del tiempo la voluntad de cumplirlos se iba debilitando. En 1721, los legados del Hospital de Pobres se cobraban con dificultades o simplemente no se percibían.

Los perjudicados movieron sus mecanismos de defensa, y del fiscal general de obras pías pasó a las manos del provisor vicario general de la diócesis de Cuenca su defensa. Desde el obispado se llegó entonces a amenazar con la excomunión a los infractores. Lejos de arredrarse, algunos respondieron con vigor. Miguel de Ibarra se quejó de su capilla, con humedades en su altar. Así no se podía oficiar en condiciones ni mantener fresco el recuerdo.

Tras la tormenta de recriminaciones, vino la calma del compromiso. Las excomuniones se retirarían a cambio de pagar los retrasos de hasta cinco años. Acordarse de los difuntos, más allá del ejercicio de memoria individual, ni era sencillo ni asequible.

Bibliografía.

GALÁN, Víctor Manuel, La cultura de la Contrarreforma en Requena, Requena, 2019.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}