Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

CRÓNICAS DE REQUENA, UNA HISTORIA QUE MIRA AL FUTURO

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 02/05/2019
  • Patrimonio
  • Historia, Íberos, Pósito, Requena, Rey, Roma, San Francisco, San Sebastián, Sedería, Vendimia

A día de hoy, la especialización es una virtud. Los saberes y las ciencias han alcanzado una magnitud que a una persona polifacética del Renacimiento le resultaría imposible, por muy genial que fuera, abrazarla por completo.  La historia se ha beneficiado en los últimos cien años de tal tendencia, ya que las crónicas que desgranaban los azares y las desdichas de reyes y aspirantes a la eternidad han dado paso a análisis de un sinfín de aspectos de la vida cotidiana de las personas. Ya no solo la arqueología, la paleografía o la diplomática ayudan a los quehaceres historiográficos, sino también la demografía, la sociología, etc.

Todo avance plantea, dialécticamente, problemas o al menos interrogantes. La especialización nos aleja del planteamiento general, de la visión más clara en apariencia, la que parece darnos el sentido de las cosas, si es que lo tuvieran. Sabemos mucho sobre los condicionantes demográficos del siglo XVIII, pero quizá carezcamos de un encuadre más amplio. El especialista, atento a la realidad, quizá pueda compensarlo, pero el lector general encuentra dificultades al respecto. Algunos se desenganchan de una historia más científica, la que se plantea hipótesis de trabajo y procura ofrecer verificaciones verosímiles, y le dan la bienvenida a la novela histórica, que a su manera cuenta hechos que a veces se dan por sabidos en determinados círculos.

Algunas visiones noveladas de la Historia pecan de simplistas, pues el caudal de datos llega a sobrepasar al más pintado, tal y como señaló hace unos años el maestro Fontana. Cómo compatibilizar rigor con claridad se muestra complicado.

Una posible solución, a nuestro entender, pasaría por la historia local, que ya ha dejado de pasar en muchos casos por las horcas caudinas de la autocomplacencia, la exageración y el detalle aislado de su contexto histórico. Desde CRÓNICAS HISTÓRICAS DE REQUENA, hemos optado desde hace un poco más de cinco años, desde un 19 de febrero de 2014, por el estudio de nuestra Historia fundamentado en la documentación, con la clara intención de darla a conocer a un público más amplio que el local, con el afán de convertir cada artículo (por breve que sea) en un peldaño más para la investigación, que al final se puede plasmar en un trabajo de mayor extensión o en un copioso volumen. Cada trabajo se contextualiza en su tiempo y a veces se ubica en un territorio que sobrepasa con creces el de nuestra comarca, pues los padecimientos de nuestros campesinos fueron muy comunes en Europa. No hay historia pequeña, solo estrechez de miras.

La historia puede indicarnos el futuro devenir de los tiempos. Así lo hemos creído durante mucho tiempo, aunque solo fuera por mostrarnos un modelo de conducta que se asemejara al del piloto que sabe guiar su nave en medio de la mar brava. Hoy en día, ya no vemos las cosas con la misma claridad: los tiempos pasados han dejado de ser lineales y teleológicos. Ya no esperamos la llegada de ningún mesías los historiadores. Cuando la historia contrafáctica o virtual de lo que podía haber sido y no fue conquista al público anglosajón y se deja ver entre nosotros, la historiografía parece entregada a una complicada matemática del caos, trenzada con numerosos mimbres de posibilidades, cuyo resultado combinatorio es tan difícil que todo ejercicio de previsión o suposición de lo que puede pasar se antoja frágil. El mañana parece inalcanzable, inaprensible, sin héroes, sin principios y sin certezas. Más que espejo de la vida, la historia parece una monstruosa barahúnda de trastos y figurones de anticuario. Sin embargo, de este aparente caos han emanado, emanan y emanarán los nuevos tiempos, con sus grandes tendencias o ríos torrenciales que van derramándose por los siglos y sus detalles singulares. En estas circunstancias, el cuidado del estudio del detalle es fundamental si queremos entender algo, de tocar tierra firme.

Tras quinientos treinta artículos, hemos podido ver una Requena que no se presta a simplificaciones, como un lugar de paso de vida anodina, de vez en cuando iluminado por la llegada puntual de alguna real eminencia o ensangrentado por una batalla. Un visitante puede asociar Requena con uno de esos pueblos del interior de España de castillo prominente y celebrados vinos, con su paseo de la Avenida de teatralidad evocada por Pablo Motos. Aquí, en el actual interior de la provincia de Valencia, la vida de las personas se muestra más sencilla que en  las ajetreadas grandes ciudades. Ahora bien, el riesgo de despoblación nos amenaza, según hemos tratado en varias ocasiones, al igual que a otras áreas españolas. Nuestras aldeas pierden efectivos y sabemos que con las mismas desaparece una conquista histórica.

La Requena celebrada en el Monumento de la Vendimia comenzó a esbozarse a mediados del siglo XIX, con el auge de la viticultura. Sabemos que los artículos sobre economía pueden desanimar a más de un querido lector, pero son necesarios y han obtenido una buena respuesta por parte del público, que demuestra que la cultura tiene audiencia por mucho que algunos se empeñen en ofrecer productos zafios. Los tiempos que van de 1850 a 1970, en líneas generales, han sido conflictivos, con una espantosa guerra civil por medio, que hemos tratado con rigor documental, para que todas las personas puedan hacerse su propia opinión, sin apriorismos. Con todo, diríamos que aquellas décadas fueron más de superación que de postración, por su deseo de justicia para mujeres y hombres y su sed de cultura. Este es el tiempo de la fundación del Instituto, de Serrano Clavero o de Bernabéu, instituciones y personas que han aquilatado una verdadera alma requenense, que imprime fuerza y dignidad. La hermana localidad de Utiel vivió también por entonces tiempos de esplendor. La lección es clara: las gentes de esta comarca no estamos condenados a la derrota o a la nada.

De hecho, ya vivieron una tremenda reconversión. Alguno diría que se reinventaron. La incorporación de la comarca a Valencia, abandonando la de Cuenca, se produjo en un momento complicado para nosotros, España y Europa, el del surgimiento e implantación del mundo liberal. Las distintas guerras que se libraron de 1793 a 1840, de las que nos hemos ocupado, castigaron duramente a Requena, que asistió a la crisis de la sedería y de todo un mundo.

Y es que la Requena del llamado Antiguo Régimen conformó un acabado modelo de vida a impulsos de la monarquía autoritaria, su regimiento municipal y la implantación de las ideas de la Contrarreforma. En su estudio, hemos incidido en las condiciones de aquella España imperial que tantas cargas y sacrificios exigió, sin olvidar instituciones tan fundamentales para el mantenimiento del cuerpo como el pósito y San Francisco para el alma. En medio de ambas, se situaría el hospital de pobres, cuya trayectoria tanto nos dice de los sufrimientos y anhelos de unas personas, como los cofrades de San Sebastián, de las que hemos tratado de conocer lo mejor posible su mentalidad.

Aquella Requena de los reyes entrañó una dura doma, pues sus gentes no eran dóciles. Tras ser arrebatada a los musulmanes y dotada de un característico marco institucional, en el que nos hemos detenido con frecuencia, fue plaza codiciada por los aragoneses y que suscitó los apetitos de varones tan imponentes como el infante don Juan Manuel. Al final, permaneció castellana y de condición de realengo, con no escasas luchas, como el emblemático enfrentamiento contra don Álvaro de Mendoza, un verdadero conflicto entre requenenses. Bajo estos combates, se fue consolidando una Requena de dehesas e instituciones político-religiosas de matriz castellana, que están en la base de nuestro desarrollo posterior.

En el siglo XII, nuestra tierra formó parte del vasto imperio almohade y antes a otros poderes islámicos, que históricamente vinieron a sustituir a los de la Antigüedad Tardía, visigodos y romanos. Conocemos bien las grandes etapas históricas de aquellos siglos, sobre los que todavía tenemos que profundizar más en su conocimiento a través de la arqueología y la historia comparada. De la existencia y desarrollo del núcleo de Requena no tenemos un ápice de duda, que llegó a formar parte de la cora de Santaver en tiempos del califato de Córdoba. Enclavada en la red de caminos andalusíes, hasta aquí llegó Rodrigo Díaz de Vivar. Siglos que despiertan un vivo interés, se antojan fundamentales en la conformación de nuestra comarca.

La labor de Roma fue tan intensa aquí como en otras tierras de la Europa Occidental. Ciertamente, la herencia romana en lo cultural e institucional fue modificándose a lo largo de la época islámica, pero la conquista castellana la volvió a configurar por otras vías. A día de hoy, consideramos la romanización más como un complejo proceso de intercambio cultural y adaptación que de asimilación lineal: los últimos iberos fueron los primeros romanos. En Crónicas, hemos hecho hincapié en el conocimiento de la civilización ibera, depositaria a su vez de un dilatado legado, en sus condiciones naturales, su organización del espacio o en sus elementos icónicos más singulares en nuestra comarca.

La historia es maestra de la vida cuando se enseña y desde Crónicas hemos atendido a tres aspectos fundamentales de su enseñanza-aprendizaje: el estudio de la historiografía, con sus autores y aportaciones, que han dado pie a reseñar las novedades de algunos de nuestros colegas; la realización de proyectos educativos como el de Aula Ibera; y la difusión de resultados más allá de nuestras publicaciones habituales (artículos y revistas) a través de las Jornadas de Jóvenes Historiadores y otras iniciativas.

A lo largo de todo este camino por la Historia de Requena y su comarca, hemos aprendido lo mucho que se puede hacer con ilusión. Ahora abrimos una nueva etapa, agradecidos de la acogida dispensada, y al igual que el primer momento del primer día pensamos que Crónicas históricas de Requena conforma una historia que mira al futuro, la de una sociedad que ha encontrado su voz en la era digital.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}