Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

CARRIÓN CARRIÓN, PASCUAL

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 16/10/2016
  • Ilustres
Pascual Carrión Carrión, un ilustre Agrónomo para Requena.

    En 1941 llegaba a Requena, como destino forzoso, el  que sería Director de la Estación de Viticultura y Enología don Pascual Carrión Carrión, uno de los más ilustres agrónomos españoles. Allí permaneció hasta su jubilación en 1961. Pascual Carrión era un gran conocedor de la agricultura española, el principal animador del movimiento cooperativista en la provincia de Valencia[1] y en Requena dio un extraordinario impulso al cooperativismo, constituyendo y organizando Cooperativas de Agricultores y  Vinícolas. Don Rafael Bernabeu lo incluye en su lista de requenenses y requenistas que destacaron en todos los tiempos[2]. Y don Antonio Yeves puntualizó que fue todo un “gran honor para Requena haber tenido durante veinte años a este gran hombre dirigiendo su Estación Enológica, cargo que ocupó con bondad, eficacia y sencillez[3]. 

    ¿Quien era este hombre que llega a Requena, dos años  después de finalizada la guerra civil, como funcionario depurado y que, acabó recogiendo el admirado y agradecido testimonio de todo un pueblo que pondría su nombre en una amplia plaza?

     Pascual Carrión Carrión nació en Sax (Alicante) el 3 de Noviembre de 1891, era hijo una familia de agricultores acomodados en la comarca del Alto Vinalopó. Inicia los estudios de Bachillerato con diez años en el Instituto General y Técnico de Alicante, trasladándose al finalizar el año académico al colegio de San Agustín[4]. Su familia se traslada a Madrid en 1907. Pascual cursa estudios universitarios en la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos del Instituto Agrícola de Alfonso XII de Madrid. Sus ideas progresistas y liberales le llevarán muy pronto a tomar contacto con los hombres de la Institución Libre de Enseñanza y con su fundador Francisco Giner de los Ríos. Vinculado con la Residencia de Estudiantes conoció y trato a personalidades como  Ortega y Gasset, Azaña, Fernando de los Ríos, Viñuelas, A Castro, Araquistaín, Bernaldo de Quirós, Madariaga, etc. A la vez que en el Ateneo madrileño  tomaría contacto con  Baroja, Azorín, Unamuno, etc. y Baldomero Argente, un fisiócrata andaluz, que le introduciría en la lectura de Joaquín Costa y Henry George, cuyas obras Colectivismo Agrario y Progreso y Miseria le influyeron notablemente[5].

     En  1917, concluidos sus estudios en la Escuela Especial de Ingenieros Agrónomos, ingresa en el Cuerpo de Ingenieros Agrónomos con la categoría de oficial segundo de la administración civil y es destinado, a petición propia, al Servicio de Avance Catastral de Sevilla. La razón por la que este valenciano afincado en Madrid pidiese destino en Sevilla está en la impresión que le produjo un viaje realizado a Andalucía, al finalizar la carrera, entre el cultivo de Levante, intensivo y en parcelas medianas y pequeñas y las grandes fincas del Sur[6]. El campo andaluz, en opinión de C. Basanta, le dio la oportunidad de contrastar dos realidades, la valenciana, de predominio de la pequeña y mediana propiedad, con fuerte implantación operativas, y la de la gran propiedad latifundista, donde se hace difícil que esas entidades prosperen[7].

    En la capital hispalense conecta con Blas Infante, con el que comparte la admiración de las ideas de Costa y de George, y el movimiento andalucista. Fue Vocal de la Directiva del Centro Regionalista Andaluz de Sevilla, y se señala  como punto culminante  de la colaboración de Carrión con el movimiento de Blas Infante la Asamblea Regionalista de Córdoba, en marzo de 1919, por el énfasis que se puso en los aspectos sociales y económicos del problema de la tierra. En los años siguientes siguió trabajando en los temas del latifundismo y el estado de la agricultura andaluza. En 1919 presenta en Madrid, en el II Congreso Nacional de Ingeniería, una ponencia titulada Medidas fundamentales de índole económico social que deben adoptarse para intensificar la explotación del suelo, que se constituye en una monografía fundamental sobre el tema. En 1929 funda en Carmona  (Sevilla) una “Sociedad de colonos” al objeto de luchar contra las prácticas tradicionales de los grandes arrendatarios y amortiguar los efectos de la concentración de la propiedad de la tierra[8].

    El vigor de la “Sociedad de colonos” parece estar en la base de su traslado, en diciembre de 1921, al Servicio del Catastro en Valencia, ante las presiones de la “fuerzas viva” de Carmona[9]. Tras su traslado a Valencia orienta su labor sobre aspectos agronómicos específicos de la zona valenciana. Interviene en la creación de la Unión de Viticultores de Levante, y patrocina la creación de la Confederación Nacional de Viticultores. En 1924 es nombrado Inspector del cultivo del tabaco en la zona de Levante, y posteriormente, en Madrid, se haría cargo  de la Dirección nacional de dicho cultivo, hasta 1927, en que se ve forzado a dimitir por no encontrar el apoyo debido para continuar esta labor[10]. En 1925 tiene lugar la V Asamblea de Viticultores de Levante, celebrada en San Antonio de Requena, en la que  impartió una conferencia sobre “Las cooperativas como liberación económica del pequeño agricultor”[11]. En 1928 vuelve a Madrid. En 1930  funda la Unión Agraria.

    Con la llegada del régimen republicano, Carrión reemprende sus tareas de análisis y divulgación de los problemas de la agricultura andaluza. Por decreto de la Presidencia de la República de 21 de mayo de 1931 es designado miembro, como Ingeniero Agrónomo, de la Comisión Técnica Agraria encargada de los estudios previos que fundamentasen las bases jurídico-económicas que inspirarían la reforma agraria. En los meses de junio y julio prepara El Anteproyecto de la Comisión Técnica Agraria para la solución del problema de los latifundios que constituye la pauta para la reforma[12], no obstante el Gobierno, en julio de 1932, abandona el Anteproyecto. El 25 de agosto de 1931 se había creado la Junta General de Reforma Agraria de la que Carrión fue Vocal y Secretario, puesto que desempeña hasta junio de 1932 , si bien desde comienzos de ese mismo año Carrión ya había comenzado a ser marginado de la Junta. Parece que Carrión no era un hombre de partido, políticamente definido, y no gozaba de la confianza de Manuel Azaña, aunque también influiría las sugerencias críticas presentadas por Carrión al nuevo Proyecto de Ley de Bases para la Reforma Agracia de Marcelino Domingo, Ministro de Agricultura, Industria y Comercio. De 1932 a 1936 seguirá trabajando como funcionario en la Jefatura Agronómica de Madrid. En 1937 se traslada a Valencia como Jefe del Servicio de Enseñanza y Divulgación Agrícola, dentro del Instituto de Reforma Agraria, desde el que elabora y publica el Reglamento de la Granjas Escuelas y la Cátedra Ambulante de Agricultura[13].

    Finalizada la guerra civil fue detenido, y se le abre un expediente de depuración siguiendo la  Ley de 10 de Febrero de 1939, cuyo resultado fue la inhabilitación para desempeñar “puestos de mando o de confianza e incluso cátedras”. En 1935 Carrión había ganado por oposición la Cátedra de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. Se le señala como destino forzoso la plaza de Ingeniero Director de la Estación de Viticultura y Enología de Requena, donde permanece desde 1941 hasta 1961, fecha de su jubilación.

    Frustradas sus aspiraciones de cambio y mejora de la agricultura española, Carrión en opinión de García Delgado, se refugia en la viticultura y el cooperativismo agrícola. “Es la respuesta de un carácter pragmático, en un hombre de ideas políticas moderadas, al desafío que supone una situación política hostil al tema de la reforma agraria y una casi absoluta carencia de medios y posibilidades personales para emprender otras tareas”, algo que no hay que olvidar a la hora de enjuiciar “La significación del vasto movimiento cooperativo que Carrión impulsó durante las décadas de 1940 y 1950 en los campos levantinos  y manchegos, así como el sentido último de la amplia labor que realiza al tiempo como publicista, orientada en la misma dirección[14].  Fundó  La Semana Vitivinícola y escribió más de 250 artículos en ella. En su años de Requena en la Estación de Viticultura y Enología, Pascual Carrión “continuará creando, sin acritud, demostrando su calidad humana”[15]. Ni la prisión, ni todo el proceso de depuración a un insigne catedrático, a un gran pensador, a un ilustre agrónomo, como señala en su obituario García Delgado, consiguieron acabar con la capacidad de Carrión para entusiasmarse con cualquier actividad que considere útil para afrontar algunos de los problemas más acuciantes de la agricultura española. Y desde su obligado destino en Requena, conseguirá, durante más de dos décadas, impulsar un vasto movimiento cooperativista en los campos levantinos y manchegos[16].

    Así, con, una impresionante energía personal, Carrión, avanzada la década de 1960 y ya  en la década de los setenta, ante el interés que su obra sigue despertando entre los especialistas, historiadores y economistas, retoma los temas que desde su juventud le apasionaron[17], impartirá conferencias sobre la reforma agraria, a la vez que prepara las segundas ediciones de sus dos obras más significativas sobre el tema. En 1973 sale  La reforma Agraria de la II República y la situación actual de la agricultura española, y  Los latifundios en España, en Octubre de 1975. Una obra considerada como clásica [18]

    Muere en Valencia el 15 de septiembre de 1976.


[1]     Piqueras Haba, Juan. Geografía de la meseta de Requena-Utiel. Requena, Centro de Estudios Requenenses, 1997, p. 60.

[2]     Bernabeu López, Rafael. Historia crítica y documentada de la ciudad de Requena, Requena, 1982, p. 484.

[3]     Yeves Descalzo, Feliciano A. Guía Historiada del Callejero Requenense. Valencia, 2003, p. 96.

[4]      Basanta Fernández, Concepción. “Pascual Carrión y el Proyecto de Reforma Agraria del Centro Regionalista de Sevilla”, en Investigaciones geográficas, 48 (2013), p. 212.

[5]      Biografía de Pascual Carrión-Foro Mundial sobre la Reforma Agraria. https://fmra2004.files.wordpress.com/…/pascual–carrion–biografia-2004

[6]      García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión. Un reformador agrario en la España del siglo XX”, en https://gredos.usal.es/xmlui/bitstream/handle/10366/23364/

[7]      Basanta Fernández, Concepción. “Pascual Carrión y el Proyecto de Reforma Agraria del…”, p. 211.

[8]      García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión: el Andalucismo y la cuestión latifundista”, en Revista de Estudios andaluces, 3 (1984), p.70

[9]      García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión: el Andalucismo… p.67.

[10]    Biografía de Pascual Carrión-Foro Mundial sobre la Reforma Agraria. https://fmra2004.files.wordpress.com/…/pascual–carrion–biografia-2004

[11]    Piqueras Haba, Juan. Geografía de la meseta de Requena-Utiel…. p. 60

[12]    García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión: el Andalucismo… p.71.

[13]    Basanta Fernández, Concepción. “Pascual Carrión y el Proyecto de Reforma Agraria… p. 225.

[14]   García Delgado, José Luis. García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión. Un reformador …/

[15]   Basanta Fernández, Concepción. “Pascual Carrión y el Proyecto de Reforma Agraria … p. 225.

[16]   García Delgado, José Luis. “Cuatro etapas en la vida de Pascual Carrión”, en El País,  Miércoles, 22 de septiembre de 1976. https://elpais.com/diario/1976/09/22/economia/212191225_850215.html

[17]    García Delgado, José Luis. “Cuatro etapas en la vida de Pascual Carrión”, en El País,  Miércoles, 22 de septiembre de 1976. https://elpais.com/diario/1976/09/22/economia/212191225_850215.html

[18]    “Por la oportunidad histórica en la que fue elaborada; por el análisis en más de un punto magistral que en ella se realiza de un tema de importancia crucial en la España del primer tercio del siglo XX; y también, no hay que silenciarlo, por su alta significación en el marco del regionalismo andaluza que encabeza Blas Infante en ese período”. García Delgado, José Luis. “Pascual Carrión: el Andalucismo… pp. 76 y 84.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}