Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

ADELA GIL CRESPO, CATEDRÁTICA DE GEOGRAFÍA EN EL INSTITUTO DE REQUENA, UNA MUJER DE PRO

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 11/02/2018
  • Ilustres
  • Instituto, Mujeres

Adela Gil Crespo fue una catedrática de Geografía del Instituto de Requena entre 1944 y 1958. Hoy es reconocida como una mujer excepcional, no solo por ser docente de ciencias sociales, un tanto infrecuente en la época, sino también por compatibilizar una sólida formación y actividad científica con una marcada preocupación pedagógico-didáctica. Durante los años que permaneció en Requena colaboró con las revistas Alberca y El Trullo, dejándonos una serie de artículos, realmente interesantes, que vale la pena exhumar.

1. Biografía[1]

Adela Gil Crespo (1916-1992) nació en Madrid y se formó en el Instituto-Escuela de Madrid (1924-1933) donde obtuvo el grado de Bachiller en 1934. Después se trasladó a Sevilla a trabajar en el recién creado Instituto-Escuela como profesora de trabajos manuales, durante los cursos 1934-1935 y 1935-1936. En este último curso inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla.

La guerra le sorprende en Madrid, razón por la cual fue  trasladada al Instituto-Escuela de Valencia donde ejerció desde 1937 hasta su supresión en 1938. Matriculándose también en la Universidad de Valencia. Allí conoció a Dámaso Alonso uno de los profesores más influyentes de su carrera junto con el geógrafo Manuel de Terán al que conoció desde su tiempo de estudiante en el Instituto-Escuela de Madrid.

El 22 de junio de 1939  fue detenida en Madrid. Adela era una joven profesora de 22 años, los informes decían que era una “socialista acérrima, persona de cultura y elocuente, estudiante de Filosofía y Letras y que durante la guerra se había dedicado a hacer propaganda de la causa roja en mítines y conferencias, saliendo con este fin varias veces a provincias en unión de comunistas y anarquistas”. El 18 de enero de 1940 fue juzgada en Madrid, en un consejo de guerra, acusada de los cargos de ideología izquierdista y propaganda política a favor de la causa republicana. La sentencia se resolvió con la absolución de los cargos, pero recomendando que a la profesora Adela Gil se le impusiera una sanción de carácter gubernativo.

En 1941 obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia, especialidad de Historia Moderna y Contemporánea, por la Universidad de Valladolid. Desde 1941 recorre  como profesora encargada de curso algunos institutos de enseñanza media. Estuvo en el de Santa Cruz de las Palmas y Algeciras. Aprobó las oposiciones en 1942 y ejerció en Lérida y Cáceres. En 1944 fue nombrada profesora adjunta en el Instituto Milà i Fontanals de Barcelona y en 1945 obtuvo la cátedra de Geografía e Historia, siendo destinada al Instituto de Requena en el curso 1945-46. Allí permaneció 12 años hasta 1957, desempeñando entre otros el cargo de jefa de estudios y compatibilizando su trabajo, algunos años, con una plaza de profesora ayudante gratuita de Geografía en la Universidad de Valencia. Después fue destinada a los institutos de Zamora donde permaneció de 1958 a 1962, Ávila entre 1962 y 1966 y llegó, finalmente, en 1969, a una de las filiales del instituto Ramiro de Maeztu en Madrid, donde prestó sus servicios hasta su jubilación en 1977. Un total de 32 años de docencia.

Adela no cesó nunca en su formación académica. Después de ser catedrática, fue pensionada por el gobierno francés  para estudiar en la Sorbona en el curso1949-50. Se doctoró en Geografía en 1953 con una tesis sobre la vida pastoril en el macizo de Gredos, en homenaje a su abuelo que había sido pastor en esa zona. Posteriormente consiguió tres pensiones de estudios. Una para estudiar morfología volcánica en Auvernia, durante dos meses en 1954, en la Universidad de Clemont-Ferrán; otra para estudiar vulcanismo en Italia del Sur en el verano de 1956;  y una beca Juan March para estudiar los volcanes de Azores y Madeira en 1957.

 Desarrolló una  labor investigadora, en la que fue pionera, en estudios como el vulcanismo y la geografía agraria, especialidad en la que centró mayormente sus investigaciones. Llegando a ser vocal de la junta directiva de la Real Sociedad Geográfica Española, de la que fue alma mater hasta su muerte en 1992. También fue miembro de la Asociación para el Progreso de las Ciencias, participando activamente en numerosos congresos y cursillos tanto de geografía, como de didáctica y pedagogía.

Sus obras publicadas son larguísimas más de 100 títulos entre libros de texto para la editorial Anaya, obras de didáctica y metodología de la geografía, temas científicos, numerosa reseñas de libros en revistas, colaboraciones enciclopedias, veintidós trabajos de investigación publicados sobre glaciarismo vulcanismo y geografía económica, diez conferencias. Escribió estudios de geografía local histórica y económica de Requena, Zamora y Denia y numerosos artículos y textos para conferencias de sus viajes por todo el mundo para la Real Sociedad Geográfica.

Adela es, sobre todo, profesora de geografía. Sus alumnos la recuerdan como una maestra que sabía hacer de la enseñanza de la geografía una materia apasionante pero siempre a través de la aplicación de un método perfectamente concebido. En ella influyó el ideario de renovación pedagógica del Instituto-Escuela de Madrid de 1918, que continuó con los planteamientos de la Institución Libre de Enseñanza. Los alumnos tenían que aprender a ser críticos y a someter toda la información al filtro de la razón. Era enemiga de los exámenes y se valía, a la hora de evaluar, de los libros de texto concebidos como los cuadernos de trabajo y de campo de la Institución, con ello los alumnos dejaban de ser meros receptores para ser más creativos. Fue también, una gran entusiasta del valor pedagógico de las excursiones.

2. Artículos escritos en y sobre Requena.

Adela llegó a Requena en el curso 1945-46.  Los claustros de los institutos como el de Requena, en los años 40, se configuraron con un personal heterogéneo, compuesto por represaliados y por integrados en el nuevo orden franquista. Adela, como relata su hijo en una entrevista realizada por Margarita Ibáñez, estaba contenta de haber ido a parar a un centro que estaba lleno de represaliados, pues el ambiente era más relajado que en otros sitios.

Durante su estancia en Requena colaboró con la revista requenense Alberca, en la que publicó cuatro artículos. El primero de ellos, “Creación de un paisaje humano”, es una impresionante y bella síntesis de la formación y evolución del paisaje de Requena desde la perspectiva agraria. El segundo, “Desde las cumbres de Gredos” contiene unas reflexivas pinceladas sobre la sierra de Gredos, en la perspectiva geográfica y humana. En “El bullicio y la calma” contrasta la vida entre la gran ciudad y otras más pequeñas. En “Las mujeres y el trabajo intelectual” encontramos un alegato sobre la femineidad frente a la vaciedad imperante en la cultura femenina de la época, propia del más digno y valiente feminismo, sin abandonar sus raíces cristianas.

En 1957 publicó en El Trullo tres artículos. El primero en febrero “El Mediterráneo y el Vino”, escrito en el que habla del papel del vino en toda la cultura mediterránea. Retomó el tema de la configuración del paisaje requenense en una “Editorial” del mes de abril, y en “El campo y el mundo actual”, publicado en julio, incide en que la explotación del campo no es incompatible con el esparcimiento cultural. En septiembre de 1962 publicó “El Beber y las Bebidas” y en agosto de 1966 “Mirada Retrospectiva”.

Referencias bibliográficas.

Ibáñez Tarín, Margarita. «La posguerra en el Instituto de Requena a través de la trayectoria profesional y biográfica de los profesores Adela Gil Crespo y Alejandro Gaos», en Oleana, 27 (2012), pp. 235-267.

TIANA FERRER, Alejandro. El Libro Escolar, Reflejo de Intenciones Políticas e  Influencias Pedagógicas. UNED, 2012.

Mainer Baqué, Juan. La forja de un campo profesional: pedagogía y didáctica de las ciencias sociales en España (1900-1970). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 2009,


[1] Para sus datos biográficos seguimos las aportaciones de Margarita Ibáñez Tarín, Alejandro Tiana Ferrer y Juan Mainer Baqué.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}