1.e/ SIERRA DE LA BICUERCA, FUENTERROBLES Y VILLARGORDO DEL CABRIEL
El llano de Camporrobles se prolonga al sur, hacia Fuenterrobles y Villargordo del Cabriel, flanqueado por el este por la Sierra de la Bicuerca, y al oeste por las quebradas del río Cabriel (actualmente pantano de Contreras), y vigilado desde el alto de Las Hoyas, erguido en el centro del llano que va desde Camporrobles hasta Fuenterrobles.
Se percibe una continuidad de los elementos poblacionales ibéricos, es decir, unos poblados en altura exteriores de vigilancia, y otros en la zona llana interior con hábitats y poblamientos dedicados a las labores civiles.
Estos poblamientos en altura, por su parte norte coinciden con los que hemos ubicado anteriormente al sur de Camporrobles. Son “Alahud“ y “El Castillete“ en la vertiente del río Cabriel, y “Las Hoyas“ en el centro del llano. En el lado este aparece la Sierra de la Bicuerca, una elevación montañosa que se eleva por encima de los 1000 metros sobresaliendo por en medio de su entorno como una “atalaya natural” rodeada de campos de cultivo, desde donde se vigilaba el territorio.
En las vertientes izquierda y derecha del antiguo cauce del río Cabriel, antes de ser el pantano de Contreras, a 5´5 kilómetros del poblado ibérico en altura de “Alahud-El Castillete“, encontramos los poblados ibéricos fortificados de “Castillejo de Pajazo“, de menos de 1 hectárea de superficie, y a 2´5 kilómetros más al sur el “Cerro de Contreras“. Entre ambos, hoy en día vemos las aguas del pantano, pero antaño fue el discurrir del caudaloso río Cabriel, sobre el que cruzaba la antiquísima ruta que llevaba desde la meseta castellana hasta la Tierra del Cabriel, y que conducía al litoral del Mare Nostrum, dos poblados fortificados ibéricos “gemelos” que dan la impresión de ser la “puerta de entrada-salida” a la meseta. Desde hace siglos o milenios, éste ha sido el vial o carretera principal entre ambas mesetas, y aún lo sigue siendo.
Una vez cruzada esta “puerta de Contreras-Pajazo”, ya en la Tierra del Cabriel encontramos una cueva –santuario y tres poblados ibéricos. Estos tres parecen seguir paralelos a una ruta antigua que conduciría hacia una encrucijada de caminos, desde donde partirían en cuatro direcciones. Uno que conduciría hacia el este, llegaría directamente al oppidum ibérico de los Villares (Caudete de las Fuentes), otro hacia el norte por el poblado ibérico en altura de“ La Peladilla“ (Fuenterrobles) en la Sierra de la Bicuerca, hacia el “Molón“ y “Derramador“ (Camporrobles), y otro hacia el sureste por la zona más densamente poblada en época ibérica, “Muela de Arriba“ (Casas de Cuadra), llano de Campo Arcís y ramblas de los Morenos y Alcantarilla. Y otro por el suroeste, hacia el paso de Vadocañas, sobre el río Cabriel.
Estos tres poblados iberos son “El Mogorrito“, “Casas de Zapata“ y “El Carrascal“ (Villargordo del Cabriel), todos en llano, dedicados a la producción y el trabajo.
Da la impresión de que existe una continuidad en el tipo de poblamiento con el llano de Mira-Camporrobles, en el sentido de tener una línea exterior al oeste de protección y vigilancia, y una zona interna llana de vida civil.

Desde el Paso de Contreras desciende el río Cabriel abriéndose al sur, recorriendo un terreno de alrededor de 550 metros de altitud. Mientras, la Sierra del Rubial baja hacia el sureste, abriéndose, e irguiéndose a unas altitudes de unos 900-950 metros de altitud. ”La Peraleja” y Los “Tollos de Moluengo”, son poblamientos que vamos encontrando al principio de esta sierra. Continuando, a seis kilómetros existe un hábitat en altura (que quizás se trate de un punto de control) y a ocho kilómetros se llega al Pico de Moluengo, que supera los 1000 metros de altitud. Bajo el Moluengo se sitúa el poblado ibérico de ”Los Pocicos” y la ”Cueva Santa” (santuario ibérico).
Javier Jordá Sánchez
BIBLIOGRAFÍA
*(“Los Íberos en la Comarca de Requena –Utiel (Valencia)”; Alberto J.Lorrio (ed))
*(“El Molón. Oppidum prerromano y Hins islámico. Alberto J. Lorrio, Martín Almagro-Gorbea, Mª Dolores Sánchez de Prado).
* (PGOU Ayuntamiento de Requena)