Eremitas medievales en Requena
¿Qué es un eremita?, es aquella persona que decide vivir sola en un lugar deshabitado, especialmente para dedicar su vida a la oración y al sacrificio.
Parece ser que el primer eremita cristiano que hubo de la Península Ibérica fue un hombre llamado Osio, prelado asistente al concilio de Elvira celebrado en el siglo IV, según el Menelogio de los Griegos. También las Memorias Sagradas del Yermo de Córdoba nos dicen que fue él quien introduce este tipo de vida en Hispania. Los Monges de Córdoba tenían sus retiros en chozas, o cuevas en las cercanías de los Monasterios, y en lo más áspero de las montañas. (1)
Al final del periodo visigodo, este fenómeno había alcanzado un notable desarrollo. A finales del S IX, se conocen notables eremitas. (1)
El objetivo que persiguieron estos ascetas fue alcanzar la perfección espiritual, acercarse progresivamente a Dios, a su contemplación, conseguir la salvación eterna y el paraíso perdido. «Para alcanzar el dominio de sí, la apatheia que buscaban también los filósofos paganos, había que mortificar el cuerpo: dieta vegetariana escasa, ayunos, vigilia, sed, oración y labor incesante para mantener la mente ocupada; trabajo como autodisciplina y hasta mutilaciones» Aunque «el alimento ascético está condicionado por el clima», las dietas de los eremitas, al igual que las de los monjes, eran absolutamente vegetarianas, obteniendo los productos a partir de la flora de la zona en la que estaban instalados (1)
“Entre los primeros eremitas, tenemos una viva, y santa descripción de la vida solitaria, y habitación de los montes en los Profetas, Elías, Elíseo , y sus discípulos llamados hijos de los Profetas habitadores de las cumbres del Carmelo, y en el Bautista habitador de las soledades, que baña el Jordán, de donde se gloria justamente traer su origen la Ínclita Religión del Carmen”. (2)
Si bien los primeros eremitas hispanos surgieron en el S IV d.C., fue en la Alta Edad Media entre los siglos VI y VII cuando emergieron con fuerza las cuevas en abrigos rocosos en la Península, durante el reinado visigodo.
Recojamos fechas de algunas cuevas eremitas de España para hacernos una idea:
–Conjunto eremítico de Peña Rota (Burgos) datados entre S VIII y IX. Dicen que debió existir un templo rupestre desaparecido.
–Cueva de la Virgen de Montesclaros (Cantabria) S X. Se encontró una cripta prerrománica sobre la cueva.
–Cueva de San Martín (Zamora). Utilizada en S IX y X, pero con posible origen en el S IV. Iglesia rupestre de 3,30 x3,60 metros
–Cuevas de Los Portugueses de Arroyo de las Torcas (Burgos). Son 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un desfiladero de un caudaloso arroyo. S VII
– Villaescusa de Ebro (Cantabria) S VI. Conjunto eremítico de 3 cuevas, una de ellas era una iglesia rupestre, otra habitacional y otra para enterramientos.
La mayoría de estos conjuntos de cuevas eremitas se fechan entre los siglos VI y X. Y parecen comprender tres usos, cuevas habitacionales, cuevas templo y cuevas de enterramientos.
El eremitorio de Casas de Cárcel (Requena)
Me llama la atención que el primer convento de Requena fuera el del Carmen, construido a finales del S XIII, que San Elías y San Eliseo fueran padres espirituales de la Orden del Carmelo, que las pinturas recuperadas del altar del templo del Carmen de Requena muestran la dedicación fundacional a estos santos profetas , y que santones ermitaños, al modo de ellos, ocuparan cuevas aisladas en el límite de Requena junto al río Cabriel antes de este S XIII, desde tiempos inmemoriales.
Requena conserva, a pesar de la dejadez institucional, unos impresionantes eremitorios medievales en lo alto de unos cortados del río Cabriel, a la altura del caserío de Casas de Cárcel (Requena). A unos 15-20 metros de altura se pueden observar 4 ventanas, que esconden cuevas de eremitas excavadas en la roca para uso habitacional. Un poco más allá, bajo los cortados, se pueden ver machinales y oquedades labradas que indican un uso práctico para techado y despensa. Al otro lado del río, en el término de Villatoya, encontramos una gran cueva cuyo techo se derrumbó hace tiempo y que albergaba un templo cristiano, donde aún se conservan varias cruces y huecos labrados en la roca, con motivación religiosa. Nadie los ha fechado, ni se han realizado excavaciones arqueológicas que ayuden a un estudio histórico. Pero la comparativa de otros eremitorios de la antigua Hispania nos puede ayudar.
Todo este conjunto religioso altomedieval del río Cabriel engloba una parte de nuestra historia local mínimamente datada, nos aporta información de algún momento del periodo que comprende desde el final del periodo romano o comienzos del cristianismo oficial, pasando por el visigodo cristiano, hasta los retazos del cristianismo oculto del periodo de la conquista musulmana de Hispania.
Quizás el resultado de este cristianismo aislado y troglodita impulsara la futura estructuración del mundo cristiano de la Tierra de Requena tras la liberación religiosa del mandato islámico durante 521 años. Quizás algún heredero místico de esos antiguos eremitas pudo ser enterrado bajo el suelo del primitivo templo de San Nicolás cuando aún era románica.
Lo cierto es que hemos tenido la suerte de que la historia del cristianismo altomedieval de Requena haya quedado reflejada en nuestros días en aquellos bellos parajes de los cortados de Casas de Cárcel, en uno de esos parajes especiales de la Tierra de Requena.

Bibliografía
- (1)“Las prácticas espirituales del eremitismo peninsular altomedieval”. VANESSA JIMENO GUERRA.
- (2)“Memorias Sagradas del Yermo de Córdoba” (1782)