Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL PORTAVOZ DE UN GRUPO RURAL DEL XV.

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 23/10/2022
  • Época Medieval
  • Agricultura, Aldeas

Hubo un tiempo, no muy lejano para alguno de nosotros, en el que se debatió en términos históricos cómo fue la transición del feudalismo al capitalismo, cuestión muy querida por la intelectualidad de corte marxista. Se trataba de ver, fundamentalmente, cómo había emergido el capitalismo durante la Edad Moderna, y el estudio del mundo agrario resultaba fundamental para conocer cómo se producía la riqueza, su desigual distribución y su repercusión en otras ramas de la economía, desde el comercio de amplio radio a la incipiente industria.

Las relaciones de producción, si tomamos las nociones del materialismo histórico, eran esenciales para comprender en profundidad todo ello. Las investigaciones más elaboradas de la comunidad rural, a veces una aldea, revelaban una serie de categorías sociales, destacando las de unos campesinos más afortunados, unos labradores con más tierras y más cabezas de ganado que el resto, que incluso se permitían el lujo de contratar a veces a algún bracero o de prestar grano o dinero.

La intermediación, en una época de abultado analfabetismo y creciente complejidad de los engranajes legales, también tuvo su papel, y en nombre de la comunidad campesina de Camporrobles habló Martín Ballesteros en 1494.

A finales del siglo XV, Camporrobles era un lugar o núcleo subordinado a la jurisdicción de la villa de Requena, que aparecía como una verdadera señora territorial. Sin embargo, los heredados y labradores no estaban ayunos de derechos, pues podían invocar a su favor los privilegios, usos y costumbres requenenses.

Provistos de los mismos, defendieron su aprovechamiento del pasto redondo de Camporrobles, ya establecido en 1402 y en 1486 confirmado. En el mismo no solo pacían sus ganados, sino que también cultivaban cereales, observando el barbecho. Tal empleo agropecuario impuso disciplina comunitaria en un grupo de campesinos cada vez más consciente de su singularidad. Precisamente, la afluencia de otras gentes con sus cabezas de ganado mayor y menor puso en riesgo sus beneficios y acentuó su cohesión como grupo.

Para defender legalmente sus límites y mojones, buscaron a un vecino de la misma Requena: Martín Ballesteros. No sabemos si era uno de los hacendados de Camporrobles, pero su linaje descollaría en la política municipal requenense de un siglo más tarde. Alonso Ballesteros sería uno de los diputados del común en 1587, y el hidalgo Diego Ballesteros participaría activamente en el negocio del arrendamiento de las dehesas.

El representante legal supo moverse con habilidad. El 19 de abril de 1494, los Reyes Católicos ordenaron a su corregidor en Requena que dirimiera el pleito, atendiendo las reclamaciones de los de Camporrobles. Todo un proceso.

La realidad fue más compleja que la apuntada inicialmente en aquel debate sobre la transición al capitalismo, pues los campos ni podían escapar de la maraña judicial, ni vivir ajenos a un horizonte urbano en el que florecían negocios de todo tipo.

Bibliografía.

GALÁN, Víctor Manuel, Requena bajo los Austrias, Requena, 2017.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}