Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

El INTERIOR DE UN ESTADO IBÉRICO. REQUENA Y LA TIERRA DEL CABRIEL (PARTE 7)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 14/02/2017
  • Época Antigua

2º/ Alrededores de la Muela de Arriba (Casas de Cuadra)

2.a/ VENTA DEL MORO y LA RAMBLA ALBOSA

  Entre el río Cabriel y la Sierra del Rubial se abre un valle, en cuya franja no parece conocerse poblamientos ibéricos a lo largo de ocho kilómetros, hasta llegar al hábitat ibérico de “Fuenseca”, un posible vado, y al puente de “Vadocañas” que cruza el río, donde hubo un hábitat ibérico. Si fueron vados, quizás ambos hábitats fueron “casas de postas “o “control aduanero”, sobre unas antiquísimas rutas viarias que vendrían desde La Manchuela, donde existió un importante territorio ibérico según los restos arqueológicos que se están encontrando en la zona de Iniesta. Estos pasos debieron ser habituales para el trasiego de personas y mercancías. La función viaria en aquellas épocas de Vadocañas, la atestigua una estela o mojón curiosísimo situado aún hoy en día junto al camino en el margen de río recayente a Cuenca, en dirección hacia El Herrumblar, donde existía otro similar hasta hace pocos años.

Mojón o estela, quizás ibera, de Vadocañas

  Este tipo de hábitats en los márgenes del río Cabriel debió ser bastante habitual sobre los vados o pasos que hubo. Aunque también se dieron en él poblamientos o poblados en altura de vigilancia o control, de mayor tamaño. Entonces, recorriendo el río hacia el oeste, nos iremos encontrando estos tipos de lugares. A 3 kilómetros de Vadocañas, un pequeño hábitat, ”Casas del Rincón de Ramos” (Iniesta), a 6 kilómetros otro, ”El Tochar” (Venta del Moro), a 10 kilómetros «Tamayo» (Venta del Moro), a 20 kilómetros ”Casas de Cárcel” (Requena) y ”Villatoya” pueblo. Este último debió ser un poblado algo mayor, pensando en los enterramientos iberos encontrados allí mismo, y por la toponimia que aún conserva (similar a la Tuia ibérica que existió junto al pueblo actual de Toya (Jaen)). Y por no dejar la hilación del río, un poblado de mayor tamaño en altura a 27 kilómetros, en “Cerro Tornera” (Casas de Ves), sigue un pequeño hábitat a 30 kilómetros en ”Casas de Caballero” (Requena), otro a 33 kilómetros en ”El Periquete” (Requena), otro a 38 kilómetros en ”Rincón de Taray” (Requena), otro a 43 kilómetros en ”Telezna” (Requena) y otro a 44 kilómetros en ”Conejeras” (Requena), éste el último junto al río Cabriel. En total 13 ubicaciones iberas conocidas en la márgenes del río durante estos 44 kilómetros de recorrido sur.

View post on imgur.com
Río Cabriel. Círculos verdes, poblamientos diversos.

 Desde la Sierra del Rubial (Villargordo del Cabriel-Venta del Moro) se vigilaba el viario que discurría desde el antiguo paso de Vadocañas hacia la “encrucijada” de caminos cerca de Jaraguas. A los pies del Pico del Moluengo hay una cueva –santuario, la “Cueva Santa” y el poblado ibero de ”Los Pocicos”. Y a 2´5 kilómetros, el gran centro de producción cerámica de “Casillas del Cura” (Venta del Moro). Más hacia el norte, a 4´5 y 5´5 kilómetros respectivamente, paralelos al viario de Vadocañas hacia la “encrucijada” de Jaraguas, dos poblados iberos: “Los Aldabones” y “Los Castellares” (Venta del Moro). Pero en el llano comprendido entre Venta del Moro-Casas de Moya-Jaraguas tan sólo parece conocerse el poblado de “Fuente de La Reina”, junto a Venta del Moro, con lo cual podríamos llegar a la conclusión de que fue una zona de baja densidad de población en época ibérica, que estuvo entre dos viarios, el de Vadocañas y la Vereda Real, que cruza la Tierra del Cabriel por la ”Muela de Arriba”.

View post on imgur.com
Área de Venta del Moro. Círculos verdes, hábitats diversos iberos.

  Desde Venta del Moro tendríamos tres referentes a seguir hacia el sur-sureste: el río Cabriel, la Rambla Albosa y la Vereda real.

1/ El río Cabriel ejerciendo de límite sur, con esos hábitats, poblamientos y poblados situados sobre los vados, más bien como postas que como aduanas, por su situación en zona baja no protegida en la mayoría de los casos.

2/ La Rambla Albosa, riachuelo afluente del río Cabriel, de largo cauce, que transcurre paralelo a la Vereda Real y que recoge más adelante las aguas de otras dos ramblas importantes en aspecto de caudal y de historia, Alcantarilla y Los Morenos. Podríamos tener en cuenta el poblado de “Fuente la Reina“ (Venta del Moro) situado solitario (unos) kilómetros más al norte. Y si no, sobre la rambla empezamos a encontrar poblados: a (unos) kilómetros “Hermanillo Pequeño“, “Hermanillo Grande“ y a (unos) kilómetros “Los Vallejos“, los tres cerca de Casas de Pradas.

3/ La Vereda Real, que cruza la zona interior de ese hipotético Estado ibérico hasta cerca de Jaraguas, donde converge con la encrucijada de caminos que vienen de Contreras, Vadocañas, Los Villares de Caudete de las Fuentes y de la Muela de Arriba / Ramblas de Alcantarilla y Los Morenos. Y más hacia el sur, otro posible hábitat en llano, «Los Pleitos».

 Se podría concluir que en las tierras circundantes a Venta del Moro la población ibérica fue moderada, hasta que se demuestre otra cosa.

Autor: Javier Jordá Sánchez

BIBLIOGRAFÍA

*(“Los Íberos en la Comarca de Requena –Utiel (Valencia)”; Alberto J.Lorrio (ed))

*(“El Molón. Oppidum prerromano y Hins islámico. Alberto J. Lorrio, Martín Almagro-Gorbea, Mª Dolores Sánchez de Prado).

* (PGOU Ayuntamiento de Requena)

(Continúa en parte 8)

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}