Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

La vendimia (Juan Planella y Rodríguez) 1881 (El Prado).jpg

CARLOS DONATO, PINTOR REQUENENSE (1852 – 1872)

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 18/02/2021
  • Ilustres
  • Arte

Alguien dijo que la casualidad es la madre de los descubrimientos. Otros dicen que “las casualidades” no existen. No daremos la razón ni a unos ni a otros, no sea que la tengan, pero es cierto que a veces, buscando oro, hayamos diamantes.

Navegando por la red en busca de datos para una investigación musicológica, di con un libro fechado en 1883-1884, del periodista y escritor gaditano Manuel Ossorio y Bernard (Algeciras, 1839 – Madrid, 1904), titulado Galería Biográfica de Artistas Españoles del siglo XIX, editado en Madrid. Descargué el libro en busca de ciertos músicos y, mi gozo en un pozo, resultó contener artistas plásticos: pintores, escultores, grabadores… Antes de guardarlo en mi biblioteca virtual se me ocurrió hacer una búsqueda de la palabra Requena… y estaba, varias veces.

Ya hablaré de otras citas a Requena en dicho libro. Resultó curiosa una entrada sobre cierto artista desconocido y acudí en su búsqueda, antes que nada, a los libros de Bernabeu y Herrero y Moral. En efecto, ninguno la citaba. Esta es la entrada:

DONATO (D. Carlos).- Pintor escenógrafo natural de Requena y discípulo en Barcelona del Sr. Planella[1], a cuyo lado hizo notables progresos, que le presagiaban un porvenir lisonjero. Este, sin embargo, se vio cortado, cuando sólo diez y nueve años contaba el artista, a consecuencia de un balazo que le privó de la vida en Barcelona en la noche del 30 de Enero de 1874.

Tanto Bernabeu en su Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena (1947 y 1982), como Hortelano en su libro A las armas, ciudadanos (2019), hablan de los Donato como partícipes en los batallones de la Milicia Nacional que defendieron Requena durante la Primera Guerra Carlista. Herrero y Moral, en su Historia de Requena (1890), cita el apellido en relación con los benefactores de la parroquia de San Sebastián. Pero ninguno de ellos relaciona el apellido con el arte.

Así pues, la curiosidad sobre este inesperado y repentino dato, me llevó a profundizar en la búsqueda virtual y lo que encontré resultó, a la vez que interesante, curioso, por cómo se tergiversa una noticia de prensa cuando pasa de página en página, de autor en autor.

En el periódico humorístico El Cascabel, editado en Madrid, de fecha 2 de febrero de 1873, es decir, un año antes de lo que indicaba Ossorio en su Galería, aparecía la siguiente nota:

NECROLOGÍA LITERARIA Y ARTÍSTICA DEL AÑO 1872

D. Carlos Donato, joven pintor, muerto en Barcelona el día 3 de Marzo, á consecuencia de dos balazos que recibió en la noche del 30 de Enero, tan triste para los habitantes de la capital del Principado.

Así pues, la noticia inicialmente localizada, 30 de enero de 1874, resultaba haber ocurrido el 3 de marzo de 1872, como consecuencia de un hecho luctuoso sucedido, en efecto, el 30 de enero de dicho año. Es así cómo, en ocasiones, un dato erróneo da por sentada una fecha inexacta, que se transmite a la posteridad, libro tras libro, como cierta.

Por fortuna, el cada vez mayor número de instituciones culturales que digitalizan sus fondos, comenzando por la Biblioteca Nacional de España y llegando hasta el Archivo Municipal de Requena, nos ofrecen la oportunidad de saber algo más y ofrecer a nuestra curiosidad la posibilidad de futuras investigaciones.

En el caso de Carlos Donato, dos periódicos de Madrid[2], tan lejos de Barcelona, daban la noticia con mayor frescura por lo reciente de la misma, recogiéndola de la prensa catalana:

La Discusión (Madrid), 16-III-1872

La Independencia, de Barcelona, da cuenta del entierro del pintor D. Carlos Donato, joven de 19 años, que falleció á consecuencia de dos balazos que recibió de los municipales en la triste noche de Santa Martina.

Ha fallecido después de 33 días de horribles sufrimientos, y parece que la causa de su desgracia consistió en haber pasado en la noche del 30 de enero por la calle de Jaime I.

Con mucho más lujo de detalles lo reflejaba otro importante periódico madrileño, La Época, al día siguiente, también refiriéndose al mismo título catalán:

La Época (Madrid), 17-III-1872

Dice LA INDEPENDENCIA DE BARCELONA:

«Anteayer fue conducido á la última morada el cadáver del joven pintor D. Carlos Donato, que ha fallecido á consecuencia de dos balazos que recibió de los municipales en la triste noche de Santa Martina en la calle de Jaime I.

Este joven, que apenas contaba diez y nueve años, y era querido por su bondad y aplicación de su maestro y de cuantos le conocían, era natural de Requena y se encontraba en esta ciudad perfeccionándose en el arte de la pintura, en el taller del pintor escenógrafo Sr. Planella. El desgraciado ha fallecido después de treinta y ocho días de horribles sufrimientos, asistido de su desconsolado padre y de su hermano, que vinieron de Requena á prestar sus auxilios al infeliz, cuyo único crimen consistía en haber tenido la fatalidad de pasar por la calle de Jaime I la noche del 30 de enero, según se desprende de un conmovedor escrito que tenemos a la vista suscrito por la víctima de los municipales, antes de morir. En él manifiesta, que habiendo llegado á su noticia el bando del gobernador fijado en las esquinas, si era cierto que había «manchado» con su sangre las calles de Barcelona, protestaba de que nunca fue rebelde ni á las autoridades, ni á sus padres».

La suerte ha favorecido esta rápida investigación, ya que también la Hemeroteca Digital de la BNE cuenta con los ejemplares del periódico barcelonés La Independencia (1871-1873), “diario republicano federal” en cuyo número del 12 de marzo de 1872 se reflejaba, por primera vez, la notica transcrita más arriba.

En el número anterior, 11 de marzo, se incluía una hoja con la relación de cadáveres que habían sido inhumados en los últimos días, con el añadido de algunos datos básicos. Por él sabemos que el joven pintor Carlos Donato estaba soltero y domiciliado en la calle de San Rafael.

Respecto a los sucesos que le llevaron, de forma más o menos fortuita, a la larga agonía y consiguiente muerte, el mismo periódico citado, al día siguiente de los mismos, 31 de enero, daba cuenta de las manifestaciones de protesta por el impuesto de Consumos, tan impopular durante toda su larga trayectoria. Transcribo tan solo unos párrafos:

La Independencia (Barcelona), 31-I-1872

GACETILLAS

Embargados por el más profundo dolor tomamos la pluma para dar cuenta a nuestros lectores, siquiera sea brevemente, de los sangrientos sucesos que por desgracia nuestra enrojecieron anoche las calles de Barcelona.

Reunido como en las noches anteriores en la plaza de la ciudad un grupo gritando: «¡Abajo los consumos!» ignoramos que desmán cometieron los paisanos, que los agentes de la autoridad, no sabemos si con orden o sin ella, hicieron varias descargas de fusilería, causando la muerte á tres ciudadanos y a una tierna niña, según de voz pública se decía, y cinco heridos. Dos de los muertos cayeron en la calle de Jaime, uno en la plaza de la Constitución y otro en la entrada de la calle de Raurich.

También se decía que había un municipal muerto y otro herido; pero sea de ello lo que fuere, es cierto y evidente que han causado profunda sensación estos hechos en la capital del Principado. La alarma cundió rápidamente por todos los ámbitos de la ciudad con la velocidad del rayo y las calles vecinas a la plaza de la Constitución quedaron despejadas inmediatamente, cerrando las tiendas y demás establecimientos público.

A las diez y media de la noche la plaza de la Constitución fue tomada por dos escuadrones de caballería y algunas compañías de infantería salidos del cuartel de Atarazanas.

Estos son los hechos relatados en orden inverso, como si de un flashback cinematográfico se tratara. La noticia, para los curiosos, podría ampliarse, aunque ya sabemos, en propias carnes, que el famoso impuesto de Consumos también trajo de cabeza a los requenenses. ¡Que se lo digan si no al cura Mislata!

El personaje de Carlos Donato, en el inicio de una prometedora carrera, merece incluirse en la relación de artistas requenenses. Su afición por la pintura escenográfica nos lleva, una vez más, a la pasión de los requenenses por el teatro, que tan bien nos contó en su libro Rafael Muñoz García[3]. Al mismo tiempo, nos hace recordar a otros excelentes pintores escenógrafos de más reciente época, como Antonio Villanueva García y Antonio Motos Domínguez, últimos exponentes de la tradición escénica de nuestros teatros.

Vistas las noticias y hechos los cálculos pertinentes, la muerte de Donato tuvo lugar el 8 de marzo de 1872[4], en Barcelona capital, cuando contaba diecinueve años de edad, lo que nos lleva a su nacimiento en 1852/1853.

En efecto, en el libro de Registro Civil (1837-1870), del Archivo Municipal de Requena, consta el nacimiento de Eustasio Carlos Donato Montés, el 29 de marzo de 1852, hijo de Matías Antonio Donato López (1805) y María del Pilar Montés Sánchez (1815) , feligreses de la parroquia del Salvador. El matrimonio aparece en el padrón de habitantes de 1872, él como tejedor de seda, domiciliados en el nº 2 de la calle de las Higuerillas, en el barrio de Las Peñas. En dicho padrón no se consignan hijos a su cargo, por lo que Carlos Donato ya estaría en Barcelona en las fechas de su elaboración.

Una vida truncada, un prometedor futuro cortado de raíz. Quién sabe si el alumno no inspiraría al maestro, para el cuadro que reproducimos.

BIBLIOGRAFÍA:

OSSORIO Y BERNARD, Manuel, Galería Biográfica de Artistas Españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1884.

Diccionario Biográfico Español, en Real Academia de la Historia (web dbh.rah.es).

HEMEROGRAFÍA:

La Independencia, diario republicano federal matutino y vespertino, Barcelona, 1871-1873 (Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España).

1910-06-28,_La_Actualidad,_Juan_Planella_y_Rodríguez.jpg
Juan Planella y Rodríguez, maestro de Carlos Donato
(La Actualidad, Barcelona, 28-VI-1910).
La vendimia (Juan Planella y Rodríguez) 1881 (El Prado).jpg

La Vendimia
(Juan Planella y Rodríguez) 1881(Museo Nacional de El Prado)(Reproducción autorizada para fines no lucrativos).
  1.   Planella y Rodríguez, Juan. Barcelona, 2-II-1849 – 1910). Pintor. Emparentado con la saga de los pintores Planella, fue hijo del también pintor y profesor de Bellas Artes Joaquín Planella Parera. Alumno de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, la Llotja, estudió desde 1859 hasta 1870 en las dos secciones de dicha escuela, la de Enseñanza de Aplicación y la de Enseñanza Superior de Pintura, Escultura y Grabado (Web de la Real Academia de la Historia) «http://dbe.rah.es/biografias/50007/joan-planella-i-rodriguez» (Consulta 13-II-2021). ↑

  2.   Datos obtenidos gracias a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (Consulta: 13-II-2021). ↑

  3.   Requena Teatral, Valencia, Bernia edicions, 2007. ↑

  4.   No el 3 de marzo, como indicaba El Cascabel. ↑

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}