Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL BASCULAMIENTO DE REQUENA DE LA CASTILLA IBÉRICA A LA MEDITERRÁNEA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 01/09/2017
  • Época Moderna

La Corona de Castilla se extendía entre el Cantábrico y el golfo de Cádiz, desde Portugal a la Corona de Aragón. La expansión atlántica le brindó nuevas tierras desde las Canarias a las Indias. Con independencia de las circunstancias particulares de cada nueva adquisición, los castellanos se esforzaron por implantar unas instituciones comunes, fundamentadas en los concejos locales y en la obediencia teórica a una monarquía cesarista. Sin embargo, las variopintas tierras castellanas atesoraron una gran variedad regional, más allá de la obediencia feudal al rey o a otro señor.

                Emplazada en las proximidades de la raya del reino de Valencia, el concejo de Requena había sido forjado en el siglo XIII y desde comienzos del XV, al menos, había potenciado el aprovechamiento de sus dehesas, especialmente con vistas a satisfacer los tributos reales. Punto de paso del comercio entre Castilla y Valencia, en Requena también creció entre los siglos XV y XVI una modesta producción de paños de lana, aunque no en la misma medida que en Segovia, entonces una notable localidad artesanal castellana.

La comparación entre la curva de las medias de los bautizos de la parroquia requenense de San Nicolás con ocho de la ciudad de Segovia de fuerte actividad pañera (las de San Miguel, Santa Eulalia, Santo Tomás, San Millán, San Clemente, Santa Columba, El Salvador y San Justo) resulta esclarecedora de la diversidad de tendencias a finales del siglo XVII.

 Tabla numérica de las medias anuales de bautizos.
AñosRequenaSegovia
1575-9925546
1600-2428567
1625-4925386
1650-7420344
1675-9924308
1700-2425301
1725-4939299

Tanto en Requena como en Segovia se aprecia que los bautizos aumentaron hasta 1624 gracias a la fecundidad de las todavía nutridas cohortes generacionales procedentes de la expansión del siglo XVI. La crisis del siglo XVII se hizo visible en lo demográfico entre 1625 y 1675, coincidiendo con un importante aumento de las obligaciones fiscales por los enormes gastos de una Monarquía hispánica asediada. Para Guadalajara, Ángel Luis Velasco ha constatado que el punto más bajo de los bautizos se dio en 1631. Desde 1675 Requena emprendió una clara recuperación, que no fue seguida por una Segovia claramente tocada por el hundimiento de su producción textil.

Similares muestras de agotamiento se dieron en otras localidades del Este castellano. Entre 1597 y 1712 la ciudad de Soria descendió de 1.315 a 875 vecinos y su Tierra de 4.940 en 1591 a 2.722 en 1697. Durante el siglo XVII también naufragó su elaboración de paños y se vio expuesta a la competencia vitivinícola de Aragón y Navarra. De hecho, aunque su población no terminó de eclosionar hasta la década de 1720, Tarazona, Pamplona o Logroño no sufrieron el mismo freno demográfico de Soria. La pañera Cuenca fue otra perjudicada por las adversidades del XVII.

Requena presenta, en comparación, un cuadro genéricamente menos dramático, más similar en lo demográfico a las parroquias de las ciudades de Murcia y Lorca, que ofrecen signos de recuperación en sus series de bautismos desde 1660. Guy Lemeunier argumentó brillantemente que en el XVII la economía del reino de Murcia fundamentada en la exportación de lana y de seda y en la explotación intensiva de la huerta y extensiva del bosque fue dando paso a la roturación de nuevas tierras en paralelo a la expansión del regadío para atender las necesidades de subsistencia alimenticia. Se acrecentó en consecuencia el cultivo de la viña, el azafrán, la barrilla y el esparto. En el último tercio del siglo XVII la expansión agraria cobró fuerza en tierras de Requena, casi reanudando una tendencia que databa del XVI.

Por otra parte, Requena se emplazó en la vital ruta que enlazaba Valencia con el centro de la Meseta, con ciudades sederas como Toledo, que se recuperó paulatinamente tras alcanzar su mínimo de bautizos de 1640-49. Precisamente, la sedería sería uno de los motores del crecimiento económico requenense del XVIII.

En el siglo XVII se verificó el cambio del centro de gravedad de la economía de las Españas del interior al litoral, en parte determinado por el declive de la pañería de la Castilla interior y por el avance de los comerciantes extranjeros en las ciudades costeras. A este respecto, la trayectoria de Requena es sintomática, al bascular desde las tendencias de la Castilla de las laderas del sistema Ibérico a las de la Castilla mediterránea.                     

Bibliografía.

DÍEZ, Enrique- GALÁN, Víctor Manuel, Historia de los despoblados en la Castilla oriental (Tierra de Soria, siglos XIII al XIX), Soria, 2013.

GALÁN, Víctor Manuel, Requena bajo los Austrias, Requena, 2017.

LEMEUNIER, Guy, “Población y poblamiento en la región de Murcia (siglos XVI y XVIII): Censos de población y series bautismales”, REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES, nº 24, 2004, pp. 83-100.

NADAL, Jordi (coordinador), La evolución demográfica bajo los Austrias, Alicante, 1991.

VELASCO, Ángel Luis, Población y sociedad en Guadalajara (siglos XVI-XVII), Toledo, 2010.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}