Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

ERUDICIÓN Y HUMANIDAD EN UNA OBRA DE BALTASAR PORREÑO, SANTUARIOS DEL OBISPADO DE CUENCA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 12/01/2015
  • Época Moderna

Los historiadores castellanos del siglo XVII no acostumbran a tener buena fama entre sus colegas del presente. Los falsos cronicones no se ajustan a nuestra metodología ni sensibilidad historiográfica. Muchos de sus temas nos parecen irrelevantes. En lugar de tanta milagrería adocenada preferiríamos mayores noticias económicas, sociales o políticas en obras de título inacabable. Los dietarios del vecino reino de Valencia nos satisfacen más.

Vistas así las cosas, Pilar Hualde Pascual ha realizado una heroicidad yendo detrás de los Santuarios del Obispado de Cuenca del sacerdote Baltasar Porreño, editado ahora por la alcarreña Aache. En el fondo la publicación es una verdadera necesidad si aspiramos a ser historiadores.

La mentalidad de la España de la Contrarreforma tenía unos rasgos muy marcados. Desde la erudición se trató de abarcar y moldear la mentalidad popular, como ya viera Jean Delumeau, participando de ello Baltasar Parreño.

A través de un oportuno aparato crítico, la autora arroja luz sobre su figura y su obra en particular. Es un acierto que no se haya deslindado el estudio de la edición del texto en sí, pues de esta manera se acrecienta el valor de ambos.

En su recorrido, Baltasar Porreño y Pilar Hualde recalan en Requena, en el Convento de Carmelitas Descalzos, donde se cobijaba la imagen de Nuestra Señora de la Soterraña. El trabajo preparatorio de la erudita resulta impecable, teniendo presente las sustanciales aportaciones de Fermín Pardo o Eugenio Domingo Iranzo. A todo aquel lector que no conozca Requena le resulta de enorme ayuda.

Su estudio es la antesala de la lectura de un texto que recomendábamos vivamente. Los milagros de la Soterraña nos hablan de unas personas con unas inclinaciones y unos quehaceres muy concretos, a veces con una edad provecta que recuerdan las vivencias de sus padres y abuelos. Los mayores del lugar o las personas de respeto no deponen en un litigio de lindes, sino acerca de las bondades divinas de una imagen de Santa María. A nosotros llegan noticias de cautivos que han desembarcado en Valencia procedentes de África. El humanista Porreño tamiza unas tradiciones que proceden del imaginario cultural medieval, uno de cuyos ápices fueron las Cantigas alfonsíes.

Los milagros son bien humanos. Una madre que ha visto morir a su hijito por el camino, un chico que ha caído de una altura, gentes atormentadas por la enfermedad incurable para la medicina coetánea, personas a punto de ahogarse, un carretero a punto de morir aplastado… Es la vida de los castellanos del llamado Siglo de Oro. En sus rogativas y acciones de gracias a la Virgen nos descubren sus existencias y creencias, que la historia de las mentalidades ha puesto en valor con justicia. Al final Baltasar Porreño nos habla de nosotros mismos y el estudio de Pilar Hualde nos permite recuperar ante unas manifestaciones culturales el sentido de historiadores.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}