Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL MERCADO DE ABASTOS DE REQUENA (1950)

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 05/05/2020
  • Época Contemporánea
  • Urbanismo

El Mercado de abastos de Requena (1950). Un viejo problema resuelto.

Requena no contaba con un mercado público propiamente dicho y era algo que exigía tanto la opinión pública, como el desarrollo de las relaciones comerciales e industriales con Valencia, con las poblaciones comarcales y con las de otras provincias como Almansa, Albacete y La Mancha. Para la Comisión Gestora Municipal, la construcción de un mercado de nueva planta era una de las obras de mayor importancia a realizar. Una de las funciones que perfilaban a Requena como ciudad desde antiguo era la comercial, ejerciendo una amplia esfera de influencia como centro de una comarca que afectaba a otras tierras.

En abril de 1939, Requena carecía del necesario mercado público, la Comisión Gestora municipal aceptó el ofrecimiento del ingeniero del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Levante para la confección del plano y presupuesto para la construcción de un mercado público en esta ciudad, pero no consta su realización. En la sesión de 10 de noviembre de 1941 se le encarga al arquitecto Cayetano Borso, autor del proyecto del Ensanche de Requena, la formación del correspondiente proyecto con planos, memoria y presupuesto para la construcción de un mercado público en esta ciudad que estuviese en relación con su importancia y necesidades y que atendiese, principalmente, los conceptos y aspectos de situación, población y modalidades peculiares de este municipio, higiene y salubridad.

No obstante, dado el excesivo trabajo que Borso tenía en Valencia, el acuerdo que fue modificado un año después, y en marzo de 1942 se le encargó al arquitecto del colegio de Valencia Carlos Soria En octubre de 1942 el Ayuntamiento aprobó el proyecto del mercado central y público elaborado por el citado arquitecto, Carlos Soria cuya construcción y emplazamiento se verificaría ocupando totalmente la manzana tercera marcada en el plano parcelario de solares de la avenida General Varela.

En 1944 el mercado de Requena constituía un soberbio edificio de cien metros de largo por cincuenta de ancho y seis metros de altura. En su diseño y construcción se habían tenido en cuenta todas las características relativas a orientación, clima, situación, capacidad y cuanto se consideró necesario para sus funciones. Se componía de cuatro naves destinadas a los puestos públicos, con separación de los mismos y sus dependencias atendidas según la clase y naturaleza de las mercancías. Tenía acceso y espacio para camiones y demás carruajes destinados a carga y descarga de mercancías a fin de no entorpecer el tráfico normal en la vía pública, estaba dotado de oficinas y habitación para el conserje. Contaba con una excelente ventilación, servicio de agua permanente, alumbrado eléctrico, cámara frigorífica, accesos y estancias del público en los casos de lluvias y otros accidentes atmosféricos. Se incluíala correspondiente dependencia sanitaria para la inspección, investigación y análisis de alimentos, dotada de cuántos medios imponía la normativa vigente para evitar enfermedades por intoxicación alimenticia. El mercado, pues, reunía todos los medios que la ciencia y la técnica moderna exigían para esta clase de establecimientos y que constituyó un serio esfuerzo económico de los requenenses. Pero todavía no se había inaugurado. En 1945 el edificio del mercado era uno de los pocos que marcaban la expansión de Requena hacia poniente, teniendo como eje la Avenida, y que se había iniciado en 1941.

En 1946, todavía, el servicio de mercado se seguía realizando en la plaza pública, dado que no había sido posible terminar totalmente las instalaciones del nuevo mercado ante la escasez de materiales y otros problemas de la época. Se abrigaba la esperanza de que para la primavera de 1947 quedasen totalmente terminadas las obras de instalación de puestos y demás accesorios y se procediese a la inauguración, resolviendo el importante problema que Requena tenía planteado desde hacía muchos años. En 1947 el edificio estaba totalmente terminado y sus instalaciones también. Uno de los acuerdos de aquel año fue la instalación de una cámara frigorífica. Finalmente, el mercado fue inaugurado el 16 de enero de 1950 asistiendo al acto el Gobernador Civil de Valencia, Ramón Laporta Girón.

Fuentes y bibliografía.

Ayuntamiento Nacional de Requena. Libro de Actas, 1942.

Ayuntamiento Nacional de Requena. Memorias de Secretaría de los años 1944, 1947 y 1950.

Piqueras Haba, J.: “El desarrollo urbano de Requena”, en Cuadernos geográficos, 23, Valencia 1978.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}