Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EDETA-SAGUNTO, NUESTROS VECINOS Y ENEMIGOS ÍBEROS DEL LEVANTE (PARTE 1)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 29/10/2017
  • Época Antigua

Una tierra fértil y rica ocupaba el territorio ibérico al noreste de la Tierra del Cabriel y el Magro en época ibérica.

Dos conocidas ciudades de la antigüedad ocupaban un espacio casi común antes de la llegada de los cartaginenses y romanos, Edeta y Saguntum-Arse.

Edeta

Edeta es conocida por su identificación en las fuentes geográficas del primer y segundo siglo después de Cristo. Claudio Ptolomeo la ubica en unas coordenadas lo más al sur de las ciudades a las que el apellidaba de los edetani, por ser la que estaba más lejos de Roma, es decir, la “caput” (cabeza en latín).

No aparece ni en el Itinerarium Gaditanum, ni el Itinerarium Antonini que son las otras dos fuentes geográficas y toponímicas de época romana.

Tampoco acuñó moneda ni con epígrafe ibérico ni con latino., ni aparece en estelas u otros soportes ibéricos o romanos.

La única referencia próxima a su toponimia es la que hacen las Fontes Historiae romanas, como Tito Livio, a un régulo llamado Edecón, del que no dice de dónde procede. En todo caso podría ser que, o bien éste tomase el nombre de su ciudad, o bien su ciudad tomase el nombre de su líder.

Así pues, las referencias históricas que tenemos de Edeta (a no ser que se me escapen datos) se restringen a la información de la Geographia de Claudio Ptolomeo del S II d.C.

Edeta (Liria)

Sagunto

A 30 kilómetros de Edeta (27 en línea recta) hacia el Este, a 6 kilómetros de la costa, se situaba la ciudad de Saguntum.

Saguntum aparece reflejada en la mayoría de las Fuentes Antiguas escritas relacionadas con Hispania. La relevancia que tuvo para la historia de aquella época hizo que apareciese nombrada en autores clásicos como Polibio, Tito Livio, Cayo Julio César (anónimo), Apiano, Estrabón, Pomponio Mela, Bellum Hispaniense (anónimo), desde el s II a. C. hasta el s II d.C.

También aparece en la relaciones geográficas de Claudio Ptolomeo, Itinerario de Antonino e Itinerario Gaditano del S II d.C. También acuñó moneda durante largo tiempo, al parecer emitió dracmas desde su ciudad indígena ibera con el epígrafe de Arsgitar, continuó emitiendo ases ibero-romanos con los epígrafes de Arse (ibérico) y Saguntum (latín).

La fama de Sagunto en el mundo antiguo le vino prioritariamente por su participación involuntaria en el inicio de la 2ª Guerra Púnica, entre Carthago y Roma. Sagunto fue una ciudad amiga de los griegos, y posteriormente aliada de Roma. Tras la 1ª Guerra Púnica, perdida por los cartaginenses, las dos potencias se repartieron su influencia en Hispania de manera que Roma se apropió de la Hispania más acá del Ebro (norte) y Carthago, la de más allá de este río (sur). Con una excepción, Sagunto, antigua aliada, que sería la única ciudad más allá del Ebro que seguiría estando bajo la influencia romana. En el año 218 a.C. Sagunto fue sitiada y conquistada por Hannibal, general del ejército cartaginense, con la excusa de que mantenía litigios con sus vecinos los “turbuletes” (Apiano), pertenecientes a una “ciudad-estado” ibera protegida por los púnicos. Los romanos, tras la agresión a Sagunto, declararon la guerra a Carthago, que era el motivo que buscaba Hannibal para que el Senado de su ciudad aprobase una nueva guerra contra Roma.

Sagunto fue conquistada ese año, y sus pobladores vendidos como esclavos. La 2ª Guerra Púnica en Hispania duró trece años, y los pueblos hispanos de la franja mediterránea participaron en ella de manera irregular, pero implicada. Posteriormente, en el año 215 a.C., los romanos recuperaron Sagunto para sus habitantes, y a sus vecinos “turdetanos” los sometieron, los vendieron como esclavos y arrasaron su ciudad. Pero se volvieron las tornas tiempo después, y los romanos tuvieron que retirarse de Sagunto, lo cual aprovecharon sus vecinos, los túrdulos, para por sí solos volver a destruir Sagunto. Y ya en 205 a.C., los romanos reconquistaron Sagunto definitivamente, y arrasaron la ciudad de sus vecinos de Turdetania para que no tuviesen nunca más temor a ellos.

Sagunto fue tan relevante para Roma que sus senadores fueron recibidos con honores en Roma al acabarse la 2ª Guerra Púnica en Hispania.

Los restos arqueológicos de época romana en Sagunto son tan importantes que demuestran la relevancia que tuvo esta ciudad para sus aliados de Roma. Tuvo teatro, anfiteatro, circo, puerto y todo el resto de elementos urbanísticos de una gran ciudad romana.

Saguntum romano.

– Tito Livio, «Ab Urbe Condita libri», S I a.C.

– Apiano de Alejandría, «Historia Romana», S II d.C

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}