Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

DATOS SOBRE EL PARO EN LOS MUNICIPIOS DE LA TIERRA DEL CABRIEL Y EL MAGRO EN 2017

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 29/03/2018
  • Época Contemporánea
  • Estadísticas, Población

Vamos a hacer un pequeño análisis sobre los datos del paro en nuestra comarca, comparándolos con municipios representativos del área que nos rodea.

Mapa de los municipios que hemos escogido con sus respectivos porcentajes de paro en 2017

Los municipios con más paro aparecen coloreados más oscuros, observándose que estos se concentran en el contorno de la tierra del Cabriel y el Magro, hacia las provincias de Albacete y Cuenca.

En nuestra comarca se observa un paro bastante más reducido, incluso respecto a muchas zonas de la provincia de Valencia.

Si analizamos la prosperidad económica y la densidad de población de los municipios, y los comparamos con su nivel de paro observamos ciertas particularidades.

       – No hay una correspondencia directa entre prosperidad económica, la densidad de habitantes y el incremento de población con un menor nivel de paro.

Hemos escogido 39 municipios que podrían tener una similitud con los de nuestra comarca por estar en su entorno y por sus tipologías. De ellos, 6 de los 7 con menos paro pertenecen a nuestra comarca y 8 de los 11 primeros.

¿Quiere decir esto que son los más prósperos y que gracias al mayor empleo su población crece más? Parece ser que no, pues, salvo excepciones como el municipio de Cofrentes (que reúne unas condiciones diferentes por la ayuda de la central nuclear), presentan menor porcentaje de paro los municipios menos poblados y los que pierden más población.

De entre ellos el municipio con menos paro en 2017 es Villargordo del Cabriel con tan sólo un 7,72 %, mientras que en el periodo 2009-2017 ha perdido población en un 11,10 %.

El segundo es Cofrentes con un paro de 8,81 % y crece en población en un 16 %, pero que como hemos dicho, depende mucho de su situación especial gracias a la inyección monetaria que le proporciona la central nuclear de Cofrentes.

El tercero es Sinarcas con un paro de tan sólo 8,91 %, pero cuya población disminuye poco, un 5,75 %. Debemos tener en cuenta que dispone de una industria muy potente avícola que proporciona gran cantidad de puestos de trabajo, pero que aun así pierde población.

El cuarto es Camporrobles con un paro de sólo 10,24 % y con una pérdida de habitantes del 19,20 %, datos que se contraponen radicalmente, y que nos deben hacer pensar en cuál es la causa de ello.

El quinto es Venta del Moro con un paro de tan sólo el 10,44 %, mientras que su población también decrece fuertemente en un 14,70%.

El sexto es Utiel con un paro de sólo 10,77 %, cuya población disminuyó entre 2009 y 2017 un 6´6 %, lo cual nos es mucho en comparación con las anteriores, pero demasiado para ser un municipio grande.

El noveno es Requena con un paro de 13,16 %, de los más altos de la comarca, aunque no muy elevado, cuya población disminuyó un 4,5 %, menos que en el resto de la comarca, aunque más que en ciudades más prósperas valencianas.

El décimo es Siete Aguas con un paro de 13,26 %, similar al de Requena, pero pierde un 16,60 % de población, lo cual es muy elevado. Cierto es que tuvo una fuerte subida de habitantes desde 1998 hasta 2012 de casi el 50%, pero en los últimos años ha perdido gran parte de ellos.

El décimo séptimo, aún por debajo de la mitad de la tabla, es Chera con un 15,64 % de paro, con una fuerte caída de la población desde 2009, hasta un 20 %. Hay algo extraño en la variación de población, porque en un solo año, entre 2006 y 2007 Chera aumentó sus habitantes un 32 %, pasó de 500 a 660. Sobre esto no encontramos explicación, a no ser que justo en ese año hubo elecciones municipales. Después de tan desproporcionado aumento es explicable una reducción tan fuerte entre 2009 y 2017.

Los municipios comarcales, su paro y la evolución de su población

Los municipios de la Tierra del Cabriel y el Magro se cuentan entre los que tienen el porcentaje de paro menor de su entorno, de la provincia de Valencia, la de Cuenca y la de Albacete, y son los que menos paro tienen entre los 39 que hemos escogido como representativos.

De entre los municipios comarcales, los que menos paro tienen son los menores y los que más población pierden. Es Requena, el municipio más poblado y que menos población pierde, el que mayor porcentaje de paro tiene.

De entre los municipios foráneos, pocos hay que tengan tan poco paro como los municipios de nuestra comarca, la mayoría nos superan. De entre ellos hay tres tipologías, unos lo prósperos y habitados municipios valencianos cercanos a la costa, otros los poco poblados conquenses y otros los de medio tamaño albaceteños.

En la posición 33, entre los de mayor paro está Torrente, con un 20 %, sin embargo es, salvo casos excepcionales, el que más crece en población. Un próspero municipio registra un alto nivel de paro. Parecidos casos son Manises con un 19,75 % de paro y un incremento de población del 0,7 5; Liria con un 19,60% y crecimiento cero; Albacete con 19,35 % y crece en población un 1,82 %, Játiva un 18,11 % y mantiene población, Sagunto un 17,31 5 y apenas pierde un 1,82 %.

Casos distintos son las capitales provinciales, Valencia tiene un 15,81 % de paro y decrece un 3,20 % en población, Castellón tiene un paro de 17,27 % y decrece un 5,80 %. Las capitales mantienen un alto porcentaje de jóvenes, y a su vez decrece la población porque la vivienda es más cara y reducida que en el extrarradio.

Los grandes municipios de Albacete tienen otro comportamiento, Almansa tiene un alto paro de 21,81 % y su población decrece en un 4,50 %, Villarrobledo tiene un paro de 19,61 % y decrece en un 5 %, Casas Ibáñez tiene un paro de 21,31 % y decrece en un 3,50 %., Tarazona de la Mancha un paro de 25,33 % y decrece un 5,80 %

Los mayores municipios de la provincia de Cuenca, menos poblados que el resto, tienen otra lectura, San Clemente tiene un paro de 13,26 % y crece en población un 2,17 %, Cuenca tiene un paro de 15,51 % y decrece en un 1,80 %, Motilla del Palancar un paro de 16,84 % y decrece un 3´60 %, Tarancón con un paro de 19,07 % y decrece un 5,20 %, Landete un paro de 18,11 % y decrece un 10,60 %, Cañete con un paro de 21,61 5 y decrece un 18,30 %.

Posible explicación a estos datos porcentuales

Lo que podemos apreciar es que en municipios poco poblados, que han perdido población joven, tienen un nivel de paro bastante bajo, mientras que los muy poblados han recibido población joven, y tienen un nivel de paro elevado. Se percibe que la gente joven está en edad de trabajar y es más sensible a la variabilidad del empleo, mientras que donde es mayoritaria la población de edad avanzada, está incluida en el régimen de pensiones, fuera del sistema de búsqueda de empleo. Las poblaciones con tan bajo nivel de paro, con disminución alta de habitantes y bajo índice de prosperidad económica, tienen un alto porcentaje de población de elevada edad.

El municipio de Venta del Moro tiene la renta per cápita más baja de toda la Comunidad Valenciana (lo cual no es precisamente un orgullo) con 13 465 euros por habitante, y sin embargo su tasa de paro es tan sólo de 10,77 %, y pierde población en un 14,70 %, frente a Torrente que tiene un 20,10 % de paro y su población ha crecido un 2,70 %, con una renta per cápita de 22 863 euros. Está claro que es el envejecimiento de la población el que dirime esa diferencia porcentual de paro.

Pero existe también una diferencia en porcentajes de desempleados con municipios de Cuenca y Albacete, municipios, muchos de ellos similares a los de la Tierra del Cabriel y el Magro.

Los municipios conquenses coinciden en tener un nivel de paro mayor que el de nuestra comarca , Iniesta 12,65 % de paro y decrece su población en un 8 %, San Clemente con un paro de 13,26 % crece en población un 2,70 %, Cuenca un 15,51 % y decrece sólo un 1,8 %, Motilla del Palancar tiene un paro del 16,84 % y decrece en población un 3,60 % (es el 4º municipio más próspero de la provincia de Cuenca con una renta per cápita de 20 958 euros y es sede da algunas de las mayores industrias provinciales), Tarancón 19,07 % de paro y su población decrece un 5,20 % (es el 5º más próspero de Cuenca con una renta per cápita de 20 511 euros y coincide con Motilla en ser sede de la mayor empresa de Cuenca), Landete tiene un 18,11 % de paro y su población decrece fuertemente en un 10,60 %, Cañete con un paro de 21,61 % y un fuerte decrecimiento de población de 18,30 %. En este caso las poblaciones mayores y más prósperas conquenses reúnen dos condiciones, un número alto de pensionistas que rebaja el porcentaje de desempleados y además concentra a los jóvenes del entorno al ser centros económicos y sociales. Los municipios menores reúnen muchos pensionistas, pero no llegan a compensar una tasa baja de paro porque el número de empresas y servicios es bastante precario. Los municipios de la Tierra del Cabriel y el Magro se diferencian de los mayores conquenses en que estos son centros territoriales que reciben a los jóvenes de su entorno, mientras que los nuestros emigran a otras zonas; y de los menores en la cantidad de servicios y empresas cercanas.

Lo que compensa la menor o mayor proporción de paro por municipios es el envejecimiento de la población que hace aumentar el porcentaje de pensionistas y por lo tanto disminuyen las personas en edad de trabajar; la prosperidad económica que hace que acuda la migración de jóvenes y que estos aumenten el porcentaje de paro; el ser municipio que ejerce de centro económico y social del territorio, sin competencia próxima, que atrae a la población joven del entorno y a su vez envejece a los municipios de alrededor.

Los municipios que son centro territorial o comarcal o regional, suelen sostener un mayor porcentaje de paro por lo que hemos comentado, porque disminuye la proporción de pensionistas y aumenta la de personas jóvenes que quieren trabajar.

Tabla con los municipios escogidos en comparativa con la Tierra del Cabriel y el Magro

Fuentes:

INE

Diario Expansión. Datos macro.

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}