Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL CURA MISLATA Y SU TIEMPO

  • Por Crónicas
  • 18/03/2018
  • Época Contemporánea

Artículo de Rafael Bernabéu López

Tras la asoladora guerra Carlista, la más encendida pasión política había prendido en la victoriosa milicianada; que se sumó a toda clase de pronunciamientos liberales con juntas revolucionarias, estruendosas manifestaciones cívicas, proclamas impresas, gestos teatrales y arcos de triunfo.

En aquellos tiempos febriles no existían otros objetivos que combatir a sangre y fuego a los retrógrados, barrer las huellas del pasado y mantener ilesa la Constitución. Lo demás –el hundimiento de nuestra industria de la seda y la conservación de los bienes comunales- carecía de importancia.

No era, pues, de extrañar que en septiembre del 40, todos los requenenses, con don Marcelino María Herrero y Velasco a la cabeza, se pronunciaran jubilosamente en favor de Espartero, y que en julio del 43, con don Marcelino María Herrero y Velasco al frente, se manifestasen en contra.

En aquel hervidero, todas las iniciativas de auténtico interés local eran ahogadas irremisiblemente por el delirio político.

                + + +

Una de las figuras más características y desconcertantes de aquellos años fue, sin duda, don Toribio Mislata Ponce, capellán del Batallón de Milicianos y regente de la iglesia del Carmen: conspirador empedernido, hombre de barricada, orador de altos vuelos, adoctrinador de multitudes, espíritu descontentadizo…

En los claustros del Carmen, ante un abigarrado auditorio propicio al enardecimiento si se le daba por su comer, don Torubio –como todo el mundo le llamaba- afirmó su popularidad espoleado por los vítores y aplausos que rubricaban sus campanudas lecciones de ciudadanía; siendo fama que reaccionaba y hacía reaccionar a las gentes de la manera más extraña; lo mismo desde el púlpito cantando con arrebatadora elocuencia a nuestra Madre de los Dolores, de la que era un fervoroso apasionado, que desde la tribuna fustigando a los enemigos de la libertad y arrimando el ascua a su sardina.

 Su popularidad llegó al extremo de ser llevado en volandas por las calles luego de sus encendidas soflamas que, casi siempre, degeneraban en inenarrables escándalos que ponían a las autoridades en situaciones molestas.

Cuando venían las malas, nuestro intrépido capellán desaparecía sin dejar el menor rastro. Algún tiempo después regresaba de Francia, de Portugal o… de algún cortijo andaluz o caserío comarcano, donde alternaba sus oraciones con el recreo de la caza.

                + + +                                  

En julio de 1854, con motivo del pronunciamiento en contra del conde de San Luis, don Torubio, desde uno de los balcones de la Sala, enardeció a la multitud de tal manera, que arremetió contra la oficina de consumos, su administrador Otero y el jefe de la ronda de abujas José Grande. Y cuando el fuego consumió hasta el último papel, organizóse una imponente procesión cívica en la que se vitoreaba a la República y al pan a cuarto; figurando en cabeza algunas mujeres tocadas con el gorro frigio repartiendo aleluyas patrióticas.

El resultado de aquella victoriosa jornada fue la constitución de una Junta de Armamento y Defensa que acabó por actuar en franca rivalidad con el Ayuntamiento; pues mientras unos forcejeaban por constituir una vistosa compañía de artillería (sin cañones ni fortalezas que defender), otros recurrían a los pasquines para que el pueblo supiera la verdad.

Horas después, llegaban unos soldados y todo quedaba como una balsa de aceite. Se levantaba el correspondiente atestado, y por falta de pruebas –humeantes todavía los restos de la oficina de Consumos-, se sobreseía la causa.

Y como don Torubio era señalado como el máximo instigador de todas estas trapisondas, cuando veía el pleito mal paráo, ponía tierra por medio.

                + + +               

En los tiempos de Narváez, nuestro hombre frenó sus impulsos demagógicos, entreteniendo sus inquietudes al adquirir la imprenta de Benito Huerta. Luego se hizo vendedor de quincalla y, por delatar a un contrabandista de sedas, le alumbraron un trabucazo en Chiva. Poco después moría en nuestra ciudad, según se dijo de pasmo.

Corría el año 1869, precisamente cuando alboreaba su hora; cuando sus incondicionales recorrían las calles en algarada permanente y la emprendían a trabucazos contra el rótulo de la Real Sociedad Requenense de Amigos del País instalada en los altos del edificio del Colegio.

Al socaire de tantos vivas y mueras, surgieron diversas capillitas caciquiles, pues no otra cosa eran las representaciones de los partidos rivales, cuyo único objetivo era el hacerse con la tajá; sin tomarse la molestia de echar un vistazo a su alrededor y contener el resquebrajamiento de nuestra industria sedera.

Tras la Restauración, aquellos hombres de pelo en pecho, tan ufanos y firmes en sus convicciones, sin darse cuenta, resultaba que, pública y solemnemente habían jurado en los últimos años fidelidad a la Soberanía Nacional, a la Libertad, a la Milicia Nacional, al Poder Ejecutivo, a Amadeo de Saboya, a la República, a Alfonso XII… Solo les faltaba rendir pleito homenaje al lucero del alba.

                Estampas requenenses, XV Fiesta de la Vendimia, Requena, 1962,  pp. 175- 182

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}