Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

DOS ESTADOS IBÉRICOS SOBRE EL CABRIEL Y EL TURIA. 2ª PARTE. EL ESTADO IBÉRICO DEL NORTE, LOS SERRANOS

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 18/06/2017
  • Época Antigua

El Estado ibérico del norte. Los Serranos.

  En la actualidad, la comarca de la “Tierra del Cabriel” linda al norte con la de “Los Serranos”. Todos sabemos que para pasar de una a otra comarca es preciso atravesar el escarpado río Turia o Guadalaviar (Tyris romano). El río Turia atraviesa las estribaciones de la Cordillera Ibérica (Mons Idúbeda romano), zona montañosa de complicada orografía, clara delimitadora de territorios.

  En esa época feliz ibérica, la estructura organizativa político-geográfica de ese “Estado” ibérico al norte del Tyris, era bastante similar a la del sur de este río. Reunía una multitud de poblamientos a lo largo y ancho de su territorio, y de entre ellos hubo uno de superior tamaño situado en el centro del territorio, que distribuía y controlaba radialmente el resto de poblamientos y rutas viarias, al igual que su homólogo de Los Villares (Caudete de las Fuentes).

  Se vislumbran algunas diferencias entre ambos “Estados” ibéricos. Una de ellas es la densidad poblacional, pues en el norteño los pueblos son más pequeños, y la cantidad de habitantes, aun no siendo desdeñable, es menor que en el sureño.

  Según el magnífico estudio sobre “El poblamiento ibérico en la comarca de La Serranía (Valencia), ss . VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio”, de Josep María Burriel Alberich y Juan José Ruiz López, podemos darnos una buena idea de este territorio al norte de Tyris.

  La superficie comarcal que comprende Los Serranos, es tratada en este estudio como un antiguo territorio ibérico, al igual que hacemos nosotros en la comarca de la Tierra del Cabriel. Por tanto, como he hecho hasta ahora con el vecino del sur, le voy a llamar también “Estado”ibérico.

  En el “Estado” ibérico que hubo en Los Serranos, según este estudio, existieron tan sólo dos poblaciones de mayor tamaño que son El Castellar (La Yesa) y El Castillejo de la Solana de la Matorra (Aras de los Olmos).

  El Castillejo es un poblado de unas 2 hectáreas, situado en un punto muy periférico de este territorio, y además tuvo una duración temporal corta desde el Ibérico Antiguo hasta comienzos del Pleno, por lo tanto su relevancia como urbe principal debe ser descartada.

Castellar de La Yesa (1), Puerta torreada de Castellar de La Yesa (2)
Cerro de Castellar de La Yesa

  En El Castellar (La Yesa) en cambio, su extensión supera ligeramente las 3 hectáreas, superficie comparable a la de otros oppida que pudieron ejercer la función de lugar central en otros territorios comarcales. El Castellar de La Yesa está dotado de un complejo sistema defensivo formado por escarpes naturales, murallas, puerta torreada y otros elementos, y cuenta con tres accesos, uno para carros con abundantes huellas de carriladas (carriles separados por un mínimo de 0,91 m y un máximo de 1,25 m) en el extremo NE; un segundo acceso por las laderas S y E y un tercero en el extremo N que conduce a una gran albacara o recinto cerrado. En época ibérica plena El Castellar fue probablemente una pequeña ciudad instalada en una espectacular mole rocosa, bien comunicada mediante una serie de caminos radiales que la conectaban con el resto de asentamientos de la comarca. Se podría decir, a falta de excavaciones arqueológicas del lugar, que El Castellar estuvo ocupado desde la Edad del Bronce hasta la fase romana alto imperial. (1)

  Estos dos oppidum mayores de Los Serranos son bastante menores que sus paralelos de la Tierra del Cabriel, El Castellar (La Yesa) tiene una superficie de poco más de 3 hectáreas, mientras Los Villares (Caudete de las Fuentes) abarca 10 hectáreas, La Villa (Requena) 7 hectáreas, y aún existen otros yacimientos grandes sin estudiar como la Muela de Arriba o El Moral (Requena).

  En este estudio, los autores dan a entender que el poblado u oppidum principal de Los Serranos fue Castellar (La Yesa), por las razones antes mencionadas.

(1) “El poblamiento ibérico en la comarca de La Serranía (Valencia), ss . VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio”, de Josep María Burriel Alberich y Juan José Ruiz López.

(2) ”Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin”, Pere Pau Ripollés (“Los iberos de la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Alberto J. Lorrio.

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}