Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL RENACER DE LA SEMANA SANTA DE REQUENA (1948-50).

  • Por Mª Carmen Martínez Hernández
  • 26/03/2021
  • Época Contemporánea
  • Religión, Religiosidad, Semana Santa

El renacer de la Semana Santa en Requena (1948-1950), visto desde El Trullo.

La revista El Trullo de 1 de enero de 1950 publicaba un artículo, no llevaba firma, que comenzaba hablando de cómo había sido la Semana Santa de “hacía años”, una forma de referirse a los tiempos anteriores a la guerra, dado que dejaron de salir procesiones en el año 1936. A continuación, reseñaba el proceso de resurgimiento que se estaba dando desde la Semana Santa de 1948, así como lo acontecido en 1949 y anunciaba las novedades que tendrían lugar en la de 1950. Dedicaba palabras de admiración hacia el tutelaje que la señera Cofradía de la Vera-Cruz ejercía sobre las nuevas cofradías que iban surgiendo.

En otro momento vimos como del impacto del renacer de la Semana Santa se hacía eco la revista Alberca[i]. El incorporar, en esta ocasión, la visión que de los mismos eventos ofrece El Trullo, se debe a los matices que, diría, introduce la revista portavoz de la Fiesta de la Vendimia.

La vocación religiosa y devota era incuestionable, pero el fervor religioso también fue parejo al jolgorio, una dimensión lúdica propia de toda celebración, pero que no dejaba de contrastar en los austeros días de la Semana Santa, algo que el observador Trullo no pasó por alto, ni tampoco el lujo que exhibieron las bellas “roqueñas”, palabra que me resultó desconocida o que no recordé si la había oído en la infancia. Un párrafo en el que el escritor domina con habilidad el equilibrio entre lo que se podía y no se podía decir.

Pero los pasos que todos anhelaban añadir a los desfiles procesionales eran costosos. Las cofradías hicieron muchas llamadas, pero pocos respondieron. La situación económica de Requena, en la transición de la década de los años cuarenta a la de los cincuenta, tampoco daba para mucho. El espléndido paso de la Oración del Huerto supuso una fuerte inversión para su animosa Cofradía, señala El Trullo que pudo salir adelante el proyecto gracias al vecindario. En aquellas fechas uno de los vecinos cercano a la Cofradía, según me contó mi abuela Emilia, era don José María Gimeno, todo un mecenas requenense para el resurgir de lo religioso.

Leamos el texto:

Hace años en Requena se poseían muchos y diversos pasos que en los días de Semana Santa desfilaban por las calles de nuestra hidalga Ciudad, la gente sentía gran entusiasmo por la llegada de estas fechas ya que ello proporcionaba al vecindario la ocasión de satisfacer ampliamente sus vocaciones altamente religiosas, de postrarse en todos y cada uno de los pasos que recorrían nuestras viejas callejas. Eran, como decía, días llenos de fervor religioso pero a la vez de jolgorio y de lujo: nuestras bellas roqueñas, como antiguamente se les llamaba, lucían sus mejores galas, sus preciosas mantillas, esto no quiere decir que la alegría desplazase a los sentimientos puros, y se olvidase el dolor de la madre, la Virgen de los Dolores, y se sintiera un tanto las heridas de los siete puñales que atraviesan el corazón de nuestra Patrona, no, el lujo cundía, y el dolor hacía eco en los corazones de los requenenses.

Hoy resurge con entusiasmo la Semana Santa. Las generaciones nuevas sienten como sus antepasados el sentir religioso, necesitan de esos días para dedicarlos a rendir homenaje a nuestras imágenes. Hace dos años fue el Grupo Arrabal y la Cofradía del Sepulcro quiénes iniciaron este resurgimiento que fue acogido con gran entusiasmo por toda la Ciudad. El día de su aparición las calles se hallaban abarrotadas de público que se sentía … ¿satisfecho? yo diría que no, pues hacían cábalas y se formulaban mentalmente proyectos para el próximo año e incrementar en todo lo posible el desfile de pasos.

Muchos fueron los llamados… pero pocos los que se decidieron, y he aquí que solamente una nueva Cofradía hará su aparición en las próximas fechas de la Semana de Pasión: la Hermandad de la Oración del Huerto.

No pasaron muchos días de la pasada Semana Santa cuando se reunieron y con paso firme y decidido empezaron las gestiones para la adquisición del paso. Muchos obstáculos tuvieron que vencer en esto y otras cuestiones pero por nada se arredraron y supieron salir airosos.

El paso es una copia auténtica del que se conserva en Murcia del inmortal Salcillo y a la vista de las fotografías que poseen se aprecia un estudio completo y difícil de superar en la técnica de la escultura; es de tamaño natural y su valor artístico incalculable; del económico no es del caso hablar aquí pero puedo decirles que de no ser por el vecindario, del que están agradecidos, no hubiera sido posible adquirirlo.

Es muy probable que este paso se halle en nuestra Ciudad a mediados de marzo y que será expuesto en la parroquia del Carmen para que pueda admirarlo el pueblo requenense

Existe cierta rivalidad entre las Cofradías aunque solamente es en el sentido artístico; todos quieren superar a los demás, pero esto no es desagradable pues ello influirá en otros muchos grupos de jóvenes requenenses que en años sucesivos aparecerán enarbolando los estandartes de nuevas y lujosas Cofradías

No quiero terminar este comentario sin dedicar unas palabras de elogio a la Hermandad de la Vera-Cruz, que con el mismo calor y entusiasmo con el que se fundaron en el año 1560 siguen en este resurgimiento y guían con acertada visión a las Nuevas Cofradías como hijas suyas que son.


[i] Martínez Hernández, Mª. C: “La Semana Santa en la Requena de posguerra”, en Crónicas Históricas 04.04.2020; Id.: “Una tarde Jueves Santo de 1950”, en Crónicas Históricas 09.04.2020; Id.: “La Semana Santa de Requena en 1952”, en Crónicas Históricas 10.04.2020.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}