¿Cuál fue la ciudad que hubo en El Castellar de la Yesa?
Hay varios aspectos que nos llaman la atención sobre qué hubo en este lugar. Los nombres de los parajes, de los lugares, de los accidentes geográficos, de las poblaciones que han tenido durante la historia anterior hasta el momento actual, muchas veces nos indican una semejanza muy sospechosa, e incluso un mantenimiento de su denominación que ha durado hasta milenios. Ejemplos de esto los tenemos en nombres de ciudades ibero-romanas que llegan hasta hoy, como: Tole (Toledo), Segontia (Sigüenza), Septimanca (Simancas), Rauda (Roda), Uxama (Burgo de Osma), Asso (Isso), Ispinium (Yepes), Turiaso (Tarazona), Cascantum (Cascante), Calacoricos (Calahorra), Tritium (Tricio), Verovesca (Briviesca), Iacca (Jaca), Bolscan (Huesca), Consabro (Consuegra), Turgalium (Trujillo), Oretum Germanorum (Nuestra Señora de Oreto), Basti (Baza), Carmo (Carmona), Ilicis (Elche), Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga), Olissipo (Lisboa), Pallantia (Palencia), etc. U otros nombres latinos como Valentia (Valencia), Caesar Augusta (Zaragoza), Asturica Augusta (Astorga) o Legio VII Germánica (León).
En fin, que no es tan raro que las denominaciones actuales indiquen las que tuvieron en época prerromana o romana en ese lugar.
Sobre la zona que circunda El Castellar de La Yesa encontramos no hace mucho tiempo una curiosa referencia en la que nadie que yo sepa se había fijado, porque he intentado que entendidos o lugareños me explicasen qué significaba y nadie lo había oído antes. Esa referencia aparece en “Atlas del Rey Planeta” (ed. Nerea), una edición actual de la recopilación de mapas realizados por Pedro de Texeira, el cosmógrafo de la corte de Felipe IV.
En el S XVII, el rey encargó esta relación completa de las costas de España, de sus puertos y ciudades más importantes, con información sobre la geografía, historia y población del territorio nacional y un conjunto de mapas generales y parciales de las costas de España y Portugal, que fueron editados en el año 1634.
Estos mapas parecían haber desaparecido, pero en el año 2000, los historiadores Fernando Marías y Felipe Peredas, descubrieron en la biblioteca da Viena que aún existían, y los han sacado a la luz en este libro.
Uno de estos mapas representa a la región valenciana, y en la zona de Los Serranos aparecen sus pueblos y lugares nominados. Benaxene (Benagéber), Domeno (Domeño), Aras (Aras de los Olmos), Iascalas del Campo (Campo de Abajo y/o de Benacacira), Calles (Calles), Tuexer (Tuéjar), Xelva (Chelva), Titaguas (Titaguas), Alpuente (Alpuente), Laiosca (La Yesa), Andilla (Andilla), La Rigilla (Loriguilla), Chulilla (Chulilla), Lasa (Higueruelas), El Villar (Villar del Arzobispo), Bexix (Bejís), Guadalaviar (río Turia), Sot (Sot de Chera), Setaguas (Siete Aguas), Chera (Chera), Sierra de Pico (¿Pico del Tejo?), Sierra de Negrete (Sierra Negrete).

La referencia que hemos visto en este mapa, a la que mencionábamos en un párrafo anterior, es una población llamada XELIN que aparece localizada en la rambla de Ahillas, justo al sur de La Yesa (Laiosca), y rodeada además por Alpuente, Campo de Benacacira (Iascalas del Campo) y Tuéjar (Tuexer). En ese lugar sólo existe actualmente una población, la pequeña aldea de Ahillas (Chelva).
En ningún mapa más, de ninguna época, aparece otra vez mencionada esa población de Xelin, ninguna fuente documentada la ha mencionado nunca, y ninguna persona de hoy en día la ha conocido. ¿Por qué sólo aparece aquí, en un mapa concreto de 1634?
La realización de este mapa por el equipo de Pedro de Texeira les costó nada menos que 8 años, es decir, empezaron a elaborarlo desde 1626, como mínimo. Pocos años antes había tenido lugar un hecho histórico muy relevante en la historia de España, la expulsión de los moriscos. En 1609 Felipe III dio la orden de que comenzara su expulsión de España, primeramente por el reino de Valencia en donde se prolongó hasta 1610. En el resto de la nación se prolongó hasta 1613.
Existen noticias de graves problemas en la zona de Tuéjar y Chelva con la población morisca que allí habitaba. Se sabe que el vizconde de Chelva fue asesinado en 1584 por un grupo de vasallos moriscos. También hubo un grave problema en Tuéjar, pues “en aquel lugar se reunieron 56 síndicos de las aljamas y acordado rebelarse. La reunión duró ocho días y asistieron diez moros de Argel nombrados capitanes, que trajo Lorenzo Bennaxer (debe ser Benagéber), yerno de Malchic de Bechí (debe ser Bejís). Eligieron por rey a Luis Asquer, vasallo del duque del Infantado, y debían entrar en la ciudad de Valencia el día de Jueves Santo de 1605. Los principales reos fueron condenados a muerte y descuartizados, después llevados, arrastrando a la cola de un caballo, hasta el lugar del suplicio; y otros, a galera perpetua y remo forzado”. En el libro “El bandolerismo valenciano: (1563-1609), se nombra a Chelva como un vivero de criminales moriscos”.
El trabajo de elaboración de mapas de Pedro de Texeira comenzó hacia 1626, tan sólo 16 años después de haber vaciado de moriscos los antes revolucionarios territorios de Los Serranos, llenos de moriscos vasallos de los señores del lugar.
Acababan de expulsar a los moriscos de aquellas tierras y éstos representaban un alto porcentaje de la cantidad de habitantes que las poblaban. Aquellos pueblos quedaron muy deshabitados, y algunos de los más pequeños y rurales, puede que perdieran toda su población, quedando desiertos y semiabandonados. Si fueron repoblados lo serían lentamente, pues no había suficientes cristianos para lograrlo.
El pueblo llamado Xelin reunía esas condiciones, era pequeño, rural, y seguramente estaba habitado por campesinos vasallos del vizconde de Chelva, de natural moriscos. Como consecuencia desapareció la población morisca y se intentó suplir la población con cristianos que trabajaran el fértil valle de Ahillas. No sabemos qué pasó, pero lo que es cierto es que con posterioridad a 1634 ese pueblo dejó de existir como tal, y sabemos que en su lugar, actualmente puede superponerse el único núcleo poblacional de la zona, la aldea de Ahilllas.
(2) ”Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin”, Pere Pau Ripollés (“Los iberos de la comarca de Requena-Utiel (Valencia), Alberto J. Lorrio.
(1) “El poblamiento ibérico en la comarca de La Serranía (Valencia), ss . VI-I a.C. Aproximación al modelo de ocupación del territorio”, de Josep María Burriel Alberich y Juan José Ruiz López.
Autor: Javier Jordá Sánchez