
(Biblioteca Nacional de España).
Recientemente he tenido el placer de presentar un nuevo libro: Guía de la Prensa Requenense histórica y contemporánea 1811-2021, editado por el Archivo Municipal de Requena. En él se exponen, en forma de fichas individuales, las publicaciones periódicas realizadas en o para Requena en los últimos dos siglos. La presentación del libro se acompañó de una charla-coloquio sobre historia de la prensa en Requena.
A pesar de no disponer de prensa propia, antes de 1811, año de la primera noticia sobre una publicación impresa en Requena, nuestra ciudad ya era objeto de noticias de prensa, como ya cité en otro artículo relativo a las localizadas en el siglo XVIII (Crónicas, agosto 2018).
No pensemos, al leer estos trabajos, que durante el siglo XVIII y principios del XIX, la prensa fuera similar a los periódicos de hoy en día. Más bien se trataba, en general, de hojas pequeñas, en cuarto u octavo de folio, a una sola columna. Aunque dentro de lo que permitía la censura había prensa política, la mayoría eran lo que se denominaban «diarios de avisos», «almanaques», «kalendarios», «guías», ediciones a imagen de otras extranjeras, sobre todo francesas, como los «Mercurios», de periodicidad mensual o anual, en los que se insertaban noticias y nombramientos de carácter público que más adelante serían incluidas en la Gazeta de Madrid, hoy Boletín Oficial del Estado.
Por suerte contamos con una amplísima colección de prensa digitalizada en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Una consulta básica de la palabra «Requena», limitándola a las fechas que van desde el 1-I-1800 hasta el final de la Guerra de la Independencia (1814), nos ofrece un resultado de más de 200 apariciones. Se ha escogido este periodo por ser el más contemporáneo a la primera publicación citada en la Guía de la Prensa Requenense. Dentro de esta muestra conoceremos datos interesantes sobre nuestra ciudad desde el comienzo del siglo hasta ya bien avanzado el conflicto bélico.
No podemos quedarnos con esta cifra, que necesita ser filtrada para excluir títulos como el de los «condes de Requena» o los «marqueses de Requena», títulos que pertenecen a la ciudad de Requena de Campos, en la provincia de Palencia; también deben excluirse todas aquellas entradas referentes a la palabra «Requena» como apellido, pues se trata de uno bastante extendido por España y además, ostentado por algunos militares relevantes de la época. Así pues, navegando un buen rato por los resultados obtenidos, se ofrecen a continuación algunas noticias curiosas con referencia a nuestra ciudad.
La primera mención muestra una foto fija de la Requena comercial que comenzaba el siglo XIX:
Almanak mercantil o Guía de comerciantes, Madrid, 1800
REQUENA
En esta Villa, que esta 12 leguas de la de Valencia y 42 de la de Madrid, hay Fábricas de Texidos de sedas, como son terciopelos, rasos fuertes, sargas dobles y sencillas, noblezas y tercianelas dobles y tafetanes dobletes: estos géneros se consumen en la Península y las Américas, y sus Fabricantes y Comerciantes tratan con todas las Ciudades de España, y con algunas de América.
Comerciantes y Fabricantes
D. Antonio Herrero e Hijo; Sres. Checa, Martínez, Pedrón; D. Joseph Monsalve e Hijos; D. Thomás Monsalve; Sres. Sánchez, Ramos y Moral; D. Francisco Gallego; D. Joseph Penén y Monsalve; D. Nicolás Ibáñez Ramos; D. Francisco Penén Montés; D. Ramón Mata; D. Antonio Penén Medina; D. Mariano Mata; D. Antonio Moral Alisén; D. Gregorio Moral; D. Francisco Ibáñez Ramos; D. Andrés Cavanes; D. Miguel Zorrilla; D. Casimiro Mata; D. Basilio Sáez; D. Isidro López Ramos; D. Leandro Torres; D. Lorenzo López; D. Nicolás García Leonardo; D. Juan Antonio Montés Sánchez; D. Guillermo Mata; D. Juan Antonio Ximénez; D. Mateo López Ochando; D. Gerónimo Gómez; D. Joseph López Ochando; D. Pedro Comas López; D. Antonio García Cepeda; D. Juan de la Cruz González; D. Francisco Herrero Sánchez; D. Francisco Pérez García.
Corredores de esta Plaza:
Nicolás Cañizares; Ventura Montés; Ramón Miguel.
Hay 3 ó 4 Fábricas de Aguardiente, por ser este pueblo tan abundante de vino, que por lo regular la arroba vale a 4 reales vellón.
El Correo de Madrid entra en esta Villa Domingo y Jueves al medio día, y sale luego de contado para Valencia, y de esta Ciudad llega los Martes y Sábados a las 9 de la noche, y parte para Madrid.
MONEDAS, MEDIDAS Y PESOS
de esta Villa
La seda se compra y vende por peso y moneda valenciana: en lo demás los pesos y medidas son como en Castilla: la arroba de vino tiene nueve azumbres.
Mayoral primero del Arte de la seda D. Antonio Teruel.
Escribano de dicho cuerpo Francisco Antonio Díaz Flor.
También tiene esta Villa como unos 150 tornos de sedas de pelos y tramas que llevan los Comerciantes y Fabricantes, y son los más principales que comercian en esto
D. Joseph Alarte; D. Nicolás Pérez Moracho; D. Jorge Montés Díaz; D. Agustín Pérez; D. Pedro Comas López; D. Juan Antonio Montés; D. Nicolás Fermín Zanón; D. Manuel Zelda.
Corredores son los mismos que arriba.
* * * * *
Kalendario manual y Guía de forasteros en Madrid, 1800
SOCIEDADES ECONÓMICAS
establecidas en el Reyno, según el orden de su erección, con los nombres de los señores Directores y Secretarios de ellas
[…]
Requena
Sr. D. Ignacio Pascual Barra, Director.
Sr. D. Juan Gabaldón y Monsalve, Secretario.
En publicaciones como el Correo Mercantil de España y sus Indias, del jueves 2 de enero de 1800, se podía leer que en Requena, la fanega de trigo se pagaba entre 38 y 44 reales y la de cebada tenía un precio de 25 reales. Esta publicación, de carácter mensual, muestra, para los posibles interesados, que los cambios de precio de estos productos a principios del siglo fueron muy variables.
Veamos ahora una relación muy interesante con la valoración, en reales de vellón, de los productos ofrecidos en la Feria de Requena de 1801. Este listado valorado da idea de cuáles eran los tipos de artículos más demandados en la Feria y de la gran preponderancia que el ganado equino tenía sobre todo lo demás.
El Correo Mercantil de España y sus Indias,
Madrid, 15-X-1801
Estado que manifiesta los efectos conducidos a la Feria de Requena, celebrada desde el día 8 al 16 de Septiembre inclusive.
Efectos – Procedencia – Valor rs.vn.
Quinquillería – Alemania y Francia – 110.000
Abanicos y pendientes – Francia – 10.000
Lienzos – ídem. – 1.500
Indianas, pañuelos, medias, y otros géneros de algodón – Barcelona – 112.000
Muselinas – Filipinas – 24.000
Cintas y encaxes – Murcia – 12.000
Cintería de lana – Aragón – 400
Platerías – Valencia – 39.000
Sederías – ídem. – 22.500
Tornerías – ídem. – 3.600
Corregerías – ídem. – 1.500
Campanerías – ídem. – 1.500
Libros – ídem. – 1.000
Cordobanes – ídem. – 2.000
Sartenes – ídem. – 450
Zapatos – ídem. – 300
Caballos 12 – Albacete – 13.580
Mulas 154 – Mancha – 163.540
Pollinos 66 – ídem. – 20.860
Dichos 164 – Reyno de Valencia – 43.460
—————–
[Total] 583.190
En ocasiones señaladas, la misma prensa ofrecía noticias sobre el tiempo. En especial cuando las inclemencias causaban estragos.
El Correo Mercantil de España y sus Indias,
Madrid, 15-VII-1802
AGRICULTURA
En la provincia de Madrid ha sobrevenido un temporal fresco después de un calor excesivo […]: en la de Cuenca está el tiempo templado, y en Requena un nublado de piedra ha hecho mucho estrago en los sembrados…
En general, la información referida a Requena en la prensa española, más en concreto la madrileña, digitalizada por la BNE, entre 1800 y 1808, es de tipo económico similar a los ejemplos que se han ofrecido. Variaciones de precios agrícolas, fechas de celebración de ferias, y asuntos similares. Incluso tras la entrada en Madrid de las tropas francesas, el 2 de mayo de 1808, pareciera, por la prensa, que no pasaba nada, ya que las noticias de precios agrícolas y similares siguen editándose en la prensa de la capital, lo cual es lógico dada la férrea censura impuesta por las tropas de ocupación.
Sin embargo, pronto hay noticias de la actitud de Requena frente al enemigo y no por la prensa peninsular sino por la que, por su lejanía, no ha podido ser intervenida por los franceses: la de la América española. Con el lógico retraso que supone para cualquier noticia de la época cruzar el Atlántico, leemos:
Gazeta Extraordinaria de México
Domingo, 31-VII-1808
La Villa de Requena se ha presentado a la Junta Suprema de Gobierno por medio de una Diputación, con el Discurso siguiente:
«SEÑOR:
La Villa de Requena, cuyo constante ardimiento la ha granjeado en todos tiempos los gloriosos timbres de M.L.M.N.A. y Fidelísima, se preparaba a solemnizar su júbilo por la exaltación al Trono de su Rey y Señor natural Don Fernando Séptimo, cuando se vio sensiblemente precisada a suspenderlo por la desagradable noticia de la salida de S.M. de la Metrópoli, y la artificiosa como traidora perfidia con que los lazos del engaño le arrastraron a los dominios de la Francia.
Desde esta desgraciada época, y señaladamente desde el fatal día en que Requena vio autorizado al Duque de Berg por un nombramiento (fraguado sin duda por la seducción y el violento despotismo de la protervia) para tomar las riendas de la Nación Española con el título de Lugar-Teniente del Rey, vistió su corazón de luto, y (precursor de futuros inmediatos males) cayó en la convulsa inquietud de los que debía presentir de unos hechos que descubrían ya bastante el imperio de la maraña, con que la ambición trataba de sojuzgar a la honradez española, a quien se había inspirado una confianza de que abusaba la iniquidad.
En este lastimoso estado ansiaba Requena verse legítimamente interpelada por una autoridad competente para correr a la venganza y satisfacción de un ultraje hecho al decoro y digna opinión de la España, tan notoriamente conocidos por toda la Europa y en todos los siglos.
El reino de Valencia, que desde la dominación de los Alanos, Suevos, Godos y Alarabes [sic], ha conservado intactos sus derechos, y que tanto nombre supo adquirirse en los tiempos de D. Jaime el Conquistador, y en la memorable época del famoso Cid Rui Díaz, conservándolo en las sucesivas edades, ha sido el primero que ha abierto el anhelado camino a los deseos de la animosa Requena: Esta viene, señor, a exponer sus votos sinceros a V. a unirse a sus sabias intenciones, a tomar su digno modelo, a auxiliar con sus enardecidos esfuerzos la gloria de una digna y noble empresa, y escarmentar con su propia sangre y vidas la escandalosa conducta de un enemigo, que bajo los aparentes títulos de íntimo aliado, ha usado de la infame superchería de querer adquirir por la traición, lo que no ha osado intentar como generoso guerrero».
Y habiéndolo oído la Junta con las mayores demostraciones de júbilo, y al ver esta unión tan íntima de corazones, ha mandado se inserte en el Diario, para noticia y satisfacción del Público.
Esta declaración no se refleja en las actas municipales, seguramente por miedo a represalias, ya que sí se cita en ellas, durante los meses de julio y agosto de 1808, el continuo paso de tropas francesas desde Valencia, al ser Requena frontera entre los reinos castellano y valenciano. Se trata de un documento de excepcional interés que refleja el sentir de la ciudad ante los acontecimientos que se habían precipitado sobre la nación y, por ende, sobre la tierra requenense.
Ninguna cita posterior con referencia a Requena se ha localizado hasta septiembre de 1810, en que la hayamos en el Diario de Mallorca (1808-1814), situado en zona no ocupada por los franceses y del que dice la BNE que fue «un periódico político y noticioso de carácter patriótico y fernandino, que comienza cada número con el santoral y las observaciones meteorológicas y afecciones astronómicas, para dar cabida a artículos doctrinales sobre la historia reciente, también de arte y literatura, pero sobre todo de noticias sobre los acontecimientos que durante estos años acontecen en España y Europa relativos a las invasiones napoleónicas».
La cita se extrae de un parte de operaciones de las tropas del Comandante General de las tropas españolas en el reino de Valencia, Alejandro de Bassecourt, durante cuya estancia en Requena, meses más tarde, se imprimiría en nuestra ciudad el primer número de La Voz de Cuenca.
Diario de Mallorca, Palma, 23-IX-1810
Dos escuadrones de caballería [franceses] de la división de Cuenca han salido del Cuartel general de Requena; ignoramos cual sea el rumbo que deben seguir.
Creemos bastante conocida la máxima de Sebastianini[1] en retirarse hasta Lorca y en volver a avanzar…
Terminamos el recorrido por la primera década del siglo XIX con una nota emitida desde el lado francés en la Gazeta de Sevilla, portavoz, durante algún tiempo, de las tropas invasoras y que llegó a publicarse en castellano y en francés. La ficha de la BNE dice de ella que era «un bisemanario (martes y viernes) muy parecido a la entonces Gazeta de Madrid, que también se encontraba en manos de los invasores, que salía en números de cuatro páginas. Como periódico político, publicará las reales órdenes, edictos emanados de la autoridad usurpadora, partes de guerra, así como noticias del reino y de Europa, en especial las referentes al “Imperio francés”, y de las colonias americanas españolas, en esos momentos en su también incipiente lucha por la independencia, así como avisos, noticias y nombramientos locales, poesías, sueltos, etc.
Muchas de estas noticias son extractos de otros periódicos, incluidos los de Cádiz, que comentará para polemizar con los promotores de la Constitución de 1812. Además de la propaganda a favor de José I, como periódico oficial del Gobierno intruso, tildará a los patriotas de brigantes, insurgentes y bandidos, y llegará a anunciar las ejecuciones públicas de estos». Esta Gazeta dejaría de imprimirse en 1812, cuando las tropas españolas tomaran Sevilla. Pasamos así a la segunda década.
Gazeta de Sevilla, 31-XII-1811
Madrid, 5 de diciembre.
Habiéndose puesto en marcha el general Darmagnac con su división desde Belmonte, se dirigió a Tarazona, en donde deshizo el cuerpo que observaba las márgenes del Júcar; desde allí pasó a Iniesta, en donde una junta insurreccional tenía sus sesiones; en seguida se dirigió a Utiel.
El general Bassecourt intentó disputar el paso del río Gabriel [sic]; pero la vanguardia, mandada por el general St. Genie, se presentó el mismo día en el puente de Contreras, que el enemigo ocupaba; un escuadrón del 21 de dragones, pasó el río por el vado más inmediato al puente, y las tropas que lo defendían, temerosas de ser rodeadas, se retiraron por los montes a Villargordo, en donde se reunieron a 2 batallones y 3 escuadrones que llegaban de Valencia; a pesar de lo escabroso del terreno, 2 regimientos de dragones se dirigieron contra ellos, y solo se salvaron por la obscuridad de la noche; se les cogieron varios prisioneros, dispersando enteramente el batallón de Daroca. Las tropas que defendían el puente del Páxaro [sic], por donde debía pasar la artillería, viéndose rodeadas se refugiaron á los montes.
El día 25 se reunió toda la división en Utiel, creyendo que el enemigo se sostendría en Requena; pero solo a la vista de la vanguardia de caballería se retiró Bassecourt a las Cabrillas, dejándose los enfermos; se le picó la retaguardia, y se le persiguió hasta Siete-aguas.
Con esta expedición, se ha incomodado al ejército de Blake, obligándole a desmembrarse, destacando una división a las Cabrillas. Se han hecho 200 prisioneros, cogiendo al enemigo 2 cañones, 20 fusiles, 200 cartucheras, almacenes de granos y vestuario, 300 mulas que conducían víveres a Valencia, y 300 entre caballos y yeguas.
También desde instancias oficiales, es decir, desde la corte de ocupación francesa en Madrid, llegaban noticias relacionadas con Requena. En este caso, el nombramiento de caballero para un regidor local:
Diario de Madrid
Viernes, 20-III-1812
GRAN CANCILLERÍA DE LA ORDEN REAL DE ESPAÑA
En nuestro palacio de Madrid a 12 de Marzo de 1812.
D. JOSEF NAPOLEÓN por la gracia de Dios y por la Constitución del Estado, Rei [sic] de las Españas y de las Indias.
Oído nuestro gran Consejo de la Orden Real de España, hemos decretado y decretamos lo siguiente:
Artículo I. Nombramos caballeros de la Orden Real de España a
[…]
Arce y Caballero (D. Domingo), corregidor de Requena, y presidente de la diputación presentada últimamente.
[…]
Sábado, 21 de Marzo de 1812
CONTINÚA EL DECRETO ANTERIOR
[…]
Enríquez Navarra (D. Dionisio), cura párroco de la iglesia de S. Nicolás de Requena, y representante de las demás en la diputación presentada últimamente.
No se incluyen, para no alargar, otras noticias sobre la marcha de las tropas españolas en la guerra contra Napoleón, publicadas en periódicos como El Conciso, de Cádiz, el Diario de Palma o, de nuevo, la Gazeta del Gobierno de México, etc., que sí se recomienda consultar para cualquier investigación relacionada con el paso de tropas españolas y francesas por nuestra comarca. No me resisto a dejar fuera alguna crónica concreta, como esta, en la que ya se puede ver cómo la guerra se iba decantando poco a poco hacia la parte española:
El Conciso, Cádiz, 21-XII-1812
Orden general del 27 de noviembre en los exércitos reunidos 2º y 3º.
En la madrugada de 24 de este mes el capitán D. Gaspar Bobadilla comandante de la sección ligera con 24 caballos atacó a 300 infantes y 15 caballos, que hallándose de guarnición en la villa de Requena se retiraron del retén que diariamente y a la misma hora tenían en la plaza, los acuchilló, y encerró en la casa fuerte, haciéndoles 5 prisioneros sin que por su parte haya tenido pérdida alguna, resultando del bien combinado plan con que lo verificaron, como de la valentía y arrojo con que fueron atacados por dicho comandante, oficiales y tropa.
Serían más las crónicas publicadas sobre este valiente capitán, ascendido de inmediato a comandante, y sus correrías militares por Requena. Para esa historia de la Guerra de la Independencia en la comarca de Requena, que está todavía por escribirse, la consulta de estos periódicos resulta imperativa, junto con la Historia de Requena de Rafael Bernabeu. Con todo ello se puede seguir y complementar el desarrollo de la contienda en tierras requenenses, así como el término de la guerra y el proceso de restauración monárquica, con todos los problemas que conllevó este último y que amplían lo referido por el cronista.
Calendarios, guías, estados militares y otras publicaciones de años posteriores a la guerra con el francés informan de nombramientos civiles y eclesiásticos y de noticias relacionadas con el comercio de la seda y las reivindicaciones locales para que se prohibiera la competencia de tejidos extranjeros. Serán objeto de otro artículo.
Requena, en los viejos «papeles» entintados, sigue siendo una excelente materia de estudio.
HEMEROGRAFÍA:
Prensa Histórica digitalizada en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Madrid.
Horace-François-Bastien Sebastianini (1772-1851), conde de la Porta y del Imperio, general de las tropas napoleónicas que llevó a cabo diversas operaciones militares en Levante y Andalucía. ↑