¿Qué interrelación guardaba Castellar con sus vecinos al sur del Turia?
Desde Castellar partía una ruta antigua que recorría la rambla de Ahillas y seguía hasta la rambla Arquela, con la que se juntaba formando el río Tuéjar, paralelo al cual llevaba una ruta o vía hasta donde hoy se ubica Tuéjar, después se dirigía al sur bordeando Benagéber, por el poblado fortificado de Punto de Agua. El vial continuaba rodeando otro poblado fortificado, La Mazorra (Utiel) y desde allí hasta el oppidum principal de la Tierra del Cabriel, Los Villares (Caudete de las Fuentes). Así se comunicaban las dos ciudades principales de ambos “Estados” ibéricos.
Al igual que hemos comentado con el caso de Los Villares, que se comunicaba radialmente con ciertas ciudades-estado lindantes, el caso del Castellar (La Yesa) fue similar. Se situaba, como hemos comentado, en un punto neurálgico de control territorial, central, sobre un cerro fortificado en altura, vigilante del valle de la rambla de Ahillas y de Arquela.
Las ciudades-estado iberas con las que interrelacionaba eran las siguientes. Al sur Los Villares (Caudete de las Fuentes) a 41 kilómetros en línea recta, al norte Etobesa (Segorbe) a 40 kilómetros y Usecerde (Cerro de Las Majadas, Castellar, Teruel) a 55 Kilómetros, al oeste Lobetum (Pedro Izquierdo, Moya) a 36 Kilómetros; y al este Edeta (Liria) a 41 kilómetros. En total eran 5 ciudades que representaban los 5 “Estados” ibéricos lindantes con su propio “Estado”. Como aspecto curioso, las ciudades-estado que la rodeaban han sido reflejadas en las Geografías de las Fuentes Antiguas de época romana, y sin embargo, la ciudad de Castellar de La Yesa, no. Lo cual no quiere decir que no seamos capaces de saber cuál fue su nombre.

(1) “El poblamiento ibérico en la comarca de La Serranía (Valencia), ss . VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio”, de Josep María Burriel Alberich y Juan José Ruiz López.
(2) ”Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin”, Pere Pau Ripollés (“Los iberos de la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Alberto J. Lorrio.
Autor: Javier Jordá Sánchez