Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL ESCUDO LIBERAL DE REQUENA

  • Por Jennifer Torres Padilla
  • 18/09/2017
  • Época Contemporánea
  • Requena

Los escudos son insignias que con diferentes elementos representan ya sea una ciudad, un organismo, etc. Los diferentes elementos que los conforman suelen ser alegorías relacionadas con algo sobre lo que se representa. En el caso de que sea una población podremos ver aspectos que hablan de su historia, sus orígenes… o si es una organización ciertas características de su labor.

Respecto a lo que a este artículo se refiere, hablaremos sobre el escudo de Requena, pero más concretamente del escudo liberal.

En lo que a escudos de Requena concierne, seguro que la mayoría de gente reconoce el escudo habitual, aquel formado por un cuartel, con fondo azulado, acompañado este por una estrella, una llave y un yugo. Todo ello adornado y encasillado por dos cuernos de la abundancia, Cornu copia. En la zona superior al cuartel el escudo se encuentra coronado. Cada uno de estos elementos simboliza una parte de la Historia de nuestra ciudad, asunto tratado por otros historiadores en anteriores artículos y trabajos.  Además en la parte inferior del fondo azulado se encuentra el año 1468, el año que este escudo rememora la insurrección de los requenenses contra don Álvaro de Mendoza en favor de su pertenencia al realengo.

Como hemos dicho, Requena también tuvo su escudo liberal, el cual era bastante simple en lo que a composición se refiere. Lo más sorprendente de este escudo es su historia y el motivo por el cual se mandó realizar.

Requena estaba en guerra contra los carlistas y la Villa era el lugar desde el cual se llevaba todo el asunto bélico, además se estaba fortificando. Las fuerzas que atacaban y a las que nuestras gentes debían plantar cara eran las fuerzas de comandantes carlistas como Gómez. Se llevaron a cabo varios encontronazos, pero uno de los más fuertes y el que más impacto tuvo fue el ocurrido el 13 de septiembre de 1836, en las cuales la Milicia Nacional junto a un mínimo número de tropas y ayudados por vecinos de Utiel y Venta del Moro consiguieron vencer a las fuerzas de Gómez las cuales estaban formadas por más de 7.000 hombres y 400 caballos.

Tras esta gran victoria, estando a fecha de 21 de septiembre del año 1836,  la reina Isabel II reconoció la valentía y el acto heroico realizado por nuestros antepasados y le concedió el título de muy noble y leal ciudad de Requena, con lo  cual debíamos tener nuestro propio escudo, y es en ese momento donde el escudo liberal de Requena aparece.

Este escudo es creado por el doctor Pascual Ripollés. El escudo que se crea para nuestra ciudad está conformado por un Hércules, personaje que se acompaña por una paloma, un yugo y una inscripción en la que se puede leer: Victoria, libertad… Todo acompañado con una corona cívica y una rama de laurel. Es también en la parte superior desde la cual podemos observar como sobresale el caduceo y el casco alado del dios griego Hermes. Además aparece escrito el año 1836, en el que se le otorga a Requena el título susodicho.

Corriendo el día 16 de Diciembre de 1837, finalmente, Ripollés hizo entrega del nuevo escudo de armas al ayuntamiento. Posteriormente se enmarcó y se colocó en la sala capitular de nuestra sala consistorial.

Como se ha podido observar, un escudo no toma su fama solo de lo que representa, sino que en muchas ocasiones tiene mucho más interés su historia, y el hecho de cómo llegó a existir, como es en este caso. La valentía de nuestras gentes ayudó a que Requena consiguiera ese reconocimiento que tanto se merecía, como era el de ciudad.

Fuentes y bibliografía.

–          Actas municipales del ayuntamiento de Requena, años 1831 a 1839

–          Revista: “Requena revista Local” 

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}