
Materia: MÚSICA
Época: Buñol (Valencia), 13/09/1912 – La Roda (Albacete), 15/12/1992
Referencias: MÚSICA, COMPOSICIÓN, DIRECCIÓN
Obra: Pasodobles, Himnos y Marchas para Banda, etc.
Títulos Principales:
Flores de España (pasodoble, 1929)
Himno a Buñol (himno, 1935)
Cantemos a Requena, Himno a la Fiesta de la Vendimia (himno, 1951)
San Antonio (pasodoble, 1949)
Bibliografía:
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial
– “Efemérides musicales requenenses: Guzmán Cárcel Pedro (1912-1992”, en Requena Musical, (nº 34), Revista de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”, Requena, 2012, pp. 36-37.
– Mariano Pérez Sánchez 80 Años de Música Requenense, Requena, Ayuntamiento y Centro de Estudios Requenenses, 1996.
PILÁN CÁRCEL, Joaquín, Vida de Guzmán Cárcel, Valencia, Autor y Diputación Provincial, 2012.
RUIZ FUENTES, Eduardo, Personajes de Buñol, Buñol, Ed. Garmas, 2005.
Otros Datos:
Archivo Marcial García Ballesteros; Archivo Municipal de Requena; Prensa Histórica de Requena; etc.
Notas Biográficas:
Guzmán Cárcel Pedro, músico de pies a cabeza, director, compositor y maestro, nació en Buñol y murió en La Roda, sin embargo su breve estancia en Requena (1948-1952), fue tan significativa para nuestra historia musical que su recuerdo ha quedado en la memoria colectiva y sus obras siguen siendo interpretadas. Merece su lugar entre los personajes de Biografías Requenenses.
En 2012, con ocasión del centenario de su nacimiento, tuvimos ocasión de recordar su figura en diversos actos musicales, tanto en Requena como en Buñol, San Antonio y La Roda, editándose un libro biográfico a cargo de su sobrino, Joaquín Pilán, ayudado por su hija Marisa Pilán, profesora del I.E.S.-1, de Requena y de quienes el que suscribe se honra en contar con su amistad.
Tercero de los hijos de la modesta familia encabezada por Joaquín (albañil y agricultor) y Joaquina (ama de casa), desde muy niño siente más predilección “por la solfa que por las letras”, y dada la afinidad familiar con la banda de “Los Feos”, pronto entra en la escuela de educandos de la Sociedad Musical “La Artística” de Buñol, donde estudiará flauta, aunque pasará pronto a Valencia y allí al Conservatorio Superior.
Allí cursará piano, composición y dirección, titulación por la que se gradúa, habiendo recibido clases de figuras tan importantes en la música valenciana como Miguel Asensi, Manuel Palau, Miguel Asíns Arbó, Juan Lamote de Grignon y José Manuel Izquierdo.
Su gran afición al fútbol, en el que hará sus pinitos como defensa, le llevará a componer también diversos pasodobles e himnos deportivos, dedicados a los equipos y peñas de su ciudad natal.
Profeta en su tierra, con dieciséis años dirige la Escuela de Música de La Artística y dotado de forma temprana para la composición, con diecisiete escribe uno de sus pasodobles más famosos, Flores de España. A los veintidós años (1934) es ya director titular de su propia banda.
El 14 de abril de 1935, cantado por los niños de todas las escuelas de Buñol y dirigiendo a la Artística, estrena el Himno a Buñol, con letra del maestro Manuel Chillida, que sigue siendo oficial hoy en día, tras unos años de prohibición durante la dictadura, debido al carácter libertario y republicano de su letra.
Esta feliz etapa se ve truncada por la guerra civil, que pasa dirigiendo diversas bandas republicanas en Valencia y Teruel, para pasar después a dirigir la Banda Militar de la República en El Pardo, Madrid, para la que también realizará diversas composiciones de tipo patriótico, como el Himno de las Milicias Populares Antifascistas, en colaboración con el poeta Miguel Hernández, o el Himno a la Defensa de Madrid, con letra de la periodista y poetisa argentina María Luisa Carnelli. Esto le valdrá la cárcel una vez terminada la contienda, pero el hecho de no haber empuñado armas, sino solo su batuta, le salva de la ejecución y una vez excarcelado volverá a dirigir, aunque fuera de su ciudad durante algunos años (Tabernes de Valldigna, Ollería). En 1941 contrae matrimonio con Luisa García, su novia de siempre. En 1943 vuelve por fin a su banda de Buñol, con la que, entre otros, obtendrá diversos galardones en los Certámenes de Requena y Valencia.
Por esa época decide también retomar los estudios musicales, a fin de afianzar los conocimientos en dirección y composición, pues quiere presentarse, en un futuro, al Cuerpo Nacional de Directores. Para ello contará con la inestimable ayuda del director de la Banda Municipal de Valencia, Juan Lamote de Grignon.
Estos años son pródigos en premios para Guzmán y su banda: Primeros premios en los certámenes de Requena (1946) y Liria (1946,1947), Segundos premios en Requena (1945) y Valencia (1947); y también en composiciones, una de las cuales, el pasodoble Guitarrá, alcanzará también gran fama.
En abril de 1948 Guzmán Cárcel llega a Requena como director municipal, aunque con plaza interina. De inmediato sus dotes le consiguen el favor de los músicos y aficionados, creando en la ciudad amistades que, a pesar de los pocos años que pasa aquí, serán para toda la vida. Al principio compagina la dirección de Requena con la de Moncada, pero pronto cambiará esta última por algo más cercano, siendo el único director hasta el momento que ha llevado al mismo tiempo nuestras dos bandas locales, Requena y San Antonio, población para la que compondrá el pasodoble así titulado, en 1950.
Casualidad o providencia, ese mismo año de 1948 nace la Fiesta de la Vendimia y el maestro Cárcel se involucra en ella con ilusión.
En 1949 nace en Requena su hijo pequeño, Joaquín, que se une a sus otras hijas, Marisa y Pepita. Todos guardarán gratos recuerdos de su estancia requenense.
En 1950, la Fiesta de la Vendimia está ya consolidada y la Banda Municipal de Requena ha mejorado mucho su calidad y aumentado el número de músicos, gracias a la calidad docente de Guzmán Cárcel, a quién se le ocurrió, ya desde la primera edición, que la Fiesta debería tener un himno que le diera más realce en sus celebraciones. Así se lo expresa, una vez más, al presidente de la IV edición, Francisco Martínez Bermell quien, por esas felices casualidades de la vida lo comenta en casa del doctor Antonio García Romero, familia con la que tiene muy buena amistad. El hermano del médico, José García Romero, antiguo tenor, que había hecho sus incursiones también en la composición y escrito diversas letras para canciones, cuenta entonces sesenta y dos años. José está presente aquel día, cuando Martínez Bermell, en casa de su amigo, comenta que necesita una letra para ese himno en ciernes. El veterano cantante, cuya facilidad para versificar es notoria entre su familia, se ofrece para escribir dicha letra. Y lo hace, en esa misma velada; por lo que Paco Martínez se va para casa con los versos del Himno en el bolsillo.
Al maestro Cárcel le encanta la letra y, una vez puestos en contacto ambos artistas, la composición es coser y cantar…
El Himno a la Fiesta de la Vendimia se estrena en la Presentación de la Reina de las Fiestas de 1951. Este himno, Cantemos a Requena, sigue siendo oficialmente el de la Fiesta y su letra ha sido recuperada en los últimos años gracias al Coro de la Escuela Rondalla requenense.
En Requena el maestro Guzmán Cárcel compone muchos de sus más importantes y bellos pasodobles (Tauromaquia, Radio Valencia, Jardines del Real, Viva la Tómbola Valenciana…), que primero estrena con la banda local y después con la Municipal de Valencia, siendo grabados muchos de ellos para Radio Nacional, a quien también dedica una de esas composiciones.
En esos años 40-50, la actividad cultural y musical en Requena es rica y continua. Se celebran muchos certámenes musicales y también representaciones teatrales y de zarzuela, a cargo de grupos requenenses. En algunos de estos certámenes figura Guzmán como integrante del jurado, actuando con sus bandas fuera de concurso. La Fiesta de la Vendimia de 1952 es la última en que dirige a su Banda requenense. Guzmán Cárcel deja Requena para volver brevemente a su banda de Buñol y para preparar a conciencia las pruebas de ingreso al Cuerpo de Directores. El Ayuntamiento requenense cubre la plaza de director en propiedad con el maestro Goterris, perteneciente a dicho Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles.
El maestro Cárcel oposita por fin, obteniendo magníficos resultados, y a principios de 1955 asume la dirección de la Banda Municipal de La Roda (Albacete), donde seguirá componiendo y permanecerá hasta su jubilación y después, ya que fallecerá allí el 15 de diciembre de 1992. Para el recuerdo les deja otro de sus más queridos himnos, el dedicado a la Virgen de los Remedios, patrona de la ciudad manchega.
Siempre mantendrá sus lazos de amistad con Requena, donde en 1976 se le realiza un gran homenaje con motivo del 25 Aniversario del Himno a la Fiesta de la Vendimia.
En 2012 se publicó su biografía, como ya hemos citado, a cargo de su sobrino Joaquín quien, conocedor del cariño que Requena profesaba a su tío, no dudó en solicitar la colaboración de quien suscribe y de nuestro llorado amigo Antonio Motos Domínguez, que aportamos con gusto nuestro granito de arena al conocimiento de un gran maestro al que recordamos como un requenense más.
Marcial García Ballesteros
