Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Ejército Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

EL SERVICIO DE BAGAJES DE CUANDO EL CABALLO DE ESPARTERO

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 07/11/2017
  • Época Contemporánea

Un gravamen persistente.

En 1847 Joaquín Escriche deploraba en su Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia el servicio de bagajes al recaer sobre las localidades de tránsito y sobre los pequeños labradores, colonos y arrieros. Tal servicio era un gravamen regulado en 1710, por el que los vecinos de puntos por donde discurrían caminos militares debían acudir con sus caballerías y carros para conducir equipajes y enfermos de las tropas reales. A los auxilios en los tiempos de guerra se añadieron los servicios derivados de atender a los militares en camino, postillones, correos, conductores de caudales públicos, asentistas de víveres y aprovisionadores.

Este gravamen reconoció casos de exención y llegó a satisfacerse en metálico en el siglo XIX. Todavía en tiempos de la II República existió en varias localidades de la geografía española la figura del bagajero, con la misión de percibir los dineros con los que atender a los requerimientos enunciados.

 El servicio de bagajes y la Requena de la I Guerra Carlista.

Un 8 de julio de 1840 las autoridades militares anunciaron el final de la guerra civil que conocemos como la I Guerra Carlista, según se consignó en los acuerdos municipales requenenses. Los civiles debían tomar buena nota, para evitar incidentes indeseados, y tener presente todos el paso de soldados procedentes de las filas enemigas. Los ánimos se encontraban muy encrespados en un vecindario castigado por las múltiples cargas y por las acciones militares. Miguel Hernández tuvo que sacar cara en enero de aquel año por su hermano Salvador, expulsado de la localidad y con los bienes confiscados por tener un hijo en la facción, en el bando carlista.

Durante un tiempo, el privilegio de mercado había quedado suspendido para que el arrendamiento de las contribuciones de los ramos sufragara la contribución ordinaria. Al especulador de trigo Estanislao Montés, la almotazanía le reclamó los derechos de saca en marzo por vender grano a algunos vecinos del reino de Valencia a cambio de seda. Ciertamente, los revendedores se encontraban en el punto de mira de autoridades y vecinos, a los que se les instó a celebrar con regocijo los días 7 y 8 de junio la toma de Morella a los carlistas.

La comandancia general de la provincia de Cuenca tuvo un destacado protagonismo durante la guerra. Los sesenta caballos que había asignado a Requena todavía permanecían en Cuenca a la altura del 24 de febrero de 1840, coincidiendo con varias quejas sobre el servicio de bagajes.

Un 13 de enero de 1840 se leyó en el ayuntamiento un memorial de varios labradores de los Pedrones, quejándose de la exención desde hacía dos años de Nicolás Martínez Rabal de contribuir con sus caballerías al mencionado servicio. Nicolás había pedido exención por el perjuicio de la ocupación de su casa en la cuesta del Cristo para emplazar una batería.

Precisamente, se presentaron al ayuntamiento el 13 de abril varios memoriales de labradores, en los que solicitaron que el servicio de bagajes se practicara con equidad y se exigiera la cantidad que el ayuntamiento estimara justa por cada caballería mayor. El consistorio, en vista de ello, acordó presentar la petición al Congreso de los Diputados para que se regularizara el servicio de bagajes.        

Las cifras de un esfuerzo.

Durante 1840 se ultimó entre el vecindario del término municipal de Requena el reparto de las caballerías mayores para atender a los onerosos bagajes. Los preparativos fueron intensos y sus anotaciones nos permiten conocer una serie de datos de gran interés, como los que ofrecemos en el siguiente cuadro:

LUGARDEL TÉRMINONº DE PERSONASNº DE PROPIETARIOS DE CABALLERÍASNº DE PROPIETARIOS DESCARTADOSNº DE CABALLERÍASNº DE CABALLERÍAS DESCARTADAS
CASCO URBANO DE REQUENA4.6361684425538
LA PORTERA12030144823
ALBOSA272228309
LAS HORTUNAS108216377
EL DERRAMA-DOR46051198322
SAN ANTONIO27245166520
SAN JUAN21231105014
CASAS DE LÁZARO308643712650
CAMPO ARCÍS25244207729
LOS PEDRONES1722795612
EL REBOLLAR18027155422
VILLAR DE OLMOS18017162722
TOTALES7.172547214908268

En todo el término de Requena los propietarios de caballerías mayores suponían el reducido 7´62% de la población, y la ratio efectiva entre caballerías y propietarios era del 1´92. El casco urbano de Requena presentaba el porcentaje más bajo de propietarios, del 3´6%, pero su ratio era del 1´75.

De mayor a menor, la ratio de las aldeas era de 5 en Villar de Olmos (con el 9´4% de propietarios de caballerías), de 2´81 en Casas de Lázaro (con el 20´7%), de 2´66 en el Rebollar (15%), de 2´44 en los Pedrones (15´7%), de 2 en las Hortunas (19´4%), de 2 en Campo Arcís (17´4%), de 1´9 en el Derramador (11%), de 1´71 en San Juan (14´6%), de 1´56 en la Portera (25%), de 1´55 en San Antonio (16´5%) y de 1´50 en Albosa (8%).

En 1753, según las respuestas generales del Catastro del marqués de la Ensenada, los términos requenenses disponían entre mulos, jumentos, burros, muletos, yeguas y caballos de unas 1.038 caballerías mayores; es decir, que en 1840 la cabaña equina había disminuido en un 12%. Las caballerías acostumbraban a emplearse en las labores del campo, como tirar de un arado, o para visitar las distintas hazas cultivadas, y los problemas político-militares del primer tercio del siglo XIX habían pasado factura de forma clara.

Al disponer el ejército de las caballerías mayores, sacrificaba los beneficios que pudieran rentar al peculio personal de unos cuantos vecinos, ya de por sí muy gravados con los costes de una guerra que se hacía interminable.

Fuentes.

                ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS.

                Respuestas generales de Requena del Catastro del marqués de la Ensenada, L092 (accesible a través del Portal de Archivos Españoles).

                ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE REQUENA.

                Expediente del alistamiento de las caballerías mayores de 1840, nº. 4718.

                Libro de acuerdos del concejo de 1840, nº. 2728.

                Libro de cuentas del pósito de 1831 a 1841, nº. 3506.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}