2020 llega marcado por algunas efemérides importantes para la cultura. Sirvan de ejemplo Beethoven (1770), con su 250 aniversario o Lenin (1870), 150 aniversario, entre otros. Personajes de relevancia mundial. Pero no hay que salir de casa para celebrar acontecimientos relevantes, los tenemos entre nosotros.

(Imagen publicada por el Instituto Cervantes).
El 1 de abril de 1870, pronto hará 150 años, nacía en la calle Olivas (hoy Poeta Herrero), Francisco Venancio Serrano Clavero, séptimo hijo del barbero Simón Serrano y su esposa, Salvadora Francisca Clavero, y único que consiguió sobrevivir a la infancia, llegando a ser el más importante representante de la literatura requenense fuera de nuestra ciudad y de nuestras fronteras.
Ocasión habrá de hablar de él largo y tendido durante el año que ahora comienza y en los próximos, ya que en 2026 se cumplirán también cien años de su muerte. Sus múltiples facetas le convirtieron, por derecho propio, en personaje de interés en diversas áreas de la cultura: poesía, periodismo, política, música, teatro, zarzuela… Otro de esos seres privilegiados, tocados por las musas, que igual planchaban un huevo que freían una corbata.
Pero no solo celebramos el aniversario del nacimiento del vate requenense. Cien años más tarde, en 1970, hace cincuenta años, se inauguraba la Escuela-Hogar “Cirilo Cánovas”, que en 1973 anexaría al Colegio Público “Serrano Clavero”.

(Fotografía: Marcial García Cañabate).
Y para los amantes de la historia, que en esta página lo somos todos, algunas efemérides más a estudiar y sobre las que escribir en Crónicas, a modo de sugerencia:
Hace 700 años, el 28 de enero de 1320, Alfonso XI firmaba un Privilegio confirmando a los caballeros y escuderos de Requena todas las cartas, privilegios, franquezas, libertades y mercedes hasta ahora concedidas por anteriores reyes.
Otro tanto de lo mismo haría Juan II en 1420, el 16 de agosto de hace 600 años, confirmando a Requena anteriores privilegios, usos y costumbres, cartas de gracias y mercedes, franquezas, libertades y donaciones concedidas por anteriores reyes.
500 años atrás, 1520 fue un año movido para Requena, que se vio envuelta de lleno en la Guerra de las Comunidades de Castilla o revueltas de los Comuneros, como se relata extensamente en la Cronología Comarcana que tan minuciosamente actualiza Nacho Latorre.
Lo más relevante de 1620, según dicha Cronología, fue un fuerte temblor de tierra, el 21 de noviembre. No merece la pena remover aquello.
Pero ya más cercano, en 1720, entroncamos con las celebraciones de la Vera Cruz, dado el Acuerdo por el que a propuesta del sacerdote Pedro Domínguez de la Coba se exponía al culto permanente la imagen de la Virgen de la Soledad (de los Dolores) en la Capilla de San Sebastián, en la Iglesia del Carmen de Requena, a cargo de la mencionada cofradía.
Data también de 1720 la fundación de la aldea de Casas del Río por los hermanos Antonio y Ascensio Navarro, de Jalance. La epidemia de gripe de ese año, ni mentarla.
Hace 200 años, en 1820, se proclamaba la Constitución de Cádiz, redactada en 1812, dando inicio al Trienio Constitucional. Requena pasaba a ser cabeza de partido, instaurándose el Juzgado de Primera Instancia para una demarcación que abarcaba también a Utiel, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Camporrobles, La Pesquera, Villargordo del Cabriel, Venta del Moro, Villatoya y Alborea. Terminaba el año con la formación en Requena de dos compañías de milicianos del Batallón de Voluntarios de la Libertad al mando de Marcelino María Herrero (Hortelano Iranzo).
Y ya puestos en posibles celebraciones más cercanas en el tiempo: 1920, tan solo cien años atrás, fue el año en que nació el periódico más longevo que ha tenido la ciudad: La Voz de Requena, fundado por Nicolás Agut y Sastre y con más de 500 números editados. El primer ejemplar apareció el domingo 19 de septiembre.
Todavía más cerca tenemos en el tiempo, cincuenta años atrás, con muchos requenenses que todavía conservan recuerdos, además de la Escuela Hogar ya citada, la finalización de las obras de la Residencia de Ancianos, comenzadas en 1961.

(Fotografía: Marcial García Cañabate).
Es la hora de los estudiantes de historia. Si furgamos[1] un poco, seguro que encontramos más temas que celebrar. De estos, al menos, seguiremos hablando.
BIBLIOGRAFÍA
LATORRE ZACARÉS, Ignacio. Cronología de la Meseta de Requena-Utiel. En
la web de la Biblioteca y Archivo Municipales de Requena (actualizaciones
periódicas).
[1] Véase “Furgar” en el Diccionario del Lenguaje Histórico y del habla popular y vulgar de la comarca Requena-Utiel, de Feliciano Antonio Yeves Descalzo (C.E.R. 2ª ed. 2008).