Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

El INTERIOR DE UN ESTADO IBÉRICO. REQUENA Y LA TIERRA DEL CABRIEL (PARTE 9)

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 06/03/2017
  • Época Antigua

2º.c LAS TRES RAMBLAS: ALCANTARILLA, MORENOS Y ALBOSA

  Una zona muy intensa en cuanto a poblamiento ibérico, donde abunda la utilización económica productiva de su entorno.

View post on imgur.com

  Hasta 38 hábitats ibéricos se encuentran dentro de un mismo radio de 6 kms. La mayoría de ellos se sitúan en zonas llanas, escasamente defendibles, ideales para las labores económicas agrícolas e industriales. Algunos de ellos son de escaso tamaño, y sin embargo, otros comprenden varias hectáreas. No sólo existen las famosas “Pilillas” de Los Morenos y La Alcantarilla, en el entorno de las tres ramblas, se vislumbran a simple vista algunas interesantes zonas arqueológicas, sin prospectar, como la de “Los Morenos”, “El Salto” y” La Berzosilla”, donde se observan estructuras y restos de cerámica ibérica en un área difícil de determinar, pero que se extiende en varias hectáreas. Estos yacimientos se sitúan a corta distancia, demostrando una continuidad, y comprenden pequeños y variados puntos arqueológicos, entre ellos los hábitats que rodean las estructuras de producción industrial agrícola ibéricas de “Las Pilillas”. Siguiendo la rambla de Los Morenos encontramos más hábitats similares de distinto tamaño como «El Puntal del Moro», «Barranco del Águila«, «Cantos«, hasta el punto donde se juntan las tres ramblas, Los Morenos, La Alcantarilla y Albosa. Y circunvalando el cerro que separa Los Morenos y La Alcantarilla, en su parte más quebrada, que permite que estas transcurran paralelas, se remonta esta última rambla y conduce hacia más hábitats ibéricos, entre ellos “Fuente y Casa de la Alcantarilla”, “Pedazo del Rabo”, “Barranco de la Taconera”, “Casa del Morte”, hábitats en llano también, dedicadas a la producción económica, de distintas extensiones, con una distribuciones superficiales no claras. Más cerca de Los Duques, en zona más llana del transcurso de la rambla de La Alcantarilla, tenemos dos hábitats en llano que comprenden 2-3 hectáreas, “Alcantarilla” y “Las Casillas”, también relacionados con la producción económica. A tener en cuenta que la mayoría de estos yacimientos tuvieron una continuidad en la era romanizada.

  Y es a partir de aquí donde entramos en la extensa zona agrícola en el llano de Los Duques-Campo Arcís, donde se alza majestuoso el «Cerro de la Cabeza”, en cuyo seno se ubicó un imponente poblado fortificado en altura ibérico, que controlaba toda la llanura, y el paso hacia el múltiple hábitat de las “Tres Ramblas”. El Cerro de la Cabeza debió de actuar como una especie de castillo que controlaba su territorio, y bajo él se extendían hábitats rurales como la “Casa de la Cabeza”, una granja ibérica excavada arqueológicamente por el equipo de arqueólogos de D. David Quixal. O los extensos yacimientos arqueológicos de “Los Villares”, “El Balsón” y “El Saltadero” entre Campo Arcís y Los Duques, sobre terrenos llanos, que al igual que la mayoría de hábitats del entorno, debieron tener funciones económicas de producción. Y hacia el este de Campo Arcís, los de “Tejería”, “Cerro Gallina” , “Pozo Robledo” y “Las Cañadas”, también extensos, en llano y dedicados a la producción económica. Y entre estos últimos, el santuario ibérico de “Cerro Hueco”. Y hacia el entorno de Casas de Eufemia otros hábitats en llano como “La Vereda”, “Las Carboneras”, “La Beata” y “El Olivastro”, que cumplen la tipología de producción económica al igual que la mayoría de los yacimientos ibéricos de la las “Tres Ramblas”.

  Un aspecto a tener en cuenta es que la mayoría de estos yacimientos dentro del radio de “Las Tres Ramblas” tiene una continuidad en la era romana, lo cual implica unas mismas gentes, mismas utilidades, mismos lugares y no muy distintas costumbres entre prerromanos y romanos hispanos.

Una de las “Pilillas”de la Rambla de Los Morenos (Requena). A su alrededor estructuras económicas de producción, ibéricas.

Autor: Javier Jordá Sánchez

BIBLIOGRAFÍA

*(“Los Íberos en la Comarca de Requena –Utiel (Valencia)”; Alberto J.Lorrio (ed))

*(“El Molón. Oppidum prerromano y Hins islámico. Alberto J. Lorrio, Martín Almagro-Gorbea, Mª Dolores Sánchez de Prado).

* (PGOU Ayuntamiento de Requena)

(Continúa en parte 10)

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}