Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

CELEBRANDO LA FIESTA DE SANTA CECILIA ANTES DE LA SOCIEDAD MUSICAL ACTUAL

  • Por Marcial García Ballesteros
  • 22/11/2019
  • Época Contemporánea
  • Música
Banda Municipal de Música “Santa Cecilia” dirigida por el subdirector, Nicolás García Sáez (Plaza de Toros de Requena)
(Foto: Marcial García Cañabate, junio 1972)

En Requena se han sucedido diversas agrupaciones, con variados nombres, en periodos de una y dos bandas, hasta llegar a la actual Sociedad Musical “Santa Cecilia”, pero todas ellas, sin excepción, han mantenido una constante en su existencia: la celebración anual de la fiesta de Santa Cecilia, patrona de la música.

Este artículo pretende hacer un recorrido histórico por las noticias y documentos que nos han llegado a través de la prensa y de las experiencias personales del autor.

Permítanme que comience por el final y recuerde con cariño, como seguro lo hacen muchos de ustedes, aquellos años setenta, anteriores a la jubilación del maestro Goterris, en que la Banda Municipal, la treintena corta de músicos que quedábamos, comenzábamos el día con una diana reconvertida de inmediato en pasacalle por el centro de la ciudad, hasta llegar a casa de aquel gran benefactor que fue Pepe Alcaide Huerta, oficial de la notaría, en cuyo chalet éramos obsequiados con bebidas espiritosas, refrescos, abundantes magdalenas y pastas, para partir, una vez “cargado el hato”, hacia la iglesia del Salvador y escuchar la misa de la patrona, tal vez con distinto sacerdote pero con similar sermón sobre las virtudes de la joven Cecilia, en la que un grupo de músicos tocábamos la conocida marcha Triunfal u otra del repertorio, para terminar recalando en el comedor del hoy clausurado Hotel Favorita para dar cuenta de un magnífico banquete que tal vez no fuera de tanta calidad, pero así me gusta recordarlo.

La primera noticia de una celebración bandística de Santa Cecilia nos la ofrece Enrique Herrero y Moral en su Historia de Requena (1890)[1]:

Esta Sociedad Musical posee una bandera de raso encarnado, ostentando en su cúspide una lira como atributo de la música y varias cintas de seda bordadas, que le han sido regaladas en prueba de aplicación, la cual se estrenó el día 22 de Noviembre de 1888 con motivo de la primera fiesta religiosa que se celebró a su Patrona Santa Cecilia en la parroquia del Salvador…

Banda de Música “El Progreso”, de Requena, hacia 1910, dirigida por José Cervera, con la bandera que cita Herrero y Moral al fondo.
(Fotografía anónima realizada en la puerta del templo de San Nicolás)

Nótese que el autor indica que era la primera vez que aquella sociedad celebraba el día de su patrona, algo lógico puesto que se había fundado un año antes.

Como indican las siguientes noticias, también la Sociedad Musical Requenense comenzó estas celebraciones desde el inicio de su actividad en 1886. Me atrevo a conjeturar que fue algo anejo a la fundación de ambas sociedades musicales modernas y que los directores tuvieron la inteligencia de usar la festividad como elemento de cohesión social. La prensa local da cuenta de dicha celebración, ya como Sociedad Artístico-Musical Requenense, dirigiendo banda y orquesta Mariano Pérez Sánchez:

El Distrito (Requena, 24-XI-1912)

Esta mañana a las diez, en la Iglesia de S. Nicolás se celebrará la fiesta que anualmente dedica la «Sociedad Artístico-Musical Requenense» a su patrona Santa Cecilia.

Ocupará la sagrada cátedra el elocuente orador Señor Recuenco, y la orquesta de dicha Sociedad acompañará la celebración de la misa.

Al medio día tendrá lugar en pleno campo la comida de costumbre, en la que deseamos reine la alegría y buen apetito de años anteriores.

Observamos que ya por entonces el esquema era casi el mismo que el de nuestros recuerdos, de seguro desfile musical, misa y comida, en este caso campestre. Y pronto vemos que no es solo esto ni solo un día, sino que llegan añadidos los conciertos.

El Distrito (Requena, 29-XI-1914)

Hoy celebrará, como viene haciendo desde su fundación, la Sociedad Artístico-Musical Requenense, la fiesta a su patrona Sta. Cecilia con una Misa a las diez, en la iglesia de San Nicolás y grandes “paellas” que serán consumidas a pleno campo.

Mañana por la noche, en el Teatro Circo, tendrá lugar un gran concierto, al que asistirán los socios de tan simpática corporación artística.

* * * * * *

El Distrito (Requena, 6-XII-1914)

El lunes pasado por la noche celebró la Sociedad Artístico-Musical con la cooperación del cuadro de declamación titulado “Calvo-Díaz de Mendoza”, la velada dedicada a Santa Cecilia en el Teatro Circo, ante numerosa concurrencia de socios y amigos.

La Banda ejecutó en el escenario el pasodoble titulado “Antiguos Camaradas” y la Obertura “Maïla”, siendo ambas piezas aplaudidas calurosamente por el público.

Después representaron los jóvenes actores el drama titulado “El Arcediano de San Gil” y la bonita pieza “Entre Doctores”.

Cuando San Nicolás fue declarado en ruinas, las celebraciones de Santa Cecilia pasaron a otras iglesias:

Requena (Sociedad El Arte), 23-XI-1919

Hoy celebra en la Iglesia del Hospital, la Banda “Artístico Musical”, la festividad de su patrona, con la solemnidad de costumbre.

Una celebración de la que tenemos crónica detalla es la de 1922. El año anterior se habían unificado las bandas, formando la Unión Musical Requenense, que para estas fechas dirigía el valenciano Enrique Almiñana Guillemot. En fechas anteriores, la prensa daba cuenta de pintadas y voces anónimas de aficionados que pedían que la banda interpretara en sus conciertos pasodobles de los maestros requenenses que, no hacía ni cinco años todavía, dirigían las antiguas formaciones. El maestro se hizo eco de estas peticiones, como se aprecia en la siguiente crónica:

La Voz de Requena, 26-XI-1922

La Unión Musical Requenense

Hoy, en honor de Santa Cecilia, patrona de los músicos, celebrará gran fiesta esta simpática y cultural sociedad requenense, con diana, pan bendito y solemne función religiosa en el Carmen. Después comerán juntos los componentes de la banda y cuantos socios protectores quieran sumarse a la festividad del día; y por la noche, a las diez, tendrá lugar en el Teatro Circo un selecto y extraordinario concierto dedicado a los señores socios y sus familias, dividido en dos partes, y con arreglo al siguiente programa en el que figuran obras de los compositores de la localidad Sres. Pérez Sánchez, Sosa y Cervera, y del director de la música Sr. Almiñana.

PRIMERA PARTE

El Doctor Verde, pasodoble.- Cervera. Fiesta Campestre, obertura.- Ktteran[2]. Sansón y Dalila, selección.- Saint Saëns. Cansons de l’horta, marcha popular.- Pérez Sánchez.

SEGUNDA PARTE

Tato, pasodoble flamenco.- Almiñana. Egmont, obertura.- Beethoven. Trianerías, selección.- Vives. Lo Cant del Valencià, marcha popular.- Sosa.

Sello de la Sociedad Musical “El Fomento del Arte” (1926).
(Obsérvese la imagen central por la que eran conocidos como Los Pistoleros).

La sana costumbre de acompañar las celebraciones de Santa Cecilia con representaciones teatrales ha acompañado a esta festividad desde siempre, como ya hemos visto. En 1926 se produjo el cisma bandístico en el que Los Pistoleros se desgajaron de la Unión Musical Requenense, formando la nueva sociedad El Fomento del Arte. No fue óbice para que se festejara a Santa Cecilia. El periódico no cita cual de las sociedades arropó dicha celebración, pero sí comenta el lugar y la obra escogida:

La Voz de Requena, 5-XII-1926

Las Veladas Musicales

Por falta material de espacio tuvimos que resumir la reseña de las celebradas en el teatro Circo con motivo de la fiesta de Sta. Cecilia. Sirva esto de satisfacción y después de felicitar a los músicos y actores por su acertada interpretación, felicitamos efusivamente a los amigos y autores del juguete cómico “El Alcalde de Alcarrillo”, M. Cebrián y P. Gil-Orozco.

En 1928 se constituyó, una vez más, la Banda Municipal de Requena, bajo la dirección de Pérez Sánchez. Estaba formada por miembros de El Fomento, es decir: los Pistoleros. A pesar de depender de la municipalidad, la sociedad no se disolvió y siguió apoyando a la banda. Para la festividad de ese año prepararon un curioso y moderno programa:

La Voz de Requena, 11-XI-1928

La Velada de la Sociedad “El Fomento del Arte”

Están muy adelantados los preparativos para la velada que con motivo de la festividad de Sta. Cecilia dará en breve dicha sociedad en el teatro Circo para culto recreo de sus socios y familias.

El programa estará integrado, naturalmente, a base de Música, para lo que solicitará el concurso de la Banda Municipal, tomando parte una notable agrupación de bandurrias, guitarras y otros instrumentos, y dándose una audición de gramola con escogidos discos de Fiesta y otros famosos cantares, además de los de obras musicales de actualidad.

La llegada de la república y posterior guerra civil nos han dejado nula información sobre celebraciones en torno a Santa Cecilia desde la últimas citadas hasta la posguerra, en que la Banda Municipal “Santa Cecilia” recuperó la festividad, sana costumbre que sigue perdurando en nuestros días para bien de la cultura musical requenense.

Ya desde 1943, si bien no como las semanas musicales actuales, la banda organizaba varios días de festejos en honor de la patrona. Ese año, el primer día, 26 de noviembre, se celebró un Gran Baile en el Café Armero, para la gente joven. El 27, sábado, una velada artístico-musical en el Cinema Armero, en el que la Banda Municipal, dirigida por José Sanchis Bosch, interpretó una parte de concierto con pasodobles de Sosa, Pérez Sánchez y el propio director. A continuación, representación de un sainete cómico, En Capilla, de Antonio Ramos, en el que actuaron miembros de la banda, entre ellos el bombardino Vicente Morcillo. Para terminar, más pasodobles de Cervera, Pérez Sánchez y Sosa. El domingo 28, pasacalle y pan bendito, misa y concierto en la Glorieta.

Programa de Actos en honor de Santa Cecilia (noviembre 1943)

Las veladas músico-teatrales fueron habituales. Al año siguiente, 1944, recién fundado el Grupo Arrabal, el director Sanchis Bosch preparó música original y adaptaciones para la comedia musical de Antonio Molina y Rufino Hernández, De la Villa vengo y a las Peñas voy, estrenada el 24 de noviembre en el Cinema Armero. El 26, domingo, misa “a toda orquesta” en la iglesia del Carmen y concierto en la Glorieta.

Programa de Actos en honor de Santa Cecilia (noviembre 1944)

La celebración de Santa Cecilia se mantuvo con el siguiente director, Guzmán Cárcel, de la que se conserva el programa de festejos de 1950, en los que el maestro introdujo una parte culta.

Programa de Actos en honor de Santa Cecilia (noviembre 1950)

El día 24 de noviembre, concierto de la banda en primer lugar. Una segunda parte con dos jóvenes pianistas: Emilio García Ramos y María del Carmen Alcañiz y una tercera con la representación de la zarzuela Los Campesinos, adaptación de una opereta de Leo Fall, en la que actuaron destacados músicos y cantantes requenenses. De nuevo el 25 baile en el Café Armero, amenizado por la orquestina Esencia del Arte. Y el 26 diana, recogida de clavarias y pan bendito, solemne misa cantada en el Carmen, procesión, concierto en la Glorieta y un nuevo baile en el interior del mercado municipal.

En 1953 llegó José Goterris Rambla como director municipal. Tan solo un año más tarde, la Banda Municipal de Requena obtenía un tercer premio en el Certamen de Valencia, por lo que la sensación era de euforia. Esta se reflejó en Santa Cecilia, el 29 de noviembre en el Cinema Armero, con un programa de variedades en el que actuaron, entre otros, el “notable acordeonista” Leopoldo Moltó, el “gran estilista de aires modernos” Niño de la Casa Eufemia y el cantante Andrés Centeno. Como colofón, la Banda interpretó un selecto programa de concierto en el que se incluía el estreno del pasodoble Leopoldito Alcaide, del maestro Goterris en honor de uno de los hijos del requinto de la banda, Leopoldo Alcaide Solaz “Zurrapas”.

Programa de Actos en honor de Santa Cecilia (noviembre 1954)

Aunque la banda consiguió un segundo premio en el mismo certamen, en 1957, el fracaso en su tercera intentona, en 1959, trajo consigo un lento declive de la música bandística en Requena, a favor de la Rondalla y Coros de Requena, que dirigía Rafael Bernabeu. A pesar de ello, la banda y su director, así como algunos incondicionales seguidores, siguieron celebrando Santa Cecilia año tras año, hasta llegar a esos recuerdos que he plasmado al principio y que, sin solución de continuidad, se convirtieron en la semanas musicales. Santa Cecilia, patrona de la música, no puede tener queja alguna sobre la dedicación de los músicos requenenses a su festividad, como así continúa.


[1] Página 283, en referencia a la Sociedad Musical “El Progreso”, dirigida por José Cervera Cervera.

[2]    Debe haber un error de imprenta. Fiesta Campestre es una obra para banda del compositor italiano Giuseppe Filippa (1836-1905), interpretada en el Certamen de Valencia de 1900.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}