Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

Bares - Bar Martínez, interior hacia 1953, familia y camareras (Angeles y Fina Solera).jpg

BARES, MESONES Y FONDAS DE NUESTROS ABUELOS (II)

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 07/07/2020
  • Época Contemporánea
  • Comercio
Bares - Plaza de España y Casino al fondo.jpg
Plaza de España con el Café “Colache” al fondo, hacia 1950
(Fotografía anónima, archivo del autor).

LA POSGUERRA

Terminada la guerra, la prensa local desapareció durante muchos años, hasta entrada la democracia. Sin embargo, otros documentos de incalculable valor han servido para continuar esta historia. El primero, foto fija de la situación al terminar la contienda, es el Programa de Feria y Fiestas de 1939. En él aparecen casi todos, si no todos, los establecimientos de restauración y hospedaje que seguían funcionando y algún otro, efímero, que no conocíamos:

Programa de Feria y Fiestas (Requena), IX-1939

Bares - 1939-09-00 Bar Cifré en Programa Feria y Fiestas de Requena.jpg

Bares - 1939-09-00 Bar Negresco en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Café Requenense en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Círculo Central en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Círculo Recreativo (Gregorio Martínez) en Programa Feria y Fiestas de Requena.jpg

Bares - 1939-09-00 Fonda La Estrella en Programa Feria y Fiestas de Requena.jpg

Bares - 1939-09-00 Fonda La Ideal en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Gran Hotel Favorita en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Hotel Agulló en Programa Feria y Fiestas.jpg

Bares - 1939-09-00 Imperial Bar en Programa Feria y Fiestas.jpg

Estos mismos comercios se anunciaban en otro documento de interés: el Almanaque o agenda para 1940 denominado Santos Patrones de Valencia, en el que se incluía un directorio comercial de la provincia, población por población, y en el que aparecen casi todos los negocios ya citados. Durante los primeros años de posguerra, el programa de feria fue un muestrario de empresas locales que nos viene de perlas a los investigadores.

Estos documentos son útiles también para conocer a sus dueños, entre ellos los siguientes: Bar Negresco (Nicolás Navarro), Café Requenense (Florentín Pérez), Círculo Central (Cecilio Armero), Círculo Recreativo (Gregorio Martínez), Hotel Agulló (Daniel Agulló), Fonda “La Ideal” (Tomás Navarro), Fonda o Gran Casa de Viajeros “La Estrella” (Vicente Ferrer), Hotel “Favorita” (Viuda de Marcelino García), Imperial Bar (Gerardo Ortiz).

A pesar de continuar con sus negocios, pronto hubo cambios significativos. En algún momento entre 1943 y 1948, Gregorio Martínez dejó el Círculo Recreativo de la Plaza de España y adquirió a Florentín Pérez el Café Requenense, que para 1948[1] ya se denominaba Café Bar “Martínez”. Florentín se quedó la esquina de las calles de Serrano Clavero con Norberto Piñango, donde tenía la fábrica de gaseosas, transformándola en lo que sería el Bar “Deportivo”.

Por otro lado, la viuda de Marcelino García, como ya dijimos, había trasladado el Gran Hotel “Favorita” de la calle Poeta Herrero al nº 26 de la calle Norberto Piñango, donde sigue en la actualidad el edificio, a la espera de rehabilitación o muerte definitiva por abandono.

Bares - Recepcion del Hotel La Favorita (Foto César Jordá) VHCR 2004 p053.jpg
Recepción del Hotel La Favorita
(Foto César Jordá Moltó, en Vida Histórica y Comercial de Requena, 2004).

Programa de Feria y Fiestas (Requena), VIII-1948

Bares - 1948-08 Parador del Remedio en Programa Feria y Fiestas.jpg

En el citado programa aparece también un establecimiento que conocíamos por César Jordá (2004, p. 38): el Parador del Remedio, situado en el nº 1 de la Avenida del Generalísimo (Constitución). Este parador aparece por única vez en este programa y no vuelve a publicitarse.

Bares - Posada del Remedio (Fernando Morencos) en VHCR 2004 p038.jpg
Posada o Parador del Remedio. Cuadro al óleo de Fernando Morencos
(Foto César Jordá Moltó, en Vida Histórica y Comercial de Requena, 2004).

Además de agendas y programas de feria, otro testimonio documental de enorme valor para el tema surgió en Requena: la revista El Trullo, editada desde 1949 por la Fiesta de la Vendimia. Repasemos sus páginas, teniendo en cuenta que hubo años enteros en que la revista se imprimió sin publicidad, costeada con dinero público o por la propia venta de dichas ediciones.

El Trullo (Requena), 5-VI-1949

Bares - Bar Martínez en El Trullo 1949-06-05.jpg

En su segundo número, El Trullo publicitaba ese café que tanto disfrutaron nuestros abuelos, nuestros padres e incluso algunos de nosotros. El Café-Bar Martínez, situado en la calle del Poeta Herrero, en la misma acera y poco más arriba de la Imprenta Molina y lindando con el caserón de los Ruiz Viana, era, en realidad, el mismo establecimiento que en el siglo XIX regía la familia Pérez, los “Conejos”, ahora propiedad de Gregorio Martínez Pérez. Su nieta y compañera de artículos en Crónicas Históricas de Requena, Mª Carmen Martínez Hernández, me cuenta que sus padres, Gregorio Martínez Ramos y Carmen Hernández Ibáñez, se hicieron cargo del negocio recién casados, hacia 1946, regentándolo hasta finales de 1957 o principios de 1958.

Bares - Bar Martínez, interior hacia 1953, familia y camareras (Angeles y Fina Solera).jpg
Gregorio Martínez y Carmen Hernández con sus hijos, Luis y Mª Carmen,
y dos empleadas del Bar Martínez: Ángela y Fina Solera, en 1953
(Fotografía: Archivo Mª Carmen Martínez Hernández).

El amplísimo local del Bar Martínez, con columnas y mesas de patas forjadas en hierro y cubiertas de mármol, barra de madera decorada y una moderna cafetera, seguramente proporcionada por el recordado Sinesio Ballesteros, había visto, en los últimos años veinte, a muchos personajes sentados a sus mesas como, por ejemplo, Mariano Pérez Sánchez sentado al piano, componiendo con su eterno cigarrillo en la boca. Mª Carmen recuerda como si fuera ayer, con cuatro o cinco añitos, las papas fritas en toneles de madera y los barriles de cerveza, especialidad de la casa. Y todavía quedan abuelos y padres que bailaron en su salón en Pascua o en Nochevieja, jugaron al billar en el piso alto o se sentaron a celebrar la boda de algún familiar o amigo, pues allí se celebraban los mejores banquetes de la ciudad.

Bares - MGC 1955-12-31 Baile de Nochevieja.jpg
Nochevieja de 1955/56 en el Bar Martínez
(Foto: Marcial García Cañabate).

Mª Carmen recuerda también que en las bodas, casi todas modestas, se servía chocolate, preparado en la misma caldera en que se hacía la matanza y se cocían las morcillas y pan “quemao” y que “en aquel extenso salón, de bancos corridos y tarimas de madera, pasaban los viejitos las tardes de invierno”, calentándose al amor de la gran estufa de leña situada en el centro.

Durante algunos años, hasta la llegada del Mesón del Vino, del que pronto hablaremos, el Bar Martínez fue casi una sede de la Fiesta de la Vendimia. No olvidemos que en la cercana Imprenta de Antonio Molina se editaba El Trullo y todo cuanto hubiera que imprimir en Requena.

También Gregorio y Carmen se ocuparon del servicio de bar que se montaba en la Glorieta, bajo los arcos, en noches de verbena.

El Trullo (Requena), 4-XII-1949

Bares - Baile en el Bar Martínez en El Trullo 1949-12-04.jpg

Otros locales se mantenían con histórica firmeza y algunos nuevos surgían con afán de permanecer. En el mismo Trullo que el anuncio anterior, podemos ver a Cecilio Armero, heredero del Círculo Central, y a Félix Iranzo, apodado “Churri”, tuba de la Banda Municipal que, por enfermedad, tuvo que cambiar tan contundente instrumento por los platillos, regentando el Bar Maruja.

El Trullo (Requena), 4-XII-1949

Bares - Baile en el Café de Cecilio Armero en El Trullo 1949-12-04.jpg     Bares - Bar Maruja en El Trullo 1949-12-04.jpg

Si nos ponemos exhaustivos, eventos de todo tipo necesitan bebidas, máxime si requieren movimiento y pérdida de líquidos corporales. Cualquier baile que se preciara debía tener ese “excelente servicio de bar” que ya ofrecían los cines. Así lo entendían otros locales que celebraban eventos como los tradicionales y multitudinarios Bailes de Nochevieja del Salón Bolero.

El Trullo (Requena), 31-XII-1949

Bares - Salón Bolero El Trullo 1950-12-31.jpg

Como ya se citó en el capítulo anterior, los cines tuvieron sus propios bares. El del Cinema Armero (o Astoria), estaba atendido por la familia Zahonero, abuelos, padres e hijos. El bar del Teatro Principal, inaugurado en 1946, lo tenía a su cargo Emilio Ochando, a quien veremos a menudo en el siguiente capítulo.

Bares - 1950 aprox - Bar Teatro Principal (Camarero, Emilio Ochando, Pepe Lorente, Francisco Ramos -operador- y Julián Lorente) en VHCR 2004 p111.jpg
Bar del Teatro Principal hacia 1946: De izquierda a derecha:
Un camarero, Emilio Ochando, José Lorente, Francisco Ramos Sabata (operador) y Julián Lorente
(Foto César Jordá Moltó, en Vida Histórica y Comercial de Requena, 2004).

El Trullo, en su edición de julio de 1954, anunciaba un evento que iba a marcar historia en la Fiesta de la Vendimia y en la restauración requenense:

El Trullo (Requena), VII-1954

Bares - Mesón del Vino 01 El Trullo 1954-07.jpg

El anuncio parece sencillo pero dice mucho. No sólo se abría un establecimiento de restauración, en este caso un mesón, sino que se constituía en sede social, de hecho, de la Fiesta de la Vendimia. En la siguiente revista, ya próxima la Fiesta, el pintor Manuel Sánchez Domingo ofrecía un boceto de lo que sería el interior del establecimiento. Si nos fijamos bien, poco ha cambiado hoy en día en lo esencial.

El Trullo (Requena), VIII-1954

Bares - Mesón del Vino, Boceto en El Trullo 1954-08.jpg

El Mesón del Vino fue inaugurado durante la VII Fiesta de la Vendimia, el 17 de septiembre de 1954, por la Reina, María Dolores Oria de Rueda y Fontán, y el presidente, Román Guijarro Monsalve.

Inauguración del Mesón del Vino (17-IX-1954)
(Foto Pérez Aparisi, Valencia – Archivo Luis Serrano).

El Mesón del Vino se instaló en un local de propiedad municipal que tenía otros usos hasta aquel momento. En la Fiesta de la Vendimia de 1954, tras su inauguración, su utilidad fue la venta de vino embotellado. Esta venta la realizaba Agustín Serrano Pérez con la ayuda de su familia.

En 1955, Emilio Ochando, empresario requenense que distribuía, entre otros productos, los helados Camay (más tarde Camy), se hizo cargo del local para convertirlo en restaurante. Además de Emilio, en el trabajo de cocina y servicio, continuó Agustín Serrano con la ayuda de toda su familia. Agustín tomaría el relevo, tomando el Mesón en arrendamiento, en 1964, en lo que sería un negocio de carácter familiar y tras su jubilación, lo harían su hijo y su nuera, Luis y Lupe.

El arrendamiento del local se hacía y se ha venido haciendo, por una serie de años renovables, mediante oferta pública desde el Ayuntamiento.

MGC 1969-04-24 0462 Grupo Fiesta de la Vendimia en Mesón del Vino.jpg
Reunión de la Comisión Central de la Fiesta de la Vendimia en abril de 1969.
A la izquierda, con delantal, Agustín Serrano Pérez, con sus hijos y esposa
(Fotografía: Marcial García Cañabate).

En un próximo capítulo continuaremos con el final de los años cincuenta y los prósperos años de crecimiento que fueron los sesenta, en los que irían surgiendo nuevos establecimientos de restauración.

BIBLIOGRAFÍA

• JORDÁ MOLTÓ, César, Vida histórica y comercial de la ciudad de Requena, Utiel, Gráficas Llogodí, edición del autor, 2004.

HEMEROGRAFÍA

• EL TRULLO, revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia, Requena, 1949-1970.
• PRENSA HISTÓRICA, en Archivo Municipal de Requena.
  1.   Programa de Feria y Fiestas de Requena (Ayuntamiento), 1948. ↑

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}