El clima en la historia de la Tierra
Hace aproximadamente 4600 millones de años empezó a formarse La Tierra. Durante ese periodo ha habido entre 4, 5, 6 o 7 grandes eras glaciares (no glaciaciones), y una alternancia irregular de épocas de frío y de calor, dependiendo de las fuentes. Aunque la mayor parte del tiempo el clima ha sido más caluroso que el actual.
Precámbrico Hádico
1/ Comienza en el momento en que se formó la Tierra hace unos 4600 millones de años y termina hace 4000 millones de años.
Durante este período, probablemente el Sistema Solar se estaba formando dentro de una gran nube de gas y polvo. La Tierra se formó cuando parte de esta materia incandescente se transformó en un cuerpo sólido. Este es el período durante el cual se formó la corteza terrestre.
Precámbrico Arcaico
2/ Desde hace 4000 a 2500 millones de años. En este período se produce una evolución de la corteza terrestre, por lo cual tuvo que haber una tectónica de placas y una estructura interna terrestre similar a la que conocemos hoy en día, aunque la diferenciaba el exceso de calor.
Hace 4 000 años esa Tierra primigenia fue un cuerpo incandescente con gran actividad volcánica y bombardeo de meteoritos. Se empezó a crear una capa gaseosa formada por hidrógeno, sulfuro de hidrógeno, amoniaco y metano, sin apenas nitrógeno y nada de oxígeno. Con el paso del tiempo aumentó la proporción de nitrógeno, pero hace 4000 millones de años el gas predominante era el dióxido de carbono (CO2)
Precámbrico Proterozoico
3/ Hace 3800 millones de años tuvo lugar el origen del agua líquida. Una teoría dice que escapó vapor de agua de las entrañas de la Tierra comenzando a formar nubes, conforme el planeta iba enfriándose. Se incrementaron las precipitaciones y se formaron los océanos.
4/ Hace 3600 millones de años surgieron las primeras formas de vida en los océanos mediante las cianobacterias, que comenzaron a absorber grandes cantidades de CO2 y a desprender oxígeno en pequeñas proporciones. Hace 2800 millones de años aumentó la concentración de oxígeno, aunque aún en poca cantidad, debido a la fotosíntesis. Comienza la “Gran Oxidación”
Primera glaciación o Huroniana
5/ Tuvo lugar hace entre 2700 o 2400, y 2300 o 2100 millones de años. La cantidad de oxígeno alcanzó las proporciones actuales, alrededor de un 20 %. Durante 300 o 400 millones de años gran parte de la superficie terrestre se cubrió de hielo, por lo que se le llamó La Tierra Bola de Nieve o Tierra Blanca.
Se plantean como causas para esta glaciación la actividad volcánica, un meteorito o una nube interestelar, que crearon una capa densa de aerosoles en la atmósfera que reflejó la actividad solar y provocó el consecuente enfriamiento.
PRIMER CALENTAMIENTO GLOBAL
6/ Hace 2100 millones de años los hielos fueron desapareciendo, y el gran océano que cubría la Tierra se fue poblando de organismos más complejos. El oxígeno comenzó a tener una presencia significativa en la atmósfera.
SEGUNDA GLACIACIÓN o SEGUNDA TIERRA BLANCA
7/ En el Mesoproterozoico, según algunos autores, hace 1200 millones de años hubo una segunda era glacial, en las que sólo sobrevivieron las formas de vida mejor adaptadas, en los fondos oceánicos y en la zona ecuatorial.
SEGUNDO CALENTAMIENTO GLOBAL
8/ Pequeño periodo cálido entre dos profundas glaciaciones, más corto que el anterior.
GLACIACION CRIOGÉNICA. “Tercera Bola de Nieve” o Tercera Glaciación
9/ Hace 850 y 635 millones de años hubo una tercera era glacial que al parecer fue la más extrema de la historia, pues el hielo pudo alcanzar hasta el mismo Ecuador, por lo que las únicas especies que debieron sobrevivir lo hicieron en el fondo oceánico. Se piensa que pudo suceder debido a la formación del antiguo continente Rodinia en la zona ecuatorial, que limitó la absorción de calor por parte de los océanos situados en la zona tropical.
TERCER CALENTAMIENTO GLOBAL
Fanerozoico Paleozoico o Era Primaria
10/ Hace 550 millones de años se fundió el hielo, al parecer por un potente efecto invernadero debido a la actividad volcánica. Hubo una tendencia de subida de las temperaturas. Durante el periodo Cámbrico, Ordovícico y hasta mediados del Silúrico.
A partir de este momento, el patrón frío-calor no ha dejado de repetirse, aunque con diferentes escalas y magnitudes.
Periodo glacial Andino-Sahariano o Cuarta Glaciación
11/ Duró desde finales del periodo Silúrico hace 450 millones de años hasta principios del Devónico hace 420 millones de años. Se piensa que fue consecuencia en la deriva del supercontinente Gondwana.
CUARTO CALENTAMIENTO GLOBAL
Devónico-Carbonífero
12/ Hace 390 millones de años, desde mediados del Devónico hasta el Carbonífero volvió una época cálida y hubo una gran explosión de vida en el planeta, se cubrió de bosques, aumentaron los insectos y anfibios, y surgieron los primeros reptiles.
Periodo Permo-Carbonífero o “Quinta Tierra Blanca” o Quinta Glaciación
13/ Hace 300 millones de años, con el comienzo del periodo Pérmico, volvió a enfriarse la Tierra, aunque no se sabe hasta qué zonas llego el hielo. A diferencia de las otras épocas glaciales, la distribución geológica es distinta, pues si bien antes en un gran océano se distribuían varias grandes islas, ahora hay un sólo continente, Pangea. La distribución de las tierras continentales tendrá una importante influencia en el clima terrestre, ya que las corrientes marítimas superficiales y profundas influirán fuertemente en el clima.
QUINTO CALENTAMIENTO GLOBAL
Fanerozoico Mesozoico Triásico, Jurásico y Cretácico
14/ Hace 300 m.a. hasta hace 200 m.a. El comienzo del Mesozoico o era secundaria estuvo marcado por el mismo clima que caracterizó al Pérmico, frío y húmedo, y se continuó con periodos cálidos y secos.
Durante el Triásico se dio el clima más árido y seco que la Tierra ha conocido, debido a que la posición del continente Pangea era de latitudes altas que favoreció temperaturas cálidas, sin periodos de hielo. La parte central de Pangea era extremadamente árida y cálida, con zonas desérticas, y las partes externas eran zonas húmedas. Es cuando aparecen los dinosaurios y los mamíferos, que evolucionaron durante el Jurásico.
Sexta glaciación
15/ A finales del Jurásico (200-145 m.a.), Pangea empezó a fragmentarse, llevando a que el clima se hiciera menos árido y comenzara la presencia del hielo en los polos. Se ha descubierto que durante este periodo se produjo una brusca glaciación hace 170 m.a. que duró 1 millón de años, a causa de un fenómeno volcánico que restringió el flujo oceánico desde al ecuador al polo norte.
SEXTO CALENTAMIENTO GLOBAL
16/ Durante el Cretácico (145-65 m.a.), persistieron las temperaturas cálidas, varios grados por encima de las actuales, y no hay evidencia de hielo en los polos en este periodo. Al finalizar el Cretácico se produce la extinción masiva que afectó sobre todo a los dinosaurios, según se dice debido al impacto de un meteorito en la península del Yucatán.
Cenozoico o “Edad del Hielo” o Séptima Glaciación
17/ Hace 65 millones de años se produjo una extinción de los dinosaurios y muchas otras especies, coincidiendo con esta era glacial, todavía vigente, pues a pesar del calentamiento global de este periodo, el planeta conserva todavía dos grandes casquetes polares.
El Paleoceno (65-56 m.a.) comenzó con un clima más cálido que el actual. La separación de Australia de la Antártida abrió paso a una corriente que enfrió el océano Atlántico, cayendo las temperaturas de forma brusca y duradera.
En el Oligoceno (34-23 m.a. ) los polos se encontraban cubiertos de hielo. En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento por la liberación de hidratos que desprendieron dióxiodo de carbono (CO2), lo que permitió el desarrollo de los mamíferos.
En el Plioceno (5-2,5 m.a) se formó el itsmo de Panamá, que produce un cambio de corrientes que enfría el Ártico, y se asocia a un enfriamiento general.
En el Pleistoceno (2,5 m.a. – 10 000 a.C.) hubo una época glacial donde se dio una alternancia de ciclos fríos o glaciaciones y ciclos cálidos o interglaciales, que se han reproducido cada vez con mayor regularidad.
Era Cenozoica Cuaternaria o Era actual.
Periodo de Glaciación Cuaternaria o Glaciación del Pleistoceno o Edad del Hielo actual.
18/ Hace 2,59 millones de años se inicia el Periodo Cuaternario de la Era Cenozoica, que dura hasta la actualidad. La época del Pleistoceno dura hasta 11000 a.C., que es cuando al parecer empieza la nuestra, el Holoceno, en la que estamos actualmente.
La evidencia indica que dentro del Periodo Cuaternario ha habido varios periodos o épocas glaciales. Se dieron una serie de eventos glaciales separados por periodos interglaciales que se produjeron durante él. Se expandieron capas de hielo a partir sobre todo de la Antártida y Groenlandia, y en muchos otros lugares se produjeron capas heladas fluctuantes, como la capa de hielo Laurentino. Los principales efectos de una era de hielo son la erosión y la deposición de residuos sobre grandes extensiones de tierra, la modificación de la red fluvial, la creación de millones de lagos, cambios en el nivel del mar, desarrollo de lagos pluviales lejos de las orillas del mar, ajuste isostático de la corteza terrestre y vientos excepcionales. Afecta a océanos, inundaciones y comunidades biológicas. Las propias capas de hielo, al elevar la reflexión de las radiaciones, tienen un importante efecto en el enfriamiento del clima.

Cenozoico
Autor: Javier Jordá Sánchez
Bibliografía
“El clima de la Tierra a lo largo de la historia”, José Miguel Viñas Rubio
“Cómo el clima determinó la historia”, Documentalia “Cambio climático abrupto”, Iberomet
“El clima de la Tierra a lo largo de la historia”, Divulgameteo.
“Los ciclos glaciales”, Rankia