3ºc / HORTUNAS Y PICO DE LOS AJOS
1/ La aldea de Hortunas se sitúa en la zona más fértil del río Magro, donde acaban los cortados del río y empieza un suave valle de gran riqueza agrícola. Sobre el valle se alza el cerro del “Santo o Castellar” que es un poblado fortificado en altura que ejercía el control sobre este territorio, a la manera de un castillo. Desde allí, a lo largo del río Magro encontramos varios hábitats ibéricos e ibero-romanos. Hacia el sur “Los Lidoneros”, “Barranco del Espino”, situados junto al río, y claramente dedicados a la explotación agrícola, comprobando que además tuvieron esa función en época romana. Más al sur del río encontramos un poblado en llano de mayor tamaño en “Hortunas de Abajo”. Siguiendo el curso norte del río encontramos el hábitat de “Los Prados” y más arriba el “Puntal de Eduardo” un pequeño poblado ibérico defensivo con restos de muralla y una torre, sobre los cortados del río Magro, vigilante del antiguo vial que corría paralelo al cauce del río. Igual función tenía el situado más al norte del “Castillejo”, sobre un meandro del río Magro, que conserva los restos de una fuerte muralla y una torre cuadrada, pero que también debió utilizarse como santuario ritual. Hacia el este, en dirección hacia La Portera, “Las Quinchas”, “Los Prados II”, “El Paraíso” y “La Morreta” 4 pequeños hábitats agrícolas en llano, y a continuación otro hábitat en llano, pero esta vez más extenso, “Los Alerises” , que denota el carácter de esta zona de no limítrofe, sin función de vigilancia exterior. Y hacia el sur, “Los Villarejos” y “Juan Vich” (Fuen Vich), otros hábitats en llano, relacionados también con la producción económica. E igualmente, son hábitats que tendrán continuidad en la era romanizada

2/ El “Pico de los Ajos” es un impresionante poblado ibérico situado sobre la Sierra Martés, a gran altura, similar a los ya mencionados en otros puntos limítrofes de este “Estado” ibérico como son “La Atalaya” (Villar de Tejas), “El Molón” (Camporrobles), “Sobrarias” (Aliaguilla), ”Cabeza de Moya” (Enguídanos), “La Cárcama” (Sierra del Tejo), de más entidad que otros poblados fortificados en altura de esta demarcación ibérica. Como sus similares, es un punto más bien escaso de hábitats en llano cercanos, por lo que su funcionalidad parece inclinarse a la de control, vigilancia y defensa. Su situación indica una encrucijada entre límites de demarcaciones ibéricas o “Estados”, de ahí su importancia. Es bastante conocido por haberse encontrado en él tres láminas de plomo escritas en signario ibérico. En su área de influencia, hacia el este, en torno a la rambla de Ripias, relevante elemento orográfico separador de demarcaciones, encontramos “Cerro de Viñuelas”(Viñuelas), “Cerro de la Muralla”, “Pachaparro”, “Ripia” (Castilblanques), que tienen en común que son pequeños hábitats defensivos en altura. Conjuntándolos con el “Pico de los Ajos” forman una línea ibérica de control, vigilancia y defensa hacia la zona de Hortunas y Los Pedrones, donde hemos visto que abundan los hábitats productivos en llano. Y hacia el norte, sobre el río Mijares, hacen la misma función otros 2 hábitats solitarios, “Peñón de Mijares” y “Rincón del Viudo” (Yátova)
3º.d / LOS PEDRONES
Esta es una zona que comunicaba la demarcación o “Estado” ibérico del sur, que ocupaba la comarca de Cofrentes-Ayora, cuyo oppidum principal era el “Cerro Meca” (Ayora), con nuestro “Estado” ibérico. Como se ve en el mapa de su zona de influencia en época ibérica, son hábitats dispersos, sin un núcleo relevante mayor. “Loma de Alborea” y “Carrascalejo” (Los Pedrones), “La Muela del Pozo” (Casas de Soto), “Rincón de Mira” (La Cabezuela), “Fuen Vich”, son hábitats pequeños en llano o ladera, dedicados a la producción económica. Y “Peñas Blancas” y “Puntal del Rebollo” son pequeñas atalayas en altura, de control de territorio. Tiene la apariencia de haber sido una zona de paso, que coincide con el vial natural que discurre por esta zona, convertido hoy en día en carretera nacional desde Requena hasta Almansa.
BIBLIOGRAFÍA
*(“Los Íberos en la Comarca de Requena –Utiel (Valencia)”; Alberto J.Lorrio (ed))
*(“El Molón. Oppidum prerromano y Hins islámico. Alberto J. Lorrio, Martín Almagro-Gorbea, Mª Dolores Sánchez de Prado).
* (PGOU Ayuntamiento de Requena)
(Continúa en parte 13)