¿Qué podría aportar el sistema de cecas ibero romanas a la ubicación de Xelin?
Podríamos aportar una idea general de ubicaciones si conseguimos saber en qué zonas se acuñaban las monedas de su tipología.

El as de la ceca Xelin, tiene en su reverso la figura del jinete ibérico con lanza. Las cecas con este mismo reverso las represento en este mapa de Ptolomeo de ciudades hispano-romanas, figuran bajo un sombreado azul, y comprenden un área que parte desde el norte del Duero hasta el norte del Turia, y desde la mitad del Tajo hasta la mitad del Ebro.
Se acuñaron monedas de metrología griega y púnica en Hispania, pero la generalización de producciones locales se llevó a cabo en época romana. Se puso en marcha en Roma el modelo de as uncial en 155 a.C. y se aplicó tres décadas después en la Península, hacia el 120 a.C.
Para este estudio nos interesa centrarnos sólo en los ases de bronce, porque buscamos identificar los rasgos del as de Xelin con sus similares de otras cecas, para encontrar una explicación geográfica que nos conduzca a alguna prueba.
La característica común en la que nos hemos fijado es el reverso del as de Xelin. En todas sus monedas se encuentra grabado el relieve de un jinete ibérico con lanza. Unas 48 cecas ibéricas comparten en su reverso este tipo de jinete. Así mismo, 23 cecas ibéricas comparten un relieve de jinete ibérico con palma; 3 cecas alternan el relieve de jinete con lanza y el de palma; 5 cecas ibéricas utilizan el jinete ibérico con espada o martillo y 1 con elefante.
Estas monedas con el reverso de jinete ibérico comparten una tipología común, soportan epígrafes en signatario ibérico (salvo excepciones), y abarcan un amplio territorio al noroeste de Hispania. Fuera de su zona, la tipología de acuñación es distinta, aunque aquí no vamos a ampliar detalles de ellas, porque no es necesario.
He plasmado, en una representación de un mapa de la Geographia de Ptolomeo, la localización de las cecas conocidas del jinete ibérico. Este jinete ibérico tiene dos tipologías usadas por una mayoría, y otras menores. Tras lo cual me ha llamado profundamente la atención que las cecas de cada uno de los tipos de reverso de jinete ibérico se reúnen en un área común delimitada, sobre lo que no he encontrado explicación válida, de momento. Voy a referirme a estas representaciones del jinete ibérico.
El jinete con espada o martillo comprende un área pequeña de ciudades de los vascones.
El jinete con palma comprende una gran área que recorre la costa mediterránea, desde el norte de Barcelona (Diluro, Mataró) hasta el río Ebro (Iltirta, Tortosa), y sigue la línea de este río hasta Zaragoza (Salduie), desde donde sube hasta Alagón (Alaun), y cruzando los límites de las provincias de Zaragoza y Huesca, vuelve a seguir la línea entre las provincias de Gerona y Barcelona, al norte de Vich (Ausa), hasta la costa. Como es de esperar, esta delimitación no coincide con las adscripciones tribales fabricadas por los romanos, y que podemos observar en un mapa según la Geographia de Ptolomeo (S II a.C.). Según éste, el reverso monetal del jinete con palma se daría entre la mitad de los ilergetes, mitad de los edetanos, mitad de los ausetanos y los castellanos (Barcelona-Gerona), parte de los laietanos, y todos los iaccetanos, cosetanos e ilercaones. Es decir, que no es un territorio tribal concreto, sino otro tipo de distribución.
El jinete con lanza se distribuiría por un área aún mayor que la del jinete con palma. Digamos que “linda” al oeste con el territorio de las monedas de reverso de jinete con palma, siendo su zona más al norte de este “límite” la ceca de Iacca (Jaca, Huesca), y siguiendo hacia el sur, adscribiríamos Bolscan (Huesca), Caiscata (Cascante, Navarra), Nertobis (Calatorao, Zaragoza), y recorriendo la provincia de Teruel, llega hasta Etobesa (seguramente Segorbe, Castellón). Desde allí recorre hacia el este la provincia de Cuenca, adscribiendo cecas como Secobirices (Saélices, Cuenca) hasta Urcesgen (hacia donde limitan de las provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete). Continúa por el oeste hasta Tole (Toledo), y desde allí hacia el norte hasta Usamus (Burgo de Osma, Soria), hacia Varacos (Varea, Logroño), hasta Iaca (Jaca, Huesca) y enlaza otra vez con Bolscan (Huesca). Comprendería toda la Celtiberia, parte de Edetania, parte de Carpetania, parte de los arévacos, parte de los berones, parte de los vascones y parte de los ilergetes.

Si no caemos en el olvido de que el reverso del as de Xelin nos muestra el relieve del jinete ibérico, podríamos analizar cómo encaja en el área que hemos conseguido delimitar en el anterior mapa.

Aplicando los datos que tenemos de tipos de reversos de jinete ibérico sobre un mapa actual, los de jinete con palma y jinete con lanza, ocupan una parte muy extensa de la parte nororiental de Hispania, y la más grande la ocupa este último.
Y se observa, la parte interior de la provincia de Valencia, incluyendo la Tierra del Cabriel y Los Serranos, entra dentro de los límites de las cecas con reverso de jinete ibérico.
La ceca de Xelin estuvo incluida dentro del área delimitada en rojo en este mapa, si bien como el mayor número de monedas de esta ceca están localizadas en el interior norte de la provincia de Valencia, la lógica conduce a que la ciudad a la que representa estuviera ubicada más o menos por allí.
(1) “El poblamiento ibérico en la comarca de La Serranía (Valencia), ss . VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio”, de Josep María Burriel Alberich y Juan José Ruiz López.
(2) ”Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin”, Pere Pau Ripollés (“Los iberos de la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Alberto J. Lorrio.
Autor: Javier Jordá Sánchez