Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

DIPUTADOS PROVINCIALES DEL DISTRITO DE REQUENA EN LA DIPUTACIÓN DE VALENCIA: 1852-1979

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 15/05/2016
  • Época Contemporánea

Los diputados provinciales -actores colectivos de la historia provincial- actuaron en sus respectivas diputaciones provinciales como representantes de los grupos a los que pertenecieron. Dilucidar quienes han sido  los diputados provinciales del ochocientos y del novecientos contribuye a comprender el papel desempeñado por las elites locales, a través de cada diputación, en las directrices políticas emitidas desde el Gobierno central, independientemente de la postura propugnada o la gestión realizada. No es que un diputado provincial sea, unicamente, un objeto de estudio sociológico, aunque indudablemente formaron parte de una élite o clase política en tanto en cuanto tuvieron un disfrute efectivo del poder, lo cierto es que formaron parte de lo que se denomina personal político pues, como señala Carles Viver, los diputados provinciales son un grupo que, en el seno de una determinada sociedad, ejerce directamente el poder del Estado. Ahora bien, no hay que confundirlos con el personal político situado en la cúpula de un régimen determinado, más bien se trata de cuadros políticos intermedios. Los diputados provinciales, en la historia de España, formaron parte de la clase políticamente dominante, pero no siempre de la que controló la economía, si bien recurrieron a aquellas formas de poder que venían facilitadas por las condiciones estructurales y el diferente nivel de desarrollo social y cultural que tuvieron lugar en los siglos XIX y XX. Factores que resultan importantes a la hora de analizar el comportamiento político de los diputados en cada diputación provincial y su intervención de cara a favorecer los intereses de sus respectivos distritos.

    Los diputados provinciales no son el resultado de una elección directa, sino indirecta. Tras unas elecciones municipales, los concejales de cada uno de los municipios que integran un partido judicial eligen un representante de su distrito para  su diputación provincial. La Diputación provincial de Valencia se constituyó por vez primera el 5 julio 1813, pero en esas fechas Requena estaba adscrita a Cuenca. Como el resto de diputaciones española tuvo una vida corta en su primer intento, igual sucedió con el segundo intento de creación de las diputaciones durante el Trienio Constitucional. Fernando VII acabó con ellas. El tercer y definitivo intento de funcionamiento de las diputaciones provinciales tuvo lugar bajo el reinado de Isabel II.

    El reinado isabelino:1833-1868.

    El decreto de 21 de septiembre de 1835 estructuraba los órganos de gobierno de las diputaciones en: Gobernador civil, que ejercía las funciones de presidente, el delegado de hacienda y un vocal representando a cada uno de los partidos judiciales de las respectivas provincia. Las ciudades en las que hubiese más de un juez de primera instancia se elegirían tantos vocales como jueces hubiera. A la provincia de Valencia le correspondieron 18 distritos. La elección se realizaba mediante sufragio censitario, sistema por el cual votaban los mayores contribuyentes. Hubo elecciones a diputados en la Diputación de Valencia en los años 1836,1837, 1840, 1841, 1843, 1845 y 1847 al socaire del baile político, con repercusiones normativas, entre moderados y progresistas, pero ninguna de ellas nos interesa puesto que Requena no es adscrita a la provincia de Valencia hasta 1851.

    La Ley municipal de 8 de enero de 1845, desarrollada en el Real Decreto de 17 de abril de 1849 establecía la renovación parcial de las diputaciones provinciales cada dos años. En las elecciones de 1847 la Diputación de Valencia contaba ya con 21 diputados, en febrero de 1850 tuvo lugar la renovación bianual de once distritos y dos años después nuevas elecciones, las de 1852 en las cuales, tras la incorporación de Requena, el número de distritos se eleva a 22.

    En el período comprendido entre 1845-1856 fueron diputados provinciales José Antonio María Ferrer de Plegamans, José Trinidad Herrero y de la Cárcel  y Luis de Molini Martínez. Los diputados de 1852  son en su mayoría moderados, con algún progresista, y grandes propietarios. El predominio conservador y la exclusión de progresistas y parte de los moderados desplazaba a ciertos sectores de la burguesía lo que incidía en la Vicalvarada con la que se iniciaba la Revolución de 1854 que ponía fin a la década moderada (1844-1854) y  daba paso al bienio progresista (1854-1856). Hasta 1865 los grandes propietarios constituyeron el grueso de los representantes provinciales. La ley electoral de julio de 1865  reduce la mitad de la cuota contributiva para poder votar, lo que a la larga repercutiría en en la composición de la Diputación.

    Antonio María Ferrer de Plegamans fue el primer diputado provincial por el distrito de Requena en la Diputación de Valencia, el cual ya había sido diputado provincial por este distrito en la Diputación de Cuenca y aparece vinculado a los intereses vitivinicultores de la comarca.

    Tras el estallido revolucionario de 1854 tenemos en la Diputación a dos progresista por el distrito de Requena: Luis de Molini y José Trinidad Herrero. Luis de Molini, del partido progresista, fue alcalde de Requena en 1851, siendo reelegido tras la Revolución de 1854 pasando además a ser diputado provincial  y representante del municipio en la Junta Revolucionaria. José Trinidad Herrero ya había sido diputado provincial en la Diputación de Cuenca. En febrero de 1856 hubo elecciones parciales y sale por Requena el diputado Marcelino María Herrero. 

     En julio de 1856 se declaraba el estado de sitio y en Valencia  el Capitán General Diego de los Ríos disolvía la Diputación y designaba 22 diputados. En agosto de 1856 se nombraba al moderado Mariano Cabrerizo diputado por Requena,  que permanece hasta  las elecciones de junio de 1858, en las que saldría de nuevo el moderado Antonio Ferrer de Plegamans.

    En la renovación de 1862 entró de diputado por Requena N. Medina.  Al mes siguiente, noviembre de 1863 hubo elecciones y por el distrito de Requena salió el  progresista José Trinidad de Haro, que continuó en la renovación de noviembre de 1865. En las elecciones de 1866 salió el moderado Ramón Núñez de Haro.

Fecha elección Diputados del Reinado Isabelino 1833-1868Partido político
1852Ferrer de Plegamans, Antonio María
1854Herrero y de la Cárcel, José TrinidadProgresista
 Molini Martínez, Luis deProgresista
1856Herrero , Marcelino María
1856, agostoCabrerizo, Mariano Cabrerizo
1858, junioFerrer de Plegamans, Antonio MaríaModerado
1862, renovaciónMedina, N.
1863, noviembreHerrero y de la Cárcel, José TrinidadProgresista
1865, renovación noviembreHerrero y de la Cárcel, José Trinidad
1866, elecciones noviembreNúñez de Haro, RamónModerado

    Sexenio revolucionario, 1868-1874.

    En septiembre de 1868 tuvo lugar una sublevación militar, con apoyo civil, que   puso fin al reinado de Isabel II y daba paso a la denominada Revolución de 1868. El pronunciamiento había sido avalado por monárquicos (unionistas y progresista) y por republicanos. Un Gobierno provisional presidió el país hasta 1871 y elaboró la Constitución de 1869.  En enero de 1871 Amadeo I de Saboya juraba la Constitución. Los partidos en liza fueron: Partido Progresista, unión Liberal, partido Demócrata posteriormente transformado en Partido Republicano Federal.

     En el Decreto de 13 de octubre de 1868 aparece representante de Requena Manuel D´Ocón, de Unión Liberal, que acabó dimitiendo y tras la celebración de elecciones de distrito sale por Requena el progresista Manuel García Pedrón. En noviembre de 1868 se había establecido el sufragio universal masculino, lo que fue sancionado por la Constitución de 1869. En 1870 sale una nueva Ley electoral para ayuntamientos, diputaciones provinciales y Cortes, celebrándose en enero de 1871  las primera elecciones a diputados provinciales por sufragio universal. En el nuevo escenario entra en juego el partido republicano federal que gozaba de gran atracción, como se tradujo en el resultado electoral. Por Requena sale elegido el diputado federal Norberto Piñango Barrera. No obstante las elecciones legislativas a Cortes de marzo de 1871 provocaron cambios en la composición de las diputaciones, pues aquellos diputados provinciales que habían resultado elegidos para las Cortes tenían que dejar sus cargos, y las vacantes debían ser cubiertas con la elección de nuevos diputados provinciales.

    En febrero de 1874 el Gobernador nombraba por decreto a 51 diputados provinciales, la mayoría constitucionales, aunque había algunos federales, entre ellos el requenense Norberto Piñango del partido federal. Este decreto no entró en vigor. En junio de 1974 otro decreto del Gobernador hacía efectiva una lista en la que iba el liberal independiente Manuel García Pedrón, en una Diputación de mayoría constitucional.

FechasDiputados durante el Sexenio: 1868-1974Partido
1868, Decreto 13 octubreD’Ocon, ManuelUnión Liberal
1869, elecciones junioGarcía Pedrón, ManuelProgresista
1871, elecciones febreroPiñango Barrera, NorbertoFederal
1874, Decreto gobernado febrero (quedo sin efectivo)Piñango Barrera, Norberto
1874, decreto GobernadorGarcía Pedrón, ManuelLiberal independiente

    Restauración alfonsina: 1874-1923

    El 29 de diciembre de 1874 el pronunciamiento del General Martínez Campos a favor de Alfonso XII ponía fin al Sexenio Democrático y se iniciaba la larga etapa de la Restauración alfonsina, que supuso el regreso al poder de una burguesía de carácter  conservador y, a la muerte de Alfonso XII en 1885, el establecimiento de una política de turno o alternancia de partidos.

    En enero de 1875  el Capitán General emitía el listado de diputados que tendrían que formar la Diputación de Valencia, en  ella reaparece Manuel D’Ocón un alfonsino de Unión Liberal. Los conservadores controlaron la Diputación de Valencia entre 1877 y 1882. La nueva ley provincial de 1882 reestructuró la división electoral y la Diputación de Valencia quedó con 11 distritos al fusionarse algunos de los existentes,  el distrito de  Requena queda unido con el de Ayora. Los mecanismos electorales fueron parcialmente modificados por una nueva Ley electoral de 8 de agosto de 1907. En líneas generales podemos decir que la cantera de suministro de los diputados de esta etapa de la Restauración, tanto los diputados de los partidos dinásticos como  los de la oposición republicana, es la burguesía o de la intelectualidad vinculada a la misma. En la renovación de 1907 mantienen su mayoría los partidos dinásticos. Los diputados provinciales por el distrito de Requena, primero, y Requena-Ayora, después, fueron:

Fechas Diputados de la Restauración:1874-1923Partido político
1877,elecciones marzoNúñez de Haro, RamónConservador
1878, renovación septiembreAracil Eiximeno, PatricioCanovista
1879, eleccionesOmlim de la Cárcel, Juan
1882, diciembre, elecciónMarqués de CaroConstitucional
1882, diciembre, elecciónGarcía Rovira, BrunoConstitucional
1882, diciembre, elecciónGarcía Monteagudo, VíctorConstitucional
1882, elección diciembre,Bru Martínez, EnriqueConstitucional
1884, renovación septiembreAndreu Reig, BalbinoConservador
1884, renovación septiembreBallesteros Pozuelo, RafaelConservador
1884, renovación septiembreBru Martínez, EnriqueIzquierda dinástica
1884, renovación septiembreGarcía Claramunt, EmilioConservador
1888, renovación septiembreBru Martínez, EnriqueFusionista
1888, renovación septiembreSerrano Larrey, FranciscoDemócrata progresista
1888, renovación septiembreAndreu Reig, BalbinoConservador
1888, renovación septiembreFernández López, AnselmoConservador?
1892, renovación septiembreLamo, Rafael MariaConservador
1892, renovación septiembreAndreu Reig, BalbinoConservador silvelista
1892, renovación septiembreSerrano Larrey, FranciscoRepublicano centrista
1892, renovación septiembreGarcía Berlanga, FidelFusionista
1896, renovación septiembreLamo, Rafael MariaConservador
1896, renovación septiembrePérez Ballesteros, FaustoFusionista
1896, renovación septiembreSerrano Larrey, FranciscoFusionista
1896, renovación septiembreLópez Ramos, ManuelConservador
1901, renovación marzoPérez Ballesteros, FaustoLiberal dinásstico
1901, renovación marzoLázaro Cámara, JoséConservador silvelista
1901, renovación marzoVerdú Diana, RamónConservador silvelista
1901, renovación marzoHernández de la Figuera, F. (Conde de Villamar)Conservador silvelista
1905, renovaciónSerrano Larrey, FranciscoConservador
1905, renovaciónCobo Sainz, ManuelConservador
1905, renovaciónPérez Ballesteros, FaustoDemocrata
1905, renovaciónHernández de la Figuera, F. (Conde de Villamar)Demócrata
1909, renovaciónPérez Ballesteros, Fausto Presidente Diputación en 1912Liberal
1909, renovaciónRuiz de Ossa, AndrésLiberal
1909, renovaciónSerrano Larrey, FranciscoConservador
1909, renovaciónCobo, JoséConservador
1913, renovaciónPérez Ballesteros, FaustoLiberal
1913, renovaciónVerdú Diana, RamónLiberal
1913, renovaciónSerrano Larrey, FranciscoConservador
1913, renovaciónLázaro Dominguez, EduardoConservador
1915, elección parcialRuiz Honrubia, AndrésGarcía-prietista
1917, renovaciónHernández de la Figuera, F.  (Conde de Villamar)Demócrata
1917, renovaciónGarcía Montés, JoséDemócrata
1917, renovaciónGarcía-Murviedro, FedericoRepublicano
1917, renovaciónSerrano Larrea, FranciscoConservador
1921, renovaciónGarcía Montés, JoséGarcía-prietista
1921, renovaciónPérez Manglano, FaustinoGarcía-prietista
1921, renovaciónHernández de la Figuera, F. (Conde de Villamar)García-prietista
1921, renovaciónSánchez Sánchez, LuisCiervista

    La crisis del sistema monárquico: 1924-1931.

    La política del ‘turno’, asentada sobre el caciquismo, había permanecido en la Restauración, pese a la implantación del sufragio universal, sin embargo el sistema de turnos era ya artificial e inviable. El 13 de septiembre de 1923, el pronunciamiento del Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera, parecía poner fin al régimen de la Restauración, con un Directorio Militar.

    El 12 de enero de 1924 de disuelven las diputaciones provinciales y los gobernadores civiles nombran nuevas diputaciones de forma interina.  Por el distrito de Requena-Ayora se nombra a los diputados Emilio López Guardiola, Miguel Ortiz Martínez, José Grollo Chiarrri y Andrés Ruiz Honrubia. Corporación que se mantiene hasta el 30 de marzo de 1925, en la que se nombran nuevos diputados según el Estatuto Provincial de  21 de marzo de 1925. La nueva corporación está integrada por diputados titulares, con sus correspondientes suplentes, y diputados corporativos, también con suplentes.

    El R. D. de 15 de febrero de 1930 cesa las diputaciones primorriveristas y  nombran doce nuevos diputados, siguiendo el mayor número de votos obtenidos en las cuatro últimas legislaturas de la Monarquía, en un intento de volver al régimen parlamentario. Por el distrito de Requena-Ayora sale el garcíaprietista  F. Hernández de la Figuera (Conde de Villamar). 

FechasDiputados en la crisis de 1924-1930 partidos
1924López Guardiola, Emilio
1924Ortiz Martínez, Miguel
1924Grollo Chiarrri, José
1924Ruiz Honrubia, Andrés
1925Grollo Chiarrri, JoséDiputado directo
1925López Guardiola, EmilioDiputado suplente de directo
1925Ortiz Martínez, MiguelDiputado corporativo suplente por el Ayuntamiento Utiel
1925Ruiz Honrubia, AndrésDiputado corporativo titular por el ayuntamiento de Ayora
1926 RenovacónRoyo Martínez, Rodrigo
1930 DiputaciónHernández de la Figuera, F.  (Conde de Villamar)García-prietista

    La Diputación republicana: 1931-1939.

    El triunfo republicano del 14 de abril de 1931 en Valencia conlleva la dimisión de la Corporación provincial, sustituida en un primer momento por una Junta Provincial formada el 15 de abril por exdiputados provinciales republicanos y socialistas, que se hicieron cargo de la gestión hasta el 30 del mismo mes. Como vocal de la Junta formó parte Andrés Ruiz Honrubia. El Decreto de 21 de abril da paso a una Comisión Gestora formada por los partidos que integran el Frente Popular y tantos diputados como distritos contaba cada provincia antes de la Dictadura primorriverista, los diputados serán elegidos por el Gobernador entre concejales de los distintos distritos. Por el distrito de Requena-Ayora salió el diputado Ricardo Pardo Arocas, de Unión Republicana Nacionalista. Le sustituye Pedro Fernández Cárcer que cesará el 18 de enero de 1933. En las elecciones de noviembre de 1933 saldrá elegido el radical Ricardo Pardo Arocas que, a su vez, cesa el 29 de septiembre de 1934, siendo sustituido por  José Pérez Lamorte del partido Derecha Regional Valenciana, que a su vez cesa el 7 de enero de 1936, siendo sustituido por F. Monte Tormos del Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA).

 Diputados de la República 1931-1936
1931 Junta Provincial 15 abrilRuiz Honrubia, AndrésVocal Junta Provincial
1931 DiputaciónFernández Cárcer, Pedro. Cesa el 18 enero 1933
1933 DiputaciónPardo Arocas, Ricardo. Cesa 29 septiembre 1934Unión Republicana Nacionalista
1934 SustituciónPérez Lamorte, José cesa el  7 enero 1936Derecha Regional Valenciana
1936 SustituciónMontes Torno, F.PURA
1936 Diputación (Frente Popular)Pardo Arocas, RicardoUnión Republicana Nacionalista

    En julio de 1936 se desencadena una situación revolucionaria en Valencia en la que surge un nuevo organismo denominado Consejo que sume las funciones de las diputaciones, que van a contar con el doble de diputados o consejeros de los que señalaba el Estatuto Provincial de 1925. En Valencia se  designan 18 consejeros por los partidos políticos que agruparon el Frente Popular, más la FAI, UGT y CNT

    El franquismo: 1939-1975.

    En términos generales se entiende por franquismo el régimen mantenido  por el general Franco, desde 1936 a 1975.  La sublevación militar de las tropas nacionalistas el 18 de julio de 1936 dio lugar a un régimen que ha recibido muchas definiciones: régimen personal, dictadura militar, dictadura fascista, régimen totalitario, dictadura del desarrollo, absolutismo despótico, régimen corporativo, autoritario, burocrático, tecnocrático, etc. y que ha sido objeto de estudio desde diversos ámbitos, tanto por panegiristas como por detractores. Desde la perspectiva de los municipios y las diputaciones cabe señalar que la administración local, municipal o provincial, del franquismo quedó subordinada al Estado y a los principios políticos del Movimiento,  las diputaciones del franquismo son instrumentos del Estado, con unos mismos fines, una misma legislación y, no siempre, con unos mismos medios.

    El 5 de agosto de 1939 el Gobernador civil nombraba una Comisión gestora en la Diputación de Valencia integrada por doce miembros, que se ampliaría con el ingreso de cinco vocales más en octubre. Entre ellos estaba Fernando Oria de Rueda y Fontán, Antiguo militante de la Derecha Regional Valenciana. El 25 de mayo de 1943 se renueva la Diputación surgida en 1939, bajo la presidencia de Adolfo Rincón de Arellano, con 15 vocales, siendo uno de ellos José Melís Saera, que cesó en la renovación de febrero de 1947, incorporándose por el distrito de Ayora José Toledo Sánchez. La Ley de 1945, en vigor a partir de 1949,  motiva que la Diputación de Valencia conste de treinta miembros, dos tercios por representación municipal y dos por representación corporativa, renovándose cada tres años por mitad. Por el distrito de Requena se incorpora Angel Pérez Guerrero, del Ayuntamiento de Utiel. En la renovación de 1955 entra el alcalde de Requena el abogado Heliodoro Collado Vicent, que continuó en las renovaciones de 1961 y 1967, fecha en la que entra el funcionario Antonio Ocio Torres, que continua en la renovación de 1974.

 Diputados del Franquismo 1939-1975Municipio
Comisión Gestora agosto 1939Oria de Rueda, Fernando
1943, mayoMelís Saera, José . Cesa en febrero de 1947
1947, renovación febreroMelís Saera, JoséAyora
1947, renovación febreroRobledo Sánchez, José o José Toledo Sánchez
1949, Representación municipalPérez Guerrero, ÁngelUtiel
1955, RenovaciónCollado Vicente, HeliodoroRequena
1961, RenovaciónCollado Vicente, HeliodoroRequena
1967, RenovaciónOcio Torres, AntonioRequena
1974, RenovaciónOcio Torres, AntonioRequena

    La Transición: 1977-1983.

    El estudio de la transición en las instituciones políticas locales, responde al modelo de transición local pactado y está presidida, en el gobierno local, por la búsqueda del momento adecuado para la democratización del régimen local y por el mantenimiento, en términos generales, del cuerpo jurídico del régimen precedente.  En los inicios de la transición las organizaciones políticas existentes eran débiles e inestables, lo que no fue obstáculo para que, una vez aprobada la Ley para la Reforma Política, en 1976, aquellas se pusieron en marcha al objeto.

    La construcción del sistema español de partidos, tuvo dos etapas bastante bien diferenciadas: La primera de 1977 a 1982, en la que tienen lugar dos elecciones generales y las primeras municipales, a continuación de las cuales se constituyen las diputaciones democráticas. En esta etapa la ucd se convierte en la minoría mayoritaria que gobierna en solitario. La segunda etapa, a partir de 1982, está marcada por el predominio socialista. Las primeras elecciones municipales democráticas tras la Constitución de 1978 no tuvieron lugar hasta 1979, en la Diputación valenciana el distrito de Requena estuvo representado por los siguientes diputados:

 Diputados de comienzos de la Transición
1979Berlanga García, TomásUCD
1979Sánchez Estellés, LuisPSOE
1983López García, RicardoPSOE

    Hasta aquí un listado de los diputados provinciales, procedentes del distrito de Requena, que formaron parte de la Diputación de Valencia, alguno de los cuales llegó  a presidir la Corporación provincial valenciana. Para calibrar debidamente la figura y actuación de estos personajes históricos, que serán objeto de  un estudio posterior, es conveniente despojarse de ciertos convencionalismos sobre la figura del político local y provincial, desde nuestra perspectiva actual, y entender las funciones que la ley les atribuía, así como enmarcarlo dentro de lo que ha sido su trayectoria desde la creación de las diputaciones en 1812.                                

    Bibliografía:

    Chust, Manuel (Dir.): Historia de la Diputación de Valencia. Prólogo de Francisco Tomás y Valiente. Valencia, Diputación, 1995, 590 pp.

    Martínez Hernández Mª Carmen. Política y Administración Provincial. La Diputación de Córdoba: 1925-1991. Córdoba, Diputación, 2004, 2 vols.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}