Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL LENGUAJE SIMBÓLICO DEL FRANQUISMO EN EL AYUNTAMIENTO DE REQUENA

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 17/07/2022
  • Época Contemporánea
  • Franquismo

.El lenguaje simbólico es una forma de comunicación por medio del cual a través de la interpretación de un símbolo se obtiene un mensaje de mayor amplitud a partir de él, un recurso para comprender la dimensión política en la comunicación de masas.

El poder es un tipo particular de relaciones entre los individuos, no responde únicamente a la forma de prohibición y castigo. Para comprender el concepto del poder no sólo hay que tener en cuenta la coacción, sino también la autoridad, es decir el poder justificado por las creencias del obediente voluntario y la manipulación, el poder esgrimido sin que lo advierta el impotente[1].

Fechas conmemorativas, banderas, himnos, edificios o monumentos pueden contener tras de sí toda una narración histórica, una ideología, un contexto que no es necesario repetirlo pero que permanece en el ideario colectivo.

El calendario simbólico

Los gobernadores civiles contribuyeron, a través de sus discursos, a mantener fiel la memoria de la guerra. Hicieron referencia constante al primero de abril y se explayaron en el día de la victoria. Ahora bien, el mantenimiento de la conciencia de la guerra civil, que podía ser considerado necesario en la posguerra para la consolidación del régimen, no parece tener sentido cuanto aquel estaba ya en su ocaso. Sin embargo, estos recuerdos de las fechas significativas de la victoria del general Franco pueden enmarcarse en la plena conciencia de crisis del régimen que tenían sus representantes, en este caso los gobernadores civiles, conscientes de la carencia de legitimidad democrática[2]. La referencia a las épocas anteriores a la guerra, siempre se hace en los términos del trastoque que supusieron los cambios a causa de los partidos políticos, tiempos viejos y lastimosos que todos habían conocido, y en el que el logro del poder se empleaba en el deshacer, etapa superada por Franco y contra la que combatió José Antonio. Esto es un tema al que recurren de forma permanente los gobernadores[3].

18 de julio: el Glorioso Alzamiento Nacional

En los críticos días iniciales de la sublevación militar ninguno de los dos bandos actuó con decisión, ni el ejército consiguió alzarse en toda España. Hasta octubre de 1936 la dirección y naturaleza política de la rebelión estaba por definir, la administración se improvisaba y los generales no tuvieron en los centros locales ninguna estructura de gobierno, tampoco tenía teoría política[4]. La definición política del movimiento militar del 18 de julio fue aplazada por los nacionalistas y durante los meses de julio y agosto los términos empleados por las Comisiones gestoras en los municipios en los que triunfó fueron ambiguos. En 1938 ya se utiliza el término de Glorioso Alzamiento Nacional.

Una función cardinal que desarrolló el Nuevo Estado fue la institucionalización de la victoria nacionalista en la guerra civil. Careciendo de legitimidad democrática por su origen y naturaleza, apeló a su legitimidad de origen haciendo continuas referencias al 18 de julio y a la guerra civil como cruzada[5].

En el Ayuntamiento de Requena no se constata ninguna celebración especial en julio de 1939, ni se menciona la fecha del primero de abril; hay que esperar a noviembre para encontrar la primera referencia:

Se acuerda la decisión de adquirir treinta y tres medallas conmemorativas del Glorioso Alzamiento Nacional para facilitárselas al personal de este Ayuntamiento de plantilla, cuyo importe satisfará del Capítulo de imprevisto[6].

1 de octubre: Día del Caudillo, exaltación a la jefatura del Estado.

No fue hasta 1943 cuando la Gestora municipal de Requena acordó celebrar la festividad del primero de octubre, Día del Caudillo, en el séptimo aniversario de su exaltación a la jefatura del Estado.

Para el evento se ordenaba que ondease la bandera nacional en los edificios públicos, además de engalanar las fachadas y balcones en la ciudad. El gobernador visitaría organismos oficiales, corporaciones locales y particulares al objeto de que se asociaran a la demostración nacional de afecto y atención a la persona del Caudillo, al que se le enviarían «sentidos telegramas de felicitación». Se recogieron las iniciativas del gobernador para sufragar comidas extraordinarias para los pobres en los centros locales de beneficencia como el Auxilio Social y el Asilo de Pobres.

El Instituto Nacional de Previsión había proyectado homenajear al Caudillo con motivo de su exaltación a la jefatura de la Nación y, vía Gobierno Civil, se había dirigido a los ayuntamientos para proceder a la apertura de libretas de ahorro para niños del Frente de Juventudes, cuya inscripción se verificaría en el Instituto Nacional de Previsión[7]. El de Requena acordó

(…) prestar su más entusiasta cooperación al homenaje de referencia y que se proceda, mediante la apertura de dieciséis libretas de seguros en el Instituto Nacional de Previsión a favor de otros tantos flechas del Frente de Juventudes de la localidad que se hubiesen distinguido, en el curso pasado, por su asiduidad a la escuela, aplicación, comportamiento y disciplina. Circunstancias todas que serían apreciadas por el señor alcalde a efectos de designación de los agraciados, de acuerdo con los maestros respectivos y con el delegado local del Frente de Juventudes[8].

1 de abril: Año de la Victoria

En mayo de 1939, el primer tema de la flamante Comisión Gestora tenía como objetivo un informe del presidente de la Comisión para

(…) dirigir saludos, en nombre propio y de la Corporación, así como su sincera y entusiasta adhesión al insigne invicto Generalísimo Franco, nuestro Caudillo, triunfador excelso en esta guerra que por la independencia de España hemos librado contra la tiranía roja[9].

Los gestores se complacieron y agradecieron a la Presidencia haber sabido

(…) en aquellos felices días de la liberación, expresar, con tanta firmeza y delicadeza, el sentir que les embargaba[10].

Al mes siguiente se solicitó de la vicepresidencia del Gobierno Nacional de Burgos, la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando para el Caudillo Generalísimo Franco

( … ) como indiscutible y merecido premio a las especiales y excepcionales en los méritos contraídos para con la patria[11].

En diciembre de 1939 se hace referencia a la fecha del fin de la guerra, pues con motivo de la Navidad, la Comisión Gestora acuerda subvencionar con quinientas pesetas al Asilo de Ancianos, al objeto de que en

(…) las primeras de la feliz terminación de la guerra, se faciliten dos comidas extraordinarias a los treinta ancianos que alberga y celebren de otra forma las festividades del Año de la Victoria[12].

En marzo de 1944, la presidencia de la Gestora dio cuenta del envío del telegrama a la Casa Civil de El Jefe del Estado

(…) mostrándole la adhesión y sentimientos de gratitud en nombre de la Corporación, del pueblo requenense y suyo propio para que sean transmitidos al Caudillo, con motivo de cumplirse el quinto aniversario de la liberación de Requena.

La corporación quedó enterada, aprobó la resolución de la Alcaldía e hizo constar en acta

( … ) la expresa manifestación de la Corporación de aquellos sentimientos tan vivamente expresados por la Alcaldía hacia el salvador de España[13].

21 de octubre: homenaje a los caídos

En abril, el primer mes de gobierno de la Gestora requenense, se homenajeó al general Sanjurjo, «fallecido en un accidente de aviación durante los días del Alzamiento Nacional»[14], así como a las personas caídas, hijas de Requena, bajo el gobierno rojo, lo que implicaba su exhumación y traslado a un posible mausoleo y:

Erigir en esta ciudad y lugar que oportunamente se acordará la Cruz de los Caídos por la causa nacional que perpetuase el sentido recuerdo de los españoles en general y de los requenenses en particular[15].

En julio ya se habían traído los restos de las religiosas, así como los de otros hijos de Requena. En la sesión de 8 de julio, la Comisión Gestora testimonió su gratitud por la participación popular, tanto en el sepelio de los requenenses, como en el monumento conmemorativo y los gastos de todo ello

(…) a todas las corporaciones locales y personas que patriótica y desinteresadamente habían colaborado y contribuido para dar la solemnidad debida al entierro de los hijos de Requena víctimas de la barbarie marxista.

En la misma sesión se acordó la confección del proyecto y presupuesto del mausoleo a Luis Albert, para perpetuar la memoria de los hijos de Requena, que bajo la dominación roja cayeron por España y abrir una suscripción popular para pagar los gastos de traslado, funeral y entierro, más la inserción de la esquela mortuoria en el periódico Levante[16]. El homenaje a los caídos implicó, también, conmemorar el aniversario de su asesinato el 21 de octubre, organizando un funeral que fue sufragado por el Ayuntamiento[17]

El monumento a los Caídos se erigió en la explanada inmediata al cementerio y se inauguró con un evento el 15 de septiembre de 1943.

Símbolos. Himnos y banderas

En la primera Comisión Gestora ya se acordó proceder a la inmediata adquisición de las banderas Nacional, de Falange Española y de los Requetés[18]. Escasamente un mes después se planteaba como crucial que la Bandera Valencia[19], que tan brillante actuación había tenido en la pasada guerra, tuviese la bandera patria, para lo cual la Diputación Provincial abrió una suscripción entre los pueblos de la provincia para regalársela, e invitó a esta población a sumarse a ella. La cuota máxima admitida era de cinco pesetas, por lo que el Ayuntamiento encabezó la lista con la citada cantidad y se invitó al comercio, fuerzas vivas de la población y particulares para que contribuyesen a esta suscripción[20].

En septiembre se acordaba autorizar al alcalde para la adquisición de tres banderas del Movimiento con destino a este Ayuntamiento[21].

En la constitución de la Gestora de 1943, al finalizar el acto, a invitación del gobernador civil

(…) se cantó el Cara al Sol dando Su Excelencia los gritos de rigor que fueron contestados con gran entusiasmo por todos los asistentes y público en general[22].

  1. Somohano Fernández, : «El concepto de poder simbólico como recurso para comprender la dimensión política de la comunicación masiva: hacia una posible articulación entre las propuestas de Pierre Bourdieu y John B. Thompson», en Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 10 (2012), pp. 3-33.
    DOI: http://dx.doi.org/10.5209/
    rev_MESO.2012.n10.3968

    ↑
  2. Jiménez Campo, J.: «Rasgos básicos de la ideología dominante entre 1939 y 1945», en Revista de Estudios Políticos… pp. 107-108. ↑

  3. Martínez Hernández, M.ª C.: 1, 169 ↑

  4. Carr, Raymond: España 1808-1975, Barcelona, 1979, p. 643.

    ↑
  5. Preston, Paul: El triunfo de la democracia en España: 1969-1982…, p. 26. «Apeló a su legitimidad de origen, por lo que hizo continuas referencias al 18 de julio y a la guerra civil como cruzada», Fusi, J.P.; y Palafox, J.: España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. … p. 298. ↑

  6. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 11 de noviembre de 1939. ↑

  7. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 27 de septiembre de 1943.

    ↑
  8. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 6 de septiembre de 1943.

    ↑
  9. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 12 de mayo de 1939.

    ↑
  10. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 12 de abril de 1939.

    ↑
  11. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas ,12 de mayo de 1939

    ↑
  12. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 23 de diciembre de 1939.

    ↑
  13. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 29 de marzo de 1944.

    ↑
  14. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 12 de abril de 1939.

    ↑
  15. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas 12 de abril de 1939.

    ↑
  16. Se aprobó el pago con cargo a la consignación de imprevistos de las siguientes cuentas: «Relaciones de gastos ocasionados con motivo del entierro en este cementerio de los restos de las hermanas religiosas asesinadas por los rojos, 165 pesetas y 17 céntimos; una relación que comprende los gastos ocasionados con motivo de la traída a Requena de los caídos por Dios y por España hijos de Requena, funeral y entierro, 4462 pesetas y 40 cm; al periódico Levante por inserción de la esquela mortuoria de los hijos de Requena asesinados por los rojos, doscientas pesetas y 50 céntimos». Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas Libro de Actas, 8 de julio de 1939.

    ↑
  17. «Ayuntamiento en el aniversario del asesinato de los hijos de esta localidad, importando 155 pesetas con cargo al capítulo de imprevistos», Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas,11 de noviembre de 1939.

    ↑
  18. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas 2 de mayo de 1939.

    ↑
  19. Bandera Valencia. Agrupación de voluntarios falangistas ↑

  20. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas, 5 de mayo de 1939.

    ↑
  21. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas 23 de septiembre de 1939 .

    ↑
  22. Comisión Gestora Municipal de Requena: Libro de Actas sesión extraordinaria de 24 de noviembre de 1943.

    ↑
© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}