Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

DESCRIPCIÓN DE LA VILLA DE REQUENA EN 1730 POR PEDRO DOMINGUEZ DE LA COBA

  • Por Crónicas
  • 15/03/2019
  • Época Moderna

Descripción de la villa de Requena por Pedro Domínguez de la Coba (1730)

«Antigüedad y cosas memorables de la villa de Requena», Pedro Dominguez de la Coba. Estudio crítico y transcripción por César Jordá Sánchez y Juan Carlos Pérez García.

Está situada la villa sobre una peña a lo largo: al mediodía tiene una punta y otra entre el norte y levante. Luego que sale el sol ilustra por la parte que mira Valencia, y el poniente por la parte de Madrid. Está toda cercada de muralla antigua de tierra y cal que, aún en estos tiempos se reconoce fuertíssima, y distribuidas en su circuito muchas torres. El castillo es fábrica más moderna, aunque muy antigua, con una muralla fuerte de cal y piedra, y en ella tres torres fuertes y otra fuertíssima, que se llama de las Armas y se comunica con el castillo por puente levadizo; tiene muy buenas habitaciones y de un pozo agua para la guarnición. Enfrente de dicha muralla y torres se reconocen dos fuertines qué caen al fosso antiguo y, demolida la fortificación que llegaba a la referida torre y muro contrapuesto. Para esta fábrica se demolieron algunas torres de las antiguas de cal y tierra.

Frente del castillo había una buena plaza que, de pocos años a esta parte, se ha poblado de casas. Dentro tiene una plaza de armas muy capaz y le falta ya la muralla que la cubría, pero a poco gasto se puede poner en defensa regular. 

En la plaza exterior del castillo, que media entre él y la Villa, cerca de la torre dónde se venera San Julián Mártir, con motivo de una fábrica de casa se descubrieron fundamentos de alguna iglessia, y se halló una pila, al parecer baptismal, y muchos huessos de difuntos. Cerca de los fundamentos de ella parece hizo alguna fortificación o torre el rey don Pedro IV de Aragón cuando ocuppo el castillo de Requena en las guerras que tuvo con don Enrique Segundo de Castilla, pues, cavando para los fundamentos de una casa, se sacaron grandes piedras y, bajo la primera que estaba sobre la que está situada la villa, se encontraron catorce o diez y seis monedas de plata con la efigie coronada del rey don Pedro de Aragón, y por la parte que está dicha efigie en letras góticas tiene este mote: Petrus Dei gracia rex; y por la opuesta, en lugar de armas tiene una cruz, y en los vacíos de ella estas señales encontradas de modo que hacen o seis formas o seis puntos, y en los otros dos vacíos, en cada uno, esta figura O, y en la circunferencia esta letra: Civitas Barchinonensis Nota. 

En la fortificación que hubo en la parte del castillo antes de su fábrica, hay un arco por dónde venía agua al castillo y a la Villa; y parece que la peña de la Villa que estuvo antes unida con la de dicho conducto, se cortó, sirviendo de mayor fortificación el castillo, pues está por aquella parte inaccesible, y la piedra sin duda sirvió para la mucha que se gastó en su fábrica.

Tiene un Arrabal que ha crecido más que la Villa, por no quedar en el ámbito de ella vacíos para más fábricas. Y será la vecindad de uno y otro de mil casas.

Se gobierna el presente por un corregidor por Su Majestad y rexidores perpetuos. Tiene un cabildo de caballeros que llaman de la Nómina, con grandes privilegios que quedan referidos, y siempre están prevenidos con caballo y armas para servir en las ocasiones que se les manda.

Tiene un término tan dilatado que su circunferencia se dilata cerca de cuarenta leguas y tiene nueve de travesía. Su huerta y vega es fertilissima, con el beneficio del riego que recibe de las fuentes de Rozaleme, Reina y Fuencaliente, que nacen a corta distancia de la Villa. La fuente que nace en la aldea de Caudete riega la Vega de Requena y del nombre al río que se llama de la Vega; y desde que nace favorece, pues en el Reino de Valencia hacen fértiles muchos lugares sus aguas. Y si fueran más aplicados los moradores cogieran en la huerta y vega abundancia de frutas y de seda, que les daría tanta utilidad como los frutos de trigo, cebada, centeno y avena de que se siembran, sin que baste la experiencia de la seda que se coge de las pocas moreras que hay y de las regaladas frutas que dan pocos árboles, para que se apliquen a los plantíos los moradores. 

Próximas a la villa hay muchas fuentes pero las más celebradas son las del Peral la de los Caños, la de las Pilas, la del Pino y, en el Arrabal, la que llaman de los Frailes. 

Tiene muchas caserías en su dilatado terminó, con muchas y saludables fuentes y divide su termino de los de Enguídanos, La Pesquera, La Minglanilla, Iniesta. Estado de Jorquera hasta Cofrentes y el río Cabriel. Tiene cinco poblaciones o aldeas, y la de mayor población es la de Campo Robles, que llegará a doscientos vecinos, Villargordo, Fuente Robres y Caudete, y pueden también contarse por aldeas las caserías de Jaraguas y las de Loberuela. 

Con el agua de la fuente de Rozaleme muelen siete molinos, uno de ellos dentro del Arrabal; otros dos con la fuente de Reinas; y tres con la del río de la Vega. 

Antes de haber quitado el Rey nuestro señor sus fueros a valencia, tenía un puerto y aduana de los más principales que había entre los reinos de Aragón, Valencia y Navarra, y ahora ha quedado el puerto de servicio y montazgo, donde se registran los ganados que pasan al Reino de Valencia. 

Tiene en dicha villa el ilustrísimo señor obispo de Cuenca mayordomo, y se hacen en ella las rentas eclesiásticas de su partido.

Autor: Pedro Dominguez de la Coba (1730)

Bibliografía:

«Antigüedad y cosas memorables de la villa de Requena», Pedro Dominguez de la Coba. Estudio crítico y transcripción por Césacr Jordá Sánchez y Juan Carlos Pérez García.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}