
Materia: HUMANIDADES
Época: Requena, 19/01/1843 – Valencia, 26/02/1924
Referencias: POESÍA, TEATRO, PERIODISMO, MASONERÍA, LIBREPENSAMIENTO
Algunas obras:
Batalla de Amor (Teatro); Honor, Nobleza y Lealtad (Teatro)
Poemas y Artículos (Prensa citada en las Notas Biográficas)
Bibliografía:
BERNABEU LÓPEZ, Rafael, Historia crítica y documentada de la Ciudad de Requena, 2ª ed., Requena, Diputación Provincial y Ayto. de Requena, 1982.
BERNABEU LÓPEZ, Rafael y YEVES DESCALZO, Feliciano Antonio, Requena y sus Poetas, antología de poetas requenenses y requenistas, Requena, Biblioteca Pública Municipal y Ayto. de Requena, 1991, p. 58-62.
CERDÁ GARCÍA, Manuel y SEBASTIÁ ALBEROLA, Ana (coord.), Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, Valencia, Editorial Prensa Valenciana (Levante), 2008, Vol. IV, p. 281.
HORMIGÓN, Juan Antonio y otros, Autoras en la Historia del Teatro Español, 1500-1994: Siglo XX, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1996, p. 104 y 696.
MUÑOZ GARCÍA, Rafael, Requena Teatral, Valencia, Bernia Ed., 2007, p. 93.
ORTIZ ALBEAR, Natividad, Mujeres Masonas de España, Tenerife, Ediciones Idea, 2007, p. 163.
RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994.
SANFELIU GIMENO, Llum, Luisa Cervera, en Diccionari Biogràfic de Dones <https://www.dbd.cat/index.php?option=com_biografies&view=biografia&id=830> (Consulta 17-V-2015).
Otros Datos:
Archivo Marcial García Ballesteros.
Centro Documental de la Memoria Histórica: Expedientes de Masonería, Salamanca.
Prensa Histórica de Requena, etc.
Notas Biográficas:
Luisa Cervera Royo (nacida Josefa María Luisa) es la poetisa requenense más citada por los historiadores locales. Sin embargo, aparte de su nombre y unos breves datos, sigue siendo una desconocida para casi todos. Intentemos, con esta breve reseña, conocerla un poco más.
Bernabeu dice de ella (1982, p. 484):
“Celebrada poetisa. Publicó numerosos trabajos en la prensa valenciana y en Los Dominicales, de Madrid (1872). Para el teatro escribió varias obritas de contenido social”.
Muñoz (2007, p. 93), cita, además, las obras teatrales que relacionamos.
El texto biográfico más extenso y aleccionador lo ofrece la profesora de Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Llum Sanfeliu, en el Diccionari Biogràfic de Dones, iniciativa de estudios en ámbito de lengua catalana extendida a varias universidades levantinas para dar a conocer a mujeres de interés en la historia de estas comunidades:
“Luisa Cervera nació en Requena en el año 1843, probablemente en una familia de ideología republicana.
En un contexto social en el que las mujeres apenas eran conocidas en la esfera pública, Luisa se definió como librepensadora y fue colaboradora habitual de la revista “La Antorcha Valentina” (1889-1896), vinculada a la logia Puritana de Valencia. Entre los objetivos de la citada publicación se encontraban la defensa del librepensamiento, la modernización de la sociedad y la promoción de un cambio en el sistema educativo español.
“La Antorcha Valentina” mantenía además un claro compromiso con la emancipación de las mujeres, lo que permitió a Luisa y a otras librepensadoras, denunciar en sus páginas la falta de instrucción femenina y demandar para ellas una educación racional y laica alejada del control de la jerarquía eclesiástica.
Luisa Cervera participaba además como oradora en las Conferencias del Circulo de Instrucción y Recreo de la ciudad defendiendo a los maestros racionalistas acosados en esos años por las autoridades locales, que seguían las órdenes de la iglesia católica.
Posicionada políticamente a favor de sectores que defendían el republicanismo, la libertad de cultos, la tolerancia, la paz y la libertad política, fue conocida también por colaborar en el periódico republicano “El Pueblo” y por ser una poetisa notable.
Mayoritariamente, sus poemas se caracterizaban por exaltar las “leyes del Progreso” que la república habría de traer, por denunciar la irracionalidad de la Guerra de Cuba o por glosar la figura y la obra de insignes luchadores democráticos injustamente perseguidos.
Su defensa de la emancipación de las mujeres y sus aficiones artísticas la hicieron compartir amistad con la célebre escritora Rosario de Acuña. Ambas mujeres formaron parte de las primeras redes femeninas/feministas que, sobre todo en ciudades del arco mediterráneo como Barcelona, Valencia y Málaga, escribieron en la prensa o participaron en actos republicanos o librepensadores reivindicando la inclusión femenina en los beneficios de la ciudadanía.
Con motivo de su muerte, el diario “El Pueblo”, publicaba una semblanza de su vida donde se la definía como “dama de preclara inteligencia y de altísimas virtudes morales y cívicas, puestas siempre desinteresadamente al servicio de la democracia, de la libertad y de toda causa noble y justa”.
El día 27 de febrero de 1924 fue enterrada en la ciudad de Valencia, doña Luisa, en un acto puramente civil”.
Clara e informativa es la entrada que hace Sanfeliu en este Diccionari. Mucho más de lo que habíamos atisbado hasta ahora y, sobre todo, supone el descubrimiento de una mujer excepcional en la que confluyen importantes aspectos de lo que significó el cambio de siglo para los derechos de la mujer en España. Sin embargo, debemos hacer algunas matizaciones de interés.
El matrimonio formado por Antonio Cervera Royo (Torrente, 1810) y Serafina Royo Bríos (Puebla ¿?, 1813), se instala en Requena, junto a otros familiares del mismo apellido, hacia los años treinta del siglo XIX, dedicándose al comercio y profesiones liberales como derecho, medicina, música, magisterio… y no desdeñando otros negocios, como será el de la maderería en sus vertientes de serrería y carpintería. De clase media alta e ideología masona y republicana, se integran en Requena y en dos generaciones son ya parte importante en el gobierno y cultura de la ciudad.
De nueve hijos (siete de ellas mujeres), destacarán Luisa, cuarta, Antonio (músico y pedagogo), sexto y Serafina (maestra), séptima; siendo la tercera, Antonia, madre del músico José Cervera Cervera. Una familia, los Cervera, harto fértil, con proles de entre cinco y once hijos (caso de la mayor, Salvadora).
Generalizando mucho, somos conscientes, la masonería no permite la entrada oficial de mujeres hasta el siglo XX, pues al estar supeditadas por ley a la tutela del esposo, no se las considera libres, pero el ideal masón está a favor de las reivindicaciones de estas. Además las mujeres, en especial en Francia, habían fundado sociedades similares, en muchos casos con la ayuda de hombres masones. Son las llamadas “Logias de Adopción”, sociedades masonas femeninas tuteladas por logias masculinas. Así, en España, surgen las primeras logias femeninas en Madrid hacia 1872, durante el Sexenio Democrático, dependientes del Gran Oriente Español. La costa levantina será una importante zona proveedora de mujeres a la masonería española y a los nacientes movimientos feministas y librepensadores, muy ligados a los ideales masones.
El Librepensamiento está definido en el Diccionario de la R.A.E. como una “Doctrina que reclama la independencia absoluta de la razón con respecto a todo criterio sobrenatural o religioso”. Se ha asociado con criterios anticlericales, aunque no necesariamente ateos, como sucede también en la masonería.
Luisa Cervera es poetisa, dramaturga y periodista. Al mismo tiempo que ejerce esas labores, lo hace también con las entonces denominadas “propias de su sexo”: esposa (luego viuda), madre y abuela. Nace, como decimos, en una de las familias más cultas de Requena, proveniente de foros masones tan influyentes como Torrente, defensora de los derechos de la mujer y adalid del movimiento librepensador, al que estarán ligados muchos intelectuales requenenses como Serrano Clavero o Rafael Villena, sin ir más lejos. Familia Cervera que aportará a Requena maestros (Antonio Cervera Royo), músicos (José Cervera Cervera), herreros (Rafael Cervera Cervera), industriales, políticos, etc. etc., que estará en la fundación de entidades cultas de la localidad (Sociedad “El Progreso Musical”), he incluso religiosas (Mayordomía de San Antonio Abad) y que trascenderá nuestros pequeños límites y cobrará importancia en Valencia.
Sus versos más tempranos se publican en la revista barcelonesa La Luz del Porvenir, periódico semanal de ideología espiritista, teísta pero anticlerical y de carácter feminista, dirigida por Amalia Domingo Soler. En el nº 17 (17/IX/1885) aparece un poema titulado Enseñad al niño, con una cita introductoria de Víctor Hugo, uno de los más famosos escritores masones franceses.
La mayoría de sus colaboraciones en la revista son poemas, pero también hay artículos que denotan sus ideas progresistas. En el número de 22/VIII/1887 escribe la editorial, titulándola ¡Estamos en lo cierto! Su texto comienza así:
“Nada tan discutido en nuestros días como la cuestión de si la mujer debe estar recluida en el hogar, sin relaciones con la sociedad, ó sí ésta la necesita para concertar la armonía del espíritu y avivar el sentimiento de la idea. Lo que unos creen necesidad social y principio de todo progreso, otros lo consideran peligro moral y ataque á las buenas costumbres.
Confuso laberinto de ideas y juicios, que apenas si se atreve á discernir la parte interesada en ésta controversia. Inconscientemente, con esa intuición prodigiosa que le es propia, parece inclinarse á que su soberanía de reina en el hogar no la prive sus derechos como mujer en el mundo…”.
También la vena literaria tiene hueco en la revista, lo demuestra en otra editorial, de 22/XII/1887: “El Paso de las Cabrillas (de Requena a Valencia)”.
En 1890, junto a la relevante periodista y poetisa Rosario de Acuña (con la que comparte páginas en La Luz del Porvenir), Julia Fos y cinco mujeres más, forma la logia de adopción “Hijas de la Acacia”, en Valencia, tutelada por la logia masculina Acacia nº 25, adoptando el nombre simbólico de Antígona. Al parecer por entonces ya es viuda. En ella “desempeñó el cargo de oradora, en cuyo ejercicio intervino en una reunión que tuvo lugar el 27 de mayo de 1892 dando lectura a una “pieza de arquitectura” que, según se dice, recibió el aplauso de todos y la propuesta del hermano Brocense de remitirlo al Gran Oriente Español para su publicación” (Ortiz Albear, 2007, p. 163). Así, en el Boletín Oficial del Gran Oriente Español, de Madrid (9/XII/1890), leemos la consignación de un voto especial de gracias para las hermanas Julia Fos y Luisa Cervera; y en la misma publicación, en 1891, una cita necrológica de pésame por el fallecimiento de la madre de la hermana Antígona (Luisa). Esta logia de adopción no fue más allá de 1892.
De la importancia de Rosario de Acuña en la actitud vital de Luisa Cervera dan cuenta los sentidos versos que le dedica, ya octogenaria, tras su muerte y de los que reproducimos un fragmento (El Motín, Madrid, 12/V/1923):
Cariñosa su amiga me llamaba,
sus ideas prendieron en mi mente
y convencida yo las propagaba.
Ya hemos citado a Bernabeu, quien indica que publicó trabajos en Los Dominicales de Madrid. Para la época en que se imprime su Historia de Requena no puede poner el título completo: “Las Dominicales del Libre Pensamiento”. En este semanario colabora, en especial con poemas, entre 1885 y 1908.
La Hemeroteca Digital de la B.N.E. reseña sobre “Las Dominicales…”:
“Semanario en el que se aglutinan las diferentes tendencias heterodoxas de la España de finales del siglo XIX y principios del XX del movimiento librepensador y racionalista que nace en Francia a mediados de la primera centuria citada y que había tenido sus primeras manifestaciones periodísticas durante el sexenio democrático. Aboga por el libre examen, el liberalismo, la cuestión ultramarina, el feminismo, el divorcio, el cuestionamiento de la pena de muerte, el naturalismo y el estudio de las humanidades y la historia de las religiones. Opuesto a los dogmas católicos, con una fuerte carga anticlerical, por lo que encontró una contestación radical desde las instituciones oficiales y los órganos de prensa de las autoridades eclesiásticas españolas. Muestra sus simpatías con la masonería, el espiritismo y la teosofía. También con la Institución Libre de Enseñanza, la Asociación por la Enseñanza de la Mujer, la Sociedad Protectora de los Niños… Inseparable del republicanismo y buscando la alianza con las clases trabajadoras… Obtuvo gran prestigio y difusión…”.
No hemos podido determinar en qué momento Luisa Cervera deja Requena, pues no consta en el Registro de Matrimonios ni en los padrones de su edad adulta. Sabemos que el contacto con su ciudad y con sus correligionarios es frecuente, colaborando en la prensa de corte republicano. El 25/V/1900, El Baluarte (semanario republicano) publica un especial por el aniversario de la muerte de Emilio Castelar (presidente de la primera república en 1873 y también masón). En él leemos un extenso poema de Luisa Cervera titulado “Aniversario de la Muerte de Castelar”. Un año antes, al mes de la muerte del político, se imprimió en Valencia un librito de autoría colectiva titulado “Requena a Castelar”, con colaboraciones, entre otros, de Estanislao Masiá, Manuel García Lledó, Venancio Serrano Clavero y un poema, ¡Gloria a Castelar!, de Luisa.
Entre 1889 y 1896 se edita en Valencia, como cita Sanfeliu, “La Antorcha Valentina”, órgano de la logia Puritana de la capital del Turia. Luisa Cervera es colaboradora habitual, aunque como miembro de la logia de adopción “Hijas de la Acacia”, a la que ya hemos citado su pertenencia.
Las reseñas consultadas, incluyendo la Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana, hacen especial hincapié en su faceta teatral (2008, p. 281):
“Comediógrafa y poeta. Autodidacta, colaboró en diversas revistas y periódicos españoles y americanos. Autora de numerosas composiciones poéticas, fue más conocida por sus piezas teatrales como Honor, nobleza y lealtad y Batalla de amor”.
Disentimos de esta última cita. En toda la documentación consultada, incluyendo sus propios artículos, no se ofrecen noticias sobre el estreno de estas obras ni su posible publicación. No así en cuanto a sus artículos y poemas, de los que hemos encontrado cantidad y variedad. Sin embargo, ella misma manifiesta su pasión por el teatro cuando en junio de 1900, con ocasión de la primera visita de la compañía Guillén-Rivelles a Requena, publica en El Somatén (3/VI/1900) unos elogiosos versos “A la eminente actriz Amparo Guillén de Rivelles, la noche de su beneficio”. Un párrafo nos llama la atención, pues denota que a su republicanismo exacerbado y su confesionalismo masónico no se añade el ateísmo:
“… Probemos a ser útiles
al mágico concierto
de tantas armonías
que se oyen en el templo,
donde los seres todos,
se inclinan con respeto
y a nuestro Dios proclaman
Autor del Universo”.
Sus colaboraciones con Requena serán dilatadas en el tiempo, pero importantes. En el primer número de El Avance (Semanario órgano del partido de Unión Republicana del Distrito Requena-Ayora) vemos, por única vez, las firmas de Luisa Cervera y su hijo, Virgilio Carretero, al mismo tiempo.
A partir de 1905 Luisa colabora también con el diario “El Pueblo”, fundado por Vicente Blasco Ibáñez (también masón), con diversas poesías y artículos.
La consulta al diario El Pueblo del día siguiente a su óbito, ofrece una documentada esquela en primera página, por la que sabemos que cuando fallece, a sus 81 años, es viuda de Victoriano Carretero Martínez y madre de dos hijos: Antonio y Virgilio; que viven todavía tres de sus hermanas: Antonia, Serafina y Dolores y es abuela de Virgilio y Victoria. El sepelio sale de su domicilio, en la calle Borrull, nº 10, hasta la plaza de San Agustín, donde se despide la comitiva que llevará sus restos al Cementerio Civil de Valencia.
En el número extraordinario de 22/V/1925, a título póstumo, La Voz de Requena rinde homenaje a la insigne hija de Requena publicando su fotografía (que reproducimos al principio) y uno de sus poemas: Diálogos entre gente moza. A partir de ahí, la memoria de Luisa Cervera se difumina en su ciudad natal hasta convertirse en una mera cita biográfica perdida entre la ingente maraña de artistas y literatos que ha dado y da nuestra tierra. Como tantas veces, debemos acudir a fuentes foráneas para conocer en profundidad a nuestras celebridades.
Marcial García Ballesteros
Homenaje a Requena
SONETO
Cuando el pueblo organiza sus festejos
comercio es, de ideas levantadas.
Certámenes y fiestas combinadas
de progreso y cultura son reflejos.
El pueblo rompe de sus moldes viejos
de la fiesta oficial las mascaradas,
porque quiere las suyas inspiradas
en sus propios magníficos consejos.
Prosigue su obra mi ciudad querida
con su noble memoria señalando
sus títulos de patria agradecida;
que en lápidas de mármol va grabando,
de Piñango la historia esclarecida
y de Pérez los hechos recordando.
Luisa Cervera
(El Baluarte, Requena, 20/IX/1900)