Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL MANIFIESTO DE JARAGUAS, NUESTRA CARTA PUEBLA DEL SIGLO XXI.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 19/11/2019
  • Época Contemporánea
  • Despoblación, Población, Repoblación

Todo movimiento social que desea cambiar un estado de cosas injusto pone por escrito sus aspiraciones. La frustrante realidad es captada en toda su magnitud y se dice sin ambages que no se puede continuar así. No es propio de personas resignarse, tragar quina, pasar por el aro y aguantar hasta que el cuerpo aguante. Toda vida digna discurre a la sombra de un ideal, que resiste la corrosión de los inconvenientes diarios, de los tropiezos, pues se sabe que el camino termina mal cuando no queremos andar más. Pensando en el viaje por venir, se escriben manifiestos, las cartas de amor al futuro de todos, como si de adultos renovásemos la confianza en los Reyes Magos, tan magníficos que no dejan a ningún pobre sin regalo yaciendo en la exclusión. El manifiesto es tan excelente que los movimientos artísticos innovadores los han convertido en santo y seña de lo bueno. Nada es más bueno, ni más bello, que pintar una tierra con vivos colores de esperanza en un mañana mejor, pues el país del futuro está por crear, por nacer. La España vaciada no es un país muerto, sino a punto de cobrar nueva vida en puntos como nuestra comarca, que tanto ha aguantado al discurrir de los siglos. Si el hambre, las enfermedades, las guerras y las injusticias no lograron borrarnos del mapa, la despoblación tampoco se nos llevará por delante.

Al menos así pensamos los que concurrimos al IX Congreso de Historia Comarcal, dedicado al infame problema de la despoblación. Nadie se engaña: las cifras hielan y nuestro bajón demográfico es terrible en muchos puntos de nuestra geografía. Para remediarlo, nos movimos, nos movemos y nos moveremos. En nuestra ruta, recalamos el domingo 17 de noviembre en la hospitalaria Jaraguas, donde grandes y chicos abarrotaron su Centro Social para escuchar lo que sucede y lo que podemos hacer. Se escuchó la voz de la vida, la de los niños juguetones, la de las parejas jóvenes, la de los jóvenes investigadores, junto a la voz de la experiencia con aquilatados juicios y cantos alegres de la tierra. No somos más que nadie, pero tampoco menos. Nos creemos a nosotros mismos, pues nuestra manera de ser es tan válida como la de otras gentes que llevan a gala su idiosincrasia. No somos paletos infectos de chiste malo, sino personas que viven en el entorno rural porque nos da la santa gana, porque tenemos derecho como el que más a la tierra que el destino nos ha deparado en suerte.

La reflexión y la experiencia nos han dictado una serie de conclusiones, que hablan de lo necesario para una vida digna de eso que se ha venido llamando el Estado del Bienestar, ahora impugnado, nunca más necesario para fortalecer la comunidad y humillar la discriminación. Infraestructuras que den servicio a la ciudadanía, educación que la prepare para un provenir mejor, ayuda legal y fiscal que le faciliten su laborosa tarea y la unión de todas las personas. Tales elementos contiene el Manifiesto de Jaraguas, quizá nuestra Carta Puebla del siglo XXI, la que no pretende arrebatar a nadie lo suyo ni crear categorías sociales jerárquicas, sino modular una sociedad de personas para las personas.

En los recios tiempos de los Austrias Mayores, se concedieron las rentas de la dehesa de la Albosa, tan de Jaraguas, al convento del Carmen, uno de los núcleos de la espiritualidad requenense. Ahora, en tiempos más democráticos, Jaraguas nos regala un Manifiesto que nos ayudará a cambiar nuestro estado de abatimiento por otro espíritu de acción en pro de lo mejor. Sea.

Texto del Manifiesto de Jaraguas.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}