Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

DE VALENCIA A REQUENA, UN VIAJE CON ADELA GIL CRESPO

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 20/05/2020
  • Época Contemporánea
  • Agricultura, Urbanismo

El viaje de Valencia a Requena, ahora se hace en poco tiempo, amplias autovías que trascienden las dificultades de la orografía y facilitan el veloz desplazamiento de coches, ya de por sí rápidos. Y su rapidez, se supone, nos hace ganar tiempo. Pero, de algún modo, echo de menos cuando viajaba en la Requenense y me recreaba en la contemplación del paisaje que íbamos atravesando.

No obstante, hay épocas en las que nos sobra el tiempo, bien por el finiquito de la actividad laboral o por algún confinamiento y entonces podemos salir en busca del tiempo pasado a través de álbumes de fotos, viejos libros y revistas, películas, etc.

Y así, saliendo por alguna de esas puertas que tanto se dan ahora en las películas sobre realidades distópicas, a decir verdad por la puerta de la memoria y la imaginación, salgo y me ubico en uno de los autobuses de La Requenense, en algún lugar de la calle Guillén de Castro de Valencia de los años cincuenta, antes de que se hiciera la Estación de Autobuses, a punto de iniciar alguno de mis viajes de retorno a Requena. A mi lado va una señora que tiene aspecto de profesora. Efectivamente lo es. Adela Gil Crespo, profesora de Geografía e Historia en el Instituto de Requena, una mujer de pro. No tarda mucho en conectar conmigo y, conforme el autobús va dejando la capital, ella comienza a hablarme de la belleza del paisaje del trayecto que íbamos a recorrer y que dejó plasmado en un escrito tan bello que no puedo dejar de recréame en él:

“Subiendo de la huerta valenciana a la vasta llanura de Castilla se asciende por una amplia escalera de tres peldaños altos y bien marcados. Tres escalones que separan tres paisajes de diferentes tonalidades y de diferente estructura económica agraria. Varía de uno a otro el color del suelo, de la vegetación, de la vivienda y hasta la luminosidad.

En el primero domina el verde jugoso de la huerta, salpicado por el blanco de sus Barracas o interrumpido por la alineación de sus pueblos. Envuelto todo ello en una luz opalina.

El segundo cambia en tonalidades blanco-cenicientas de suelo calizo y verde grisáceo de su vegetación, del que se destaca en posición estratégica el núcleo de sus pueblos. Todo ello recortado por una luz fuerte y vibrante y agitada por el continuo vendaval. En este escalón se asienta Buñol y su comarca.

Se destaca el tercero por el rojo de su suelo, sobre el que se ordenan las hileras de los viñedos y los rectángulos de los cereales. Tierra humanizada que se recorta y ondula en barrancos arcillosos o en columnas revestidas de matorral de tomillos, carrascas y jedreas.

La luz fuerte de Castilla recorta este paisaje, del que surgen en grupos compactos su villa y aldeas, afirmando más la creación y estructuración de la tierra por el hombre.

Vamos a detenernos en este último escalón, con el que estamos familiarizados, y en el que se ha operado una profunda transformación.

En él se encuentra emplazada la gran comarca de Requena. Cabalga entre la Serranía de Cuenca y las mesetas manchegas de Albacete. La ciñe el río Cabriel en su borde meridional y la parte en dos su afluente el Magro; la recortan y abarrancan las numerosas ramblas que a uno y otro van a verter. Se presenta hundida en su centro y elevada en sus bordes. No tiene la monotonía de la llanura manchega ni lo accidentado de la serranía conquense. Es como una enorme cubeta rellena de cantos rodados y de arcillas fuertes y compactas. Terreno fácilmente desintegrable por la acción de las aguas torrenciales que bajan de las serranías cercanas.

En este suelo arcilloso-calizo parece no darse otra vegetación natural que la del monte bajo, salpicado entre los viñedos y formado de carrascas y pinos raquíticos, que tapiza y sombrea las laderas y las cresterías calizas del Pico del Tejo, las cortaduras del Castillejo y de los Angelitos o los montes en el término de las aldeas de Los Pedrones, La Portera, Los Isidros, etc.

Está enmarcando a los ordenados viñedos, que en campos abiertos, en el llano o en las laderas, cubren a toda la comarca.

Tres elementos dominan en este paisaje creado por el hombre: el cinturón verde y frondoso de las huertas que ciñen al río Magro, los bancales de cereales y forrajes que circundan a la villa y el viñedo en extensos campos, asociado a algún almendro u olivo. Y aquí y allá la casita solitaria de los vendimiadores y las carreteras y caminos que parten en todas direcciones…

¡Y así, recreando la vista en tan hermoso paisaje, llegamos a la ciudad-fortaleza medieval de Requena, que se levanta entre huertas y viñedos!”

Y, rápidamente, concluye que, aunque parece que haya sido siempre igual, no lo es, que es un paisaje joven nacido a la par que una nueva economía en el siglo XVIII, que al aplicarse estrictamente en esta comarca, sustituyó el paisaje natural de monte por un paisaje humanizado, geométrico, ordenado, en el que todo gira en torno de una agricultura especializada.

En el parabrisas del autobús se dibuja un bello perfil, el clásico de Requena con sus hermosas torres, cúpulas, campanarios y almenas; a la izquierda ha quedado la Casilla San José, lugar de excursiones y meriendas pascueras; un poco más adelante, La Villa se asoma desde su balcón meridional. Pasamos la gasolinera y el autobús enfila la avenida Lamo de Espinosa, entonces, como dice un amigo jalancino Carlos García, gran amante de Requena, sabes que ya estás en Requena.

Fuente.

Gil Crespo, Adela: “Creación de un paisaje humano”, en Alberca, año I, 1 (agosto de 1951).

Vista General. Postal de la Colección A. Fabert (ca. 1900).
Vista General. Postal de la Colección A. Fabert (ca. 1900).
Requena. Paisaje de las afueras. Colección Hernández Sánchez, 1919.
© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}