
(Diseño: Miguel Ángel Roda Herrero, 2020).
Introducción (por Marcial García Ballesteros)
Es difícil, en la coyuntura actual, realizar la presentación de una publicación en las condiciones que a todos nos gustaría, con público y con la actuación en directo de los intérpretes que realizaron la grabación. No lo descartamos, pero tampoco lo vemos cercano.
Sin embargo, que una web tan prestigiosa como Zarzuelerías, blog centrado principalmente en dicho género pero abierto a la música de otros estilos, dedique un artículo laudatorio a la última grabación de Asremus, con lo que ello supone de difusión en el centro neurálgico de la música española, Madrid, es de alabar y por ello hemos solicitado a su responsable, José Prieto Marugán, permiso para reproducir el artículo en Crónicas.
José Prieto, que ya colaboró con Asremus en las XVIII Jornadas Avamus de Musicología (2018) y en el anterior CD de Himnos de Requena y San Antonio, es siempre una garantía de calidad y un prestigioso aliado de todo lo que suponga el fomento de la buena música. Al final incluimos un breve currículum.
Música Vocal Religiosa en la Posguerra Requenense
Blog Zarzuelerías
(http://zarzuelerias.blogspot.com/2020/10/musica-vocal-religiosa-requenense.html#comment-form).
(por José Prieto Marugán)
Obras de Ramón Damián Alarte. Coro “Salix Cantor”.
Director: Francisco Ruiz. Asociación Requenense de Musicología. ARM-VI.
Es una verdadera lástima el hecho de que la Iglesia Católica haya sustituido la música que hasta hace unas décadas acompañaba sus ceremonias religiosas, por unas manifestaciones sonoras generalmente de escasa calidad que, además, son pobremente interpretadas. Supongo que los responsables habrán tenido sus razones, quizá pretendieran una mayor participación del “pueblo” dando cabida a estas músicas… Pero, ¿dónde han quedado las grandes músicas religiosas de nuestros magníficos compositores de siglos pasados? ¿Dónde, incluso, las que todavía recuerdan nuestros abuelos, nuestros padres o algunos de nosotros? ¿Dónde los cantos gregorianos que las gentes conocían y cantaban? ¿Qué va a ser del patrimonio musical conservado en las iglesias? Esta sustitución tiene, además, otras consecuencias que habría que analizar no desde la óptica musical, sino desde la misma sociología. ¿Se ha pensado, por ejemplo, en que muchos de nuestros músicos importantes conocieron los rudimentos de la música en entornos eclesiásticos? ¿Hay algún inconveniente en que, cuando asistimos a una ceremonia religiosa, a las sensaciones anímicas producidas por la propia ceremonia, se añada el placer estético que produce la audición de una buena música? …
Toda esta introducción es para poner de manifiesto que, además de los musicales, este CD tiene el valor añadido de que es una recuperación poco menos que insólita de once composiciones vocales de un músico desconocido, encontradas por casualidad (casi podríamos decir “de milagro”) en el Rastro valenciano, en 2016, por Marcial García Ballesteros, de la Asociación Requenense de Musicología (ASREMUS). Gracias a su interés y constancia, tenemos hoy ocasión de escuchar estas obras religiosas que son la manifestación del quehacer musical de una comunidad en la que la música estaba (y está) presente tanto en la iglesia como en la vida civil a través de sus bandas.
El disco contiene once composiciones de Ramón Damián Alarte (Requena, 1874–1961), un músico que además de componer tocaba el órgano, dirigía la banda en ocasiones y enseñaba a los jóvenes, alternando estas actividades con la de sacristán. Las obras incluidas han sido datadas entre 1939 y 1956 y son composiciones sencillas, sin grandes virtuosismos ni exigencias vocales, compuestas con cuidado para que siempre se entienda el texto. De las once composiciones incluidas destacaría la transparente Salve a tres voces, un Stabat Mater, un delicado himno titulado Bendita sea tu pureza, para dos tiples, los Gozos a San Roque, para solista y coro al unísono, que recuerda, en algunos instantes, una marcha procesional. Los dos Trisagios, a la Santísima Virgen y a la Santísima Trinidad, son pequeñas composiciones que, en algún momento, recogen influjos populares. En cuanto al Requiem, es página tranquila, alejada de dramatismos trágicos y de tristes y apenadas melancolías. En su redacción hay recuerdos directos al canto gregoriano lo que confiere a la partitura un detalle de originalidad.
El disco ha sido interpretado por el Coro “Salix Cantor”, dirigido por Francisco Ruiz, que ofrece la lectura adecuada a este tipo de música: homogeneidad, engarce de las voces masculinas y femeninas y una atractiva musicalidad. El acompañamiento se ha realizado con un órgano electrónico (emulando un antiguo armonium) y la grabación se ha llevado a cabo en el Conservatorio Profesional de Música “Amaniel”, de Madrid.
El CD se acompaña de un interesante libreto en el que figura la biografía de Ramón Damián, redactada por Marcial García Ballesteros y un estudio sobre el músico escrito por Fermín Pardo Pardo, cronista oficial de Requena.
Una grabación, en suma, por la que hay que felicitarse, pues, aunque se trate de música sencilla y hasta humilde, no se olvide que “también entre los pucheros está el Señor”, como decía Santa Teresa. Y, además, es parte de nuestro patrimonio cultural.
J.P.M.

(Foto: Marcial García Ballesteros).
José Prieto Marugán.
Lleva más de cuarenta años dedicándose a diversas actividades relacionadas con el periodismo musical y la crítica discográfica. Desde 1972 ha colaborado en las revistas musicales especializadas, Ritmo, Soninter, Melómano, Hilo Musical, Música y Educación y La Zarzuela, y de modo esporádico en otras publicaciones (Noticia Catalana y El Norte de Castilla). En Ritmo (1972–76) trabajó en la sección de crítica de discos y realizó los primeros estudios temáticos discográficos que aparecieron en la prensa hispana: discografías de la guitarra (1972), el piano (1973) y la ópera (1975). En Soninter, desde 1975 hasta su desaparición en 1984, fue responsable de la crítica discográfica y redactor de numerosos artículos y entrevistas sobre el mundo de la Alta Fidelidad. Para Música y Educación ha escrito importantes monografías: “José María Gabriel y Galán. La música de la naturaleza” (2003), “Los instrumentos de la Orquesta en el Diccionario” (2004), “Ruperto Chapí y El Quijote” (2005), “A propósito de la crítica musical” (2007).
Ha sido en la revista Hilo Musical donde ha colaborado más intensamente. Desde 1971 y durante 30 años ha escrito reportajes, ensayos, entrevistas, artículos divulgativos, crítica de discos, así como una publicación periódica de comentarios sobre las principales óperas y zarzuelas.
Desde 1993 y hasta mayo de 2001 fue responsable de la programación del Canal 3 de Hilo Musical, dedicado a la música clásica y de los cuatro canales similares de Vía Digital desde 1998 hasta mayo de 2001.
Ha escrito para Radio-2 (hoy Radio Clásica) de Radio Nacional de España los siguientes programas: “Claro de luna” (1985–86), “El compositor de la semana” (1986–87), “La hora de las danzas” (1987), “Música, sólo música” (1988), “El gran piano romántico” (1989), y “La zarzuela y el género chico” (1990–91). En 1997 colaboró en el programa “Los especialistas”, de Radio Intercontinental con una pequeña serie de guiones sobre zarzuela.
Su labor como conferenciante la ha llevado a participar en 2000 como profesor en el Curso “Música y Escuela”, organizado por la Junta de Castilla y León y destinado a profesores de música de enseñanza media. En 2001, dentro del Curso de Arpa y Música de Cámara en la Universidad S.E.K., de Segovia, ofreció sendas conferencias sobre “El Barroco” y “Las danzas en la música barroca”. En 2002, dentro ciclo “Escuela Musical de Verano Ciudad de Cazorla”, habló sobre “El Barroco”, “Las danzas en la música barroca”, “El Impresionismo” y “La música impresionista”. En 2005, en la Agrupación Extremeña de Alcorcón, ofreció una conferencia sobre “La música en la poesía de Gabriel y Galán”. En el Conservatorio “Ángel Arias” y en la Universidad Popular de Alcorcón, en el Centro de Adultos “Antonio Gala”, de Ciudad Real, y en la Feria del libro de Toledo, habló sobre las obras musicales inspiradas en el Quijote, en una charla titulada “Músicas para Don Quijote de La Mancha”, en el año del Centenario. En 2018 participó como conferenciante en las XVIII Jornadas de Musicología de Avamus, celebradas en Requena, hablando sobre “La zarzuela rural, local y regional”.
Ha publicado diversos libros de carácter monográfico sobre zarzuelas de referencia. En 2007 publicó un volumen titulado Calles y lugares de Madrid en la zarzuela (Ediciones La Librería). En relación con el Quijote, ha publicado varios trabajos. Es colaborador habitual de la revistas Melómano, La Zarzuela, Música y Educación, Scherzo y Opusmusica.com.

(Diseño: Miguel Ángel Roda Herrero, 2020).