Los orígenes del apellido.
Este apellido en la actualidad es escaso, según cifras relativas del 2016. En España hay 16.441 personas censadas con éste como primer apellido y unas 15.883 personas como segundo. Aparece en casi todas las provincias del Estado, aunque el mayor porcentaje se da en Albacete y Almería. Otras provincias con una importante presencia del mismo son Granada, Cuenca, Sevilla, Alicante o Valencia. En tierras americanas también está presente.
Un apellido toponímico se deriva del nombre de lugar. Esto puede incluir lugares específicos, como el lugar de origen o residencia de un individuo, o pueden ser más genéricos procedentes de las características topográficas.
El origen de los apellidos toponímicos se ha atribuido a dos tendencias que no se excluyen mutuamente. Por una parte, a la vinculación de la nobleza a sus lugares de origen y de sus posesiones feudales, que proporcionaba un marcador de su estado, y por otra parte al importante factor de las migraciones. En este último caso, cuando un foráneo se asentaba en una nueva comunidad, era normal que ningún miembro de la población pudiese conocer al padre, familia o la profesión del nominado. Entonces resultaba útil, ante la necesidad distintiva, utilizar un sobrenombre o epíteto del origen o de precedencia del individuo, que con frecuencia iba seguido de la preposición “de”, como sería el caso «de Requena», para posteriormente desaparecer y quedarse simplemente en “Requena”.
El apellido Requena tendría su principal y más antiguo origen en la población del mismo nombre, que hasta 1851 formó parte de la provincia de Cuenca. Sin embargo es posible que otras ramas del apellido tuvieran su origen en el siglo XIV en el señorío de Requena, denominación que hace referencia a la localidad de Requena de Campos, en Tierra de Campos, Palencia. El nombre de Requena estaría más generalizado en la geografía española de lo que se supone a primera vista, ya que cercana a la villa toledana de Borox se emplazaba a fines del siglo XV la granja, dehesa y heredamiento del mismo nombre.
La expansión de los Requena por España.
La primera aparición del apellido posiblemente se diera poco después de la reconquista de Requena por Fernando III el Santo en el siglo XIII. Sin embargo, de forma documental, el registro más antiguo conocido aparece en un texto de 1338, donde se menciona a María Requena, viuda y vecina de Alpuente. La siguiente mención vendría de un recuento fiscal de las poblaciones de Ademuz y Vallanca de 1379, donde se cita a Johan Pérez de Requena. En el siglo XV encontramos varias referencias en diferentes lugares de la península, tales como Sevilla, Córdoba o Burgos. También en el registro fiscal de Ontinyent se menciona a Martí de Requena y Johan de Requena, cuya procedencia castellana se especifica. Otra prueba incontestable de la difusión del apellido Requena en los siglos XVI y XVII es la constatación de un centenar de litigantes de este apellido ante la Chancillería de Valladolid, aunque su origen último es muy probable que poco tuviera que ver con nuestra localidad a nivel general.
La extensión por tierras de América.
Con el descubrimiento, conquista y colonización de América el apellido saltó el charco, no solamente para expandirse sino también para establecer topónimos del mismo nombre. En 1593 el natural de Torrijos Francisco Requena logró permiso de la Casa de la Contratación para viajar a la Nueva España. En 1634 la vallisoletana Ana de Requena dejaba su herencia peruana a su sobrina, la madrileña María Marañón de Parres. Destacada personalidad con nuestro apellido fue don Francisco Policarpo Manuel Requena y Herrera, el ingeniero y militar que regentó la gobernación de Maynas entre los siglos XVIII y XIX. Tuvo una importante participación en el trazado de los límites amazónicos entre los dominios españoles y portugueses. En su honor fundó el 23 de agosto de 1907 la Requena peruana el padre Agustín López Pardo, un inquieto misionero español. También a orillas del Orinoco venezolano encontramos otra Requena, aunque su importancia no parece sobrepasar la de un simple caserío.
Otras destacadas personalidades con nuestro apellido en tierras americanas fueron Manuel Requena, presidente del Consejo Común de la ciudad de Los Ángeles en la década de 1850 (que sirvió a México y a Estados Unidos) y José Venancio López Requena, prominente abogado guatemalteco que alcanzó la presidencia de la república de su país en 1841-42.
En el centro histórico de la ciudad de México se ubica la que fue una de sus casas más suntuosas, la Casa Requena. Construida en el siglo XVII, tuvo su tiempo de mayor esplendor con José Luis Requena, el hijo del que fuera gobernador de la mexicana Campeche Pedro Requena. Su dueño le encargó al pintor catalán Ramón P. Cantó y al maestro Pomposo el diseño de la mansión que se configuró al estilo Art Nouveau, adquiriendo cada espacio perfil y nombre propios. Habitada y cuidada por la familia hasta 1967, fecha de fallecimiento de una de las hijas. El INAH le ofreció entonces mantenerla en estado original, pero con el paso de los años quedó abandonada. Las lluvias, el vandalismo y los temblores perjudicaron su frágil infraestructura. En el 2005 cayó y terminó como refugio de indigentes. Sus muebles se lograron salvar y se exhiben en el Centro Cultural Universitario de Chihuahua.

Presente del apellido,
Figura destacada también es Luis Romero Requena, director general del Servicio Jurídico de la Comisión Europea. Aparte de Requena, otros topónimos también terminarían generando un apellido. Tales serían los casos de Iniesta, Utiel, Moya, Enguídanos o Mira.
Fuentes.
FUENTES FISCALES.
– Morabatí de Ademuz y Vallanca – 1376
– Morabatí de Ontinyent – 1421
– De Pedro El Ceremonioso a Guillermo Andreu, jurista de Valencia. Encargo de atender la demanda de María Requena, viuda y vecina de Alpuente, contra el tutor de sus hijos designado por el Justicia de Alpuente. 1338-12-23, Valencia.
ARCHIVO DE LA REAL CHANCILLERÍA DE VALLADOLID.
Pleitos Civiles, Caja 245, 1112 y 2584.
ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.
Casa de la Contratación, 5241 (N.1, R. 25) y 382 (N.2, R.2).
Web https://casarequena.blogspot.com