
(Archivo Municipal de Cartagena, web).
La llegada del cine a Requena, a principios del siglo XX, junto con la ampliación de la oferta teatral que supuso la construcción del Teatro Circo en competencia con el viejo Teatro Jordá (luego Romea), así como la mejora de las comunicaciones con València que conllevó la instauración del ferrocarril, hicieron que el ocio requenense diera un salto de gigante. Hoy puede parecernos increíble que dos teatros, en una pequeña ciudad del interior, funcionaran a diario y, lo que es mejor, con llenos continuos. Pensemos que lo que nos ofrece la televisión con sus múltiples canales y plataformas, antes había que ir a buscarlo. Imaginemos que esas dos o tres horas diarias, en especial tras la cena, que los españoles pasamos de media ante la televisión, saliéramos a la calle y, a pocos pasos, tuviéramos un teatro esperándonos, con una oferta artística distinta cada día y con una duración de entre dos y tres horas. Al final, era lo mismo. Además, el coste de las entradas era económico respecto al de los teatros de la capital.
Siguiendo con las comparaciones, lo que hoy son películas en la televisión, por entonces eran secciones. Las películas largas se proyectaban en varios rollos y en días consecutivos. Hoy equivaldrían a ver una miniserie de Netflix o HBO. Y lo que hoy serían largometrajes y programas musicales, eran entonces las compañías dramáticas y las de zarzuela.
Pero junto al cine, el teatro declamado y la zarzuela (la ópera en un pueblo, ni soñarla), convivía, como ahora, el espectáculo de entretenimiento: las «variedades» o, afrancesando, «varietés».
Vamos a hacer un recorrido por la prensa requenense del primer tercio del siglo XX en busca de esa «variedad» de oferta teatral que, conviviendo sobre todo con el cine, formaban prestidigitadores, canzonetistas, grupos y parejas de baile, excéntricos, funambulistas, contorsionistas y otros artistas que bien solos o en compañías organizadas, actuaron en nuestra ciudad. No todos quedaron reflejados en la prensa local, habida cuenta de que se sucedieron periodos sin publicaciones periodísticas y periódicos que no daban demasiada importancia al espectáculo teatral, salvo que esto supusiera ingresos económicos por publicidad.
Comenzamos el recorrido en 1904. Era frecuente que en uno de teatros hubiera zarzuela y en el otro cine, una compañía dramática o, como en este caso, variedades:
El Avance, 20-III-1904
[Teatro] JORDÁ
En este teatro se halla actuando desde hace un mes, una buena Compañía Internacional de Novedades, que tan acertadamente dirige el prestidigitador e ilusionista don Juan C. de la Llave.
En el número próximo daremos reseña detallada de sus representaciones, que hasta la fecha han contado por llenos de selecto público que ha aplaudido los variados ejercicios.
Para esta noche está anunciada la segunda presentación de las notables Hermanas Colomer.
Esta compañía debía llevar en repertorio actuaciones circenses, pues la semana siguiente (27-III-1904) y como despedida del público requenense, se anunciaba en El Avance que «por la tarde, en la Plaza de Toros, ejecutarán trabajos completamente nuevos que el poco espacio del teatro no les ha permitido ejecutar. Se representarán bonitas y divertidas pantomimas […] terminando con la lidia de un bravo novillo».
Ambos teatros podían disponer de la platea, sobre todo el Circo, como su nombre indicaba. Imaginemos el Teatro Principal sin butacas, solo con sillas de enea o, lo que hoy se hace al aire libre, sillas plegables. Se retiraban las sillas a un lado, los espectadores se apretaban o incluso permanecían de pie, y en la elipse que quedaba libre se podían ejecutar números con animales o espaciarse los malabaristas para desarrollar ejercicios más complejos. En este caso, la espectacularidad de dichos ejercicios requirió el traslado al coso taurino donde, dicho sea de paso, se disponía de miles de localidades cuando el teatro no pasaría de 500.
Pasamos de década y seguimos con los ejemplos. De vez en cuando, ambos teatros coincidían en el mismo tipo de oferta. ¡Había tanta! Sabemos, aunque por fuentes poco fiables, que en alguna ocasión llegó a cantarse la misma zarzuela en ambos teatros el mismo día y por diferentes compañías. En este ejemplo volvemos al tema que nos ocupa y vemos las «variedades» en los dos coliseos locales:
El Látigo, 25-VI-1911
TEATRO CIRCO.- Dos grandes funciones para hoy, tarde y noche, con la presentación por el Doctor Posadas del fantástico Gabinete Oriental, tomando parte los hermanos Claudini y KOKER.
TEATRO ROMEA.- Para las dos secciones de hoy, debut de Mr. Luna, ilusionista y cartomántico.
Estreno de divertidas películas que explicará el Sr. Juárez.
Vemos, como ya se ha citado, como en el Romea se entrelazaban las variedades con el cine mudo, en el que también el «explicador de películas» era todo un espectáculo. La publicidad se encargaba de resaltar este hecho porque cuando se trataba de «varietés» en el sentido picaresco del término, se conseguía un público extra de género masculino.
El Distrito, 7-IV-1912
ROMEA.- Los días 7, 8 y 9 extraordinarias funciones de cine, por tarde y noche a las horas de costumbre, con el debut de cuatro sensacionales números de varietés y todas las películas de mayor éxito en Madrid y València.
La primera y segunda década del siglo XX, en España, fue la del boom del cuplé y la sicalipsis, esa palabra que tanto ha dado que hablar sobre si su origen tenía que ver con el erotismo y la sífilis[1]. Aunque parezca difícil de creer, los espectáculos picarescos, atrevidos y de doble sentido, no solo llevaban hombres a los teatros y, sobre todo en las pequeñas poblaciones, incluso llegaban a ser vistos por toda la familia. Cada uno entendería lo que quisiera. Las cantantes de variedades, citadas como cupletistas y también canzonetistas, se intercalaban en las compañías de variedades o, como veremos en el caso de las mejores, llevaban ellas solas el espectáculo en el que, aparte de las canciones, desarrollaban graciosos monólogos mucho antes de que existiera el Club de la Comedia.
El Distrito, 21-IV-1912
Teatro-Romea.- El último domingo se presentó en este afortunado coliseo el artístico número de «Las Felicitas» con dos buenas entradas.
Hoy, en las dos secciones de costumbre, hará su presentación la Troupe Wernoff, acróbatas olímpicos, compuesta de tres señoritas y dos caballeros, así como la cantadora andaluza Srta. Pura Oliver.
Todo de muy buen gusto.
Esta última frase, que parecería indicar que el espectáculo era para todos los públicos, no siempre era así. En ocasiones, esta u otra similar, escondían precisamente todo lo contrario: ¡ojo, que aquí hay mucho que ver! ¿Cómo distinguir si el «buen gusto» era o no para toda la familia? Preguntando en taquilla o a quienes ya hubieran visto la anunciada función.
Otras veces, el anuncio mismo daba a entender que la compañía era para chicos y grandes, pues la variedad de números ofrecidos así lo dejaba claro:
El Distrito, 30-VI-1912
Anoche debutó en el Circo la Compañía de Varietés que dirigen los Sres. Cerra y Pastor, en la que figuran atracciones del mayor mérito y novedad con acróbatas-saltadores, gimnastas, transformistas, clowns, bailarinas y canzonetistas muy bonitas.
El Teatro Circo se postulaba como garante del espectáculo familiar. Así lo dejaba ver en su nota publicitaria para la nueva temporada.
El Distrito, 3-XI-1912
Hoy abrirá sus puertas el Teatro-Circo, en el que se ha construido una cabina para las proyecciones cinematográficas con todos los requisitos exigidos por el Reglamento de Policía de Teatros y demás disposiciones dictadas para el funcionamiento de los cines.
[…]
Con estas garantías, creemos que el público favorecerá a la empresa del Teatro-Circo, la que se propone darle a conocer las mejores y más modernas películas de notables casas extranjeras, como igualmente números de «Variettés» altamente notables y cultos para que el Teatro-Circo sea el punto de reunión de las familias de buen gusto.
Del dicho al hecho va un trecho. Lo que atraía al público eran las cupletistas, las llamaran así o se les dijera «vicetiples» o «canzonetistas». La empres del Circo lo sabía y también contaba con ellas. Al fin y al cabo lo importante era la taquilla. Eso sí, la variedad de temática de las actuaciones no se podía discutir.
El Distrito, 24-XI-1912
Teatro-Circo:
[…] Debut de la bonita y elegante Nanci, canzonetista distinguida que en unión del gracioso excéntrico Guerra, ya conocido de nuestro público, conquistó muchos y merecidos aplausos consiguiendo dos llenos en las dos sesiones.
También tomaron parte «Las Arlandecitas», gentil pareja de baile que gustó mucho y se movió de lo lindo.
Teatro-Romea:
Presentación del TRÍO GADEA con sus bailes y jotas americanas, danzas regionales y cómicas…
¡Dos llenos en las dos sesiones!.. Una pareja de baile que se movió de lo lindo… ¡Jotas americanas!… Ya exportábamos la jota…
Una figura que aparece con frecuencia en las variedades que estamos tratando era la del «excéntrico». El diccionario Akal de Teatro dice que se trata de un «artista de circo que practica ejercicio originales o extraños y que, generalmente, toca varios instrumentos musicales. En la pareja de payasos, según algunas interpretaciones, el que hace de tonto». Resumiendo, un cómico habilidoso que acompañaba a otros artistas y actuaba entre números como relleno humorístico.
Lo que hace la competencia. Es curioso que en las épocas en que funcionaban los dos teatros, la prensa ofreciera más noticias sobre ellos que cuando solo abría uno de ellos. En ocasiones, una misma empresa arrendaba la explotación de los dos teatros y las actuaciones, según los programas, llegaban a compartirse:

El Distrito, 29-XII-1912
«Los Llobregat”, ya conocidos de este público, han actuado en los dos teatros durante los días de Pascua, presentando un repertorio completamente nuevo y cantando bonitos trozos de zarzuelas españolas, con mucho gusto.
La primera vez que actuaron en nuestra ciudad estos dos notables artistas causaron verdadera admiración por sus trabajos originales y cultos, y ahora ha sido mucho lo que han gustado, cosechando nutridos aplausos y llevando mucha gente a todas las secciones celebradas en el Circo y Romea…
¿Influirían estas actuaciones «varietiles» en las vocaciones artísticas locales? Es posible. Vean si no esta noticia, aparecida pocos días después de que actuara en Requena una pareja de baile denominada «Las Valèncianitas»:
El Distrito, 2-II-1913
En el Teatro-Romea debutaron el último domingo las hermosas y elegantes bailarinas «Las Requenitas», que fueron causa de un lleno completo por sesión y alcanzaron el éxito más envidiable, con sus bailes y danzas, cuplés y garrotines taconeados.
El público se entusiasmó mucho, sobre todo el que llenaba las galerías, aplaudiendo rabioso a las bonitas artistas que hicieron verdadero furor el domingo pasado.
Verdad es que las muchachitas tienen «lo suyo» y se mueven con arte encima de las tablas.
Nada indica que estas «Requenitas» fuera requenenses de nacimiento o vecindad. El nombre podría venir de su apellido. Lo cierto es que, a juzgar por la noticia, les fue muy bien en la ciudad, aunque en las consultas de prensa histórica no se las cita más allá de 1913.
Un tanto a favor de la liberalidad de los empresarios teatrales requenenses lo tenemos en la siguiente noticia que, sin duda, años más tarde podría haber escandalizado a los más moralistas y que, en aquel momento, por fortuna, se anunciaba como un espectáculo más en la diversidad de las variedades:
El Distrito, 20-IV-1913
ROMEA.- Hoy, a más de sensacionales películas, hará su presentación el famoso artista que imita a las cantantes y cancionetistas más populares de España, el transformista LE TONELLI.
Un hombre haciendo de mujer e imitando a mujeres cantantes. Ya decíamos, el Romea, para estos casos, era el teatro frívolo de la ciudad. El empresario de ambos coliseos por entonces, Sr. Juárez, sabía diversificar el negocio.
ADELA MARGOT EN REQUENA

(Arxiu Nacional de Catalunya).
En junio de 1913 tuvieron lugar en Requena dos acontecimientos artístico-musicales de primer orden. Al menos en lo que a popularidad se refiere, las visitas respectivas de la cupletista Adela Margot y, acto seguido, la del compositor José Serrano y su compañía de zarzuelas, puede decirse que estaban a la par. Requena, ciudad zarzuelística por apasionamiento, recibiría al maestro Serrano a teatro lleno durante varios días, pero no es menos cierto que tampoco sobró ninguna entrada en las actuaciones que realizó la popular canzonetista madrileña afincada en València.
Como muestra la musicóloga Isabel Ferrer (2022) en el artículo que se cita en la bibliografía, la madrileña Adela Margot, nombre artístico de Adela Vicente, era por entonces la diva de las variedades Valèncianas. Durante años estuvo en el punto de mira de las asociaciones católicas de la región, algo que a ella le favorecía por aquello de que tener la moral oficial en contra llevaba más público a sus actuaciones. Un año antes de su visita a Requena, en 1912, su figura había sido el ninot central en la falla de la plaza del Doctor Collado, escenario y músicos incluidos. Una falla que llevaba por lema «la sicalipsis en la orden del día». La cantante, que además era una mordaz e inspirada monologuista, no dejaba títere con cabeza en sus irónicas y afiladas disertaciones en el famoso teatro Novedades de la capital.

(distritofallas.com).
Así, en el mejor momento de su carrera, había llegado a Requena en una gira por la provincia, procedente de Utiel:
Eco Artístico (Madrid), 15-VI-1913
UTIEL
Teatro Nuevo.- Gran expectación había despertado en esta el debut de la genial monologuista Adela Margot; su actuación ha sido un verdadero acontecimiento; el público no se cansaba de aplaudirla y, además de los monólogos anunciados, la Margot se vio precisada a cantar infinidad de couplets; pero donde mayor fue la ovación fue al cantar el «Ven y ven», que tuvo que repetir infinidad de coplas; de aquí pasará a Requena, donde ha conseguido uno de sus mayores triunfos en su carrera artística.- El corresponsal.
Esta última frase, o está mal construida o da a entender que no era la primera vez que Adela Margot visitaba Requena. Por el momento no tenemos noticias de posibles actuaciones anteriores.
El cuplé que se cita, Ven y ven, lo había estrenado en Madrid una de las más famosas cupletistas de la época, Aurora Mañanós «La Goya», contemporánea de Adela Margot, en junio de 1911. Letra y música de Álvaro Retana y Rafael Gómez, pronto fue incorporado a su repertorio por otras cupletistas. En el recuerdo, la famosa interpretación de Sara Montiel en la película «El último cuplé» (1957).
Enlace a YouTube:
Un músico requenense conocía bien a la Margot, al tiempo que admiraba sobremanera a José Serrano. Era el compositor Mariano Pérez Sánchez, del que Adela llevaba en repertorio tres «cuplés a transformación» titulados Madrileña, Valènciana y Española. Tres canciones con interludio musical en los que la artista se cambiaba de ropa, acorde con el tema, y cuya letra, escrita por el libretista Valènciano Fernando Belda, expresaba su origen madrileño, su amor por València y su españolidad.
Como era de esperar, la visita a Requena tuvo la misma polémica que allá por donde iba la cupletista:
El Distrito, 22-VI-1913
El padre Solá, predicador en el novenario del Corazón de Jesús, ha tenido un gran éxito al recomendar a los católicos que no fueran al teatro a ver a «la Margot».
Que dicha artista haya tenido tantos llenos como funciones ha dado no me extraña, pues ese es el resultado de la propaganda contraproducente que dicho padre jesuita ha venido haciendo desde el púlpito, pero lo que sí es digno de que sepa dicho señor, es: que he visto muchos católicos, hembras y varones, muy amigos de ir a la Iglesia, que no han perdido ripio en cuanto a dejar de ver y oír a la mencionada Margot.
Y hasta puedo asegurar que hánse [sic] reenganchado.
Tal vez haya sido para dar más cumplida explicación a su confesor de los que háse visto y oído.
También he de comentar que entre los más asiduos admiradores de dicha artista están varios políticos de nuestra ciudad, pertenecientes al partido de don Fidel.
La primera noche se personó el Alcalde acompañado de don Nicolás Pérez (padre), Laguna, Pérez Montés, Sánchez (Manuel), -no confundirlo, amigos lectores, con Toribio el de las películas- y, después de una entrada en el escenario casi triunfal, nuestra primera autoridad local dio principio a las presentaciones de rúbrica, entablándose después de ellas, una animada conversación entre los susodichos personajes y la ya citada artista; quedando ésta encantada de la verbosidad y buena presencia de los mencionados politiquillos; y quedando estos, también, enamorados de las cualidades y bellezas que adornan a la simpática Margot.
En todos los intermedios en que dicha artista tenía que cambiarse de ropa y el escenario quedaba a oscuras, por el motivo de tener que proyectar las películas, parece ser que ojos indiscretos vieron como el ojo de la cerradura del cuarto donde se vestía la Margot era obstruido con frecuencia por alguna que otra figura que iba y venía por entre bastidores.
¿Sería dicha figura alguno de nuestros políticos que tenía ganas de irse a las Vistillas?…
A Adelita sé yo que le hizo mucha gracia el conocer personalmente a nuestros prohombres, y a mí también me la ha hecho el ver entre la corte de adoradores que ha tenido estos días, cómo figuraban los aludidos personajes, que probablemente entrarían al Teatro con pases de favor, además de darse todo el tono y postín necesario como representantes de la autoridad
[…]
Al Alcalde le ruego que averigüe quien o quienes eran los que miraban por el ojo de la llave del cuarto de la artista para que le imponga una multa, por obsceno.
[…]
NOTICIAS
Esta noche se celebrará en el Teatro-Circo la última función de Variettés, en la que hará su despedida la aplaudida canzonetista y monologuista Adela Margot.
Se exhibirán bonitas películas de la casa Pathé, alternando en esta noche también la coupletista Amparito Llansola que hizo su debut en la noche de ayer mereciendo sus trabajos grandes aplausos.
En el mismo número de El Distrito, Mariano Pérez Sánchez publicaba un artículo alabando a su homólogo, José Serrano, y animando al público para que asistiera a tan dignas funciones zarzuelísticas. Uno de los párrafos del improvisado periodista-musicólogo decía así:
El público que se ha desvivido para que se agotaran las localidades y entradas en las representaciones dadas por «la Margot» debe hacer igual en los espectáculos que dé esta notabilísima compañía por varias razones: primera, por tratarse un verdadero acontecimiento artístico como no se ha visto aquí nunca ni es fácil que se vuelva a ver; y segunda, porque debemos demostrar que nuestra Ciudad no va a la zaga de otras poblaciones en cultura y civilización.
Tal fue el revuelo que dejó Adela Margot en la prensa requenense. Las cupletistas habían llegado para quedarse y aunque no es este el marco apropiado para extenderse, formaban una subcultura rodeada de revistas y libros atrevidos en los que la mujer y el erotismo eran los protagonistas. La época dorada de esta subcultura, en España, fueron las dos primeras décadas del siglo XX. Los teatros, no solo de las capitales sino muy concretamente los de poblaciones de provincias, fueron especialmente receptivos a estas actuaciones que, como vamos viendo, llenaban el aforo hasta la bandera. Cualquier intento moralista por evitar sus actuaciones o, al menos, que los ciudadanos acudieran, solo conseguía el efecto contrario.
El Distrito, 21-IX-1913
Esta tarde y noche volverán a actuar en el Teatro-Circo los artistas de la compañía de Variettés que debutó el pasado domingo, a la que se ha unido la aplaudida coupletista Gracia Tomás.
Otros artículos de la prensa local evidencian este incremento al observarse, en los programas de los dos teatros, la competencia en cuanto a artistas de variedades. Nombres que hoy no nos dicen nada pero que entonces, a nivel popular, eran portadas de revistas regionales o incluso, en algunos casos, nacionales.
El papel de la mujer en el mundo de las variedades era predominante. Gloria G. Durán (2021), a lo largo de su ilustrativo y ameno libro, afirma constantemente como el mundo del cuplé, del circo, de las variedades en general, permitía a estas mujeres tomar las riendas de su propia vida, sin depender de hombres o matrimonios, creando su propia moral colectiva.
El Distrito, 21-XII-1913
Esta tarde a las seis y esta noche a las nueve, la bella y arrojada domadora de fieras L’Orfa Venoska presentará sus cinco leones amaestrados en el Teatro-Circo.
También en el Teatro-Romea se celebrarán hoy dos secciones de Cine y Variettés, en las que se proyectarán hermosas películas y se presentarán al público los notables duetistas Cómicos Les Resualik.

(Archivo del autor).
Entre los pocos programas originales que se conservan en nuestros archivos, referentes al tema que nos ocupa, destacaremos este de la actuación de la cupletista Amparito Mollá en el Teatro Circo de Requena. Esta cantante, que venía del mundo de la zarzuela, se pasó a la canción ligera, como lo hicieron diversas cantantes con estudios de conservatorio que vieron en las variedades una oportunidad de éxito que no habían tenido en la lírica teatral.
El documento nos ofrece el detalle de la actuación, que no diferiría demasiado del de otras «canzonetistas»: Una «sinfonía», en el sentido de introducción musical al piano, a cargo del compositor requenense Mariano Pérez Sánchez, la proyección de varias películas cortas y el número central, la «aplaudida y simpática extiple cómica, hoy notable y elegante canzonetista Amparito Mollá, grandiosamente ovacionada en cuantos Teatros y Salones ha actuado por su extenso, elegante y fino repertorio de canzonetas, todo nuevo en Requena». El programa no olvida resaltar, en negrita: «Espectáculo altamente Culto y Moral que puede ser visto por señoras, señoritas y niños».
El cine, por su menor coste para los empresarios, se iba imponiendo. Poco a poco vemos como la programación es más cinematográfica y menos de variedades, zarzuela o teatro. El público local también fue cambiando sus gustos hacia el cine. Algunas noticias así lo reflejan.
El Distrito, 27-IV-1916
Los días de Pascua ha actuado en el Teatro Romea el notable ilusionista Caballero Guerrero, en combinación con hermosas películas de cine.
El trabajo de dicho artista ha sido del agrado del público y no escatimamos nuestro aplauso por considerar al señor Guerrero como uno de los mejores prestidigitadores que han pasado por los teatros de nuestra población.
Lástima grande que el público haya estado retraído en las funciones de estos días y que los aplausos con que ha premiado la escasa concurrencia que ha habido la labor del artista no se hayan nivelado con el éxito económico de la taquilla.
En cuanto a la información sobre el mundo de las variedades, los comerciantes locales, como la papelería-imprenta de Salvador Soteres, proveían a los requenenses de las revista del género. Así, El Distrito anunciaba la venta de revistas como La Novela Cómica y se han localizado, en diversos legajos de los que nos ha sido posible consultar, revistas como Eco Artístico, Madrid Cómico y otras.

(Archivo del autor).
Otro de los programas conservados, aunque en mal estado, refleja la actuación en el Teatro Circo de Requena de la bailarina Consuelo Díaz Gay junto a su compañero de danza, Sr. Morenilla, siempre compartiendo el espectáculo con proyecciones de cine.
El ya citado éxito del cine, la creación de la Sociedad “El Arte” y la fundación de varias agrupaciones artísticas de aficionados, así como la mayor calidad de las bandas de música, acaparaban la programación de los teatros locales. Conforme se agotaba la segunda década, las noticias sobre variedades iban siendo más espaciadas. Todavía en 1920 vemos algunas actuaciones cupletísticas. Los teatros lo intentan, pero ya de forma más anecdótica que formando parte de la programación habitual. La siguiente década, más convulsa políticamente, sería de predominio cinematográfico y teatral.
La Voz de Requena, 10-X-1920
CIRCO.- Tarde y noche, debut del dueto «Les Chías», proyección de películas, representación de juguetes cómicos y bailes. Más detalles y precios en programas de mano.
* * * * *
Requena (Sociedad El Arte), 14-XI-1920
Anoche debutó con gran éxito en el Teatro Romea, la eminente canzonetista Consuelito Tormo.
El incremento de trabajos serios de investigación sobre el mundo de las variedades, en especial en lo referido al cuplé como género artístico, está dando a luz mucha información interesante, tratada de forma científica, que nos revela un mundo que hoy en día se ha olvidado, como si el universo del espectáculo hubiera sido solo teatro dramático, musical y cine. Descubrimos, al introducirnos en las páginas de estas investigaciones, historias similares a las que hoy configuran la música pop. Desde el entorno de la musicología en particular y de la universidad en general, las variedades, como también el flamenco, son objeto, hoy en día, de tesis doctorales, libros y artículos no menos interesantes. Los trabajos que se incluyen en la bibliografía son un ejemplo claro y a la vez ameno de cómo fue el espectáculo de las variedades, no tan marginal como lo imaginábamos. Requena compartió un poco de ese mundo en sus teatros.
BIBLIOGRAFÍA
FERRER SENABRE, Isabel, “Discursos a través de la celebritat local: la cupletista Adela Margot a València durant la década de 1910”, en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (24), pp. 140-164, 2022. https://doi.org/10.14198/PASADO2022.24.06.
DURÁN, Gloria G., Sicalípticas: el gran libro del cuplé y la sicalipsis, Madrid, La Felguera Ediciones, 2021.
HEMEROGRAFÍA
Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.
Prensa Histórica Comarcal en Archivo Municipal de Requena.
Muy recomendable la lectura del libro de Gloria G. Durán: Sicalípticas: el gran libro del cuplé y la sicalipsis, La Felguera Ediciones, 2021. ↑