Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

ESTELA IBERO-ROMANA DE SINARCAS

  • Por Javier Jordá Sánchez
  • 14/11/2018
  • Época Antigua

La estela ibero-romana de Sinarcas, fechada hacia el S I a.C. fue encontrada a los pies de la actual población, en un yacimiento arqueológico apenas estudiado por los arqueólogos junto al Pozo Concejil. Aún se pueden ver los restos de piedras de sillería reutilizados en las hormas del lugar y algunos fragmentos de cerámica de la época.

 Los alrededores de Sinarcas envuelven una rica zona en  época ibera e ibero-romana. Se han encontrado yacimientos de producción alfarera y de fundición de hierro, este último quizás relacionado con unas próximas minas de hierro romanas o anteriores al norte del territorio. Junto a la población existen dos cerros, San Cristóbal y Carpio, que sostuvieron dos poblamientos fuertemente fortificados, que fueron abandonados en la romanización, para descender a lo que es hoy Sinarcas. Cercana encontramos otra necrópolis ibero-romana donde se encontraron estelas funerarias latinas, una de ellas con un nombre ibero V, Viseradin. 

El territorio de Sinarcas en época ibera se encontraba en una encrucijada entre los límites de tres estados iberos, de Lobetania al noroeste, de Xelin al noreste y de Turdam al sur. Perteneciendo su territorio al Estado de Turdam en su límite noroeste. Al ser un lugar fronterizo en su contorno se dieron varios cerros amurallados en altura de importancia como los ya mencionados de San Cristóbal y Carpio, Los Castillejos (Sinarcas) y Sobrarias (Aliaguilla) y otros menores. 

La estela de Sinarcas no ha conseguido ser traducida, por lo que su función no puede ser más que una hipótesis. La lógica de la utilización de este tipo de estelas es para uso funerario, pero hemos visto algunas latinas que sirven como hitos o elementos localizadores geográficos. 

La traducción de textos en signario ibero tiene un problema añadido, que los mismos signos pueden indicar dos letras o más latinas, por ejemplo K que puede transcribirse como CE o KE o GE o XE, por lo que la misma frase puede tener múltiples transcripciones. Para poder traducir primero hay que dar con la transcripción correcta.

 Aquí dejo dos posibles traducciones de la estela de Sinarcas que me han salido tras haberla transcrito. Una indica un enterramiento funerario y otra un hito fronterizo. Se puede elegir. 

Transcripción: 

M E CE I I S S L
BAISETAS ILUTAS EBAM 
MI SELDAR BAN MI
PERPE IN ARI E UGIA
MI CAVE CASTA TUO ITE
CARI E UGIAR SELDAR BAN
MI PASI PALAR M PAR MI

Traducciones hipotéticas: 

1/ Baisetas Ilutas ha muerto. Seldarban, te perpetúa en el altar , en tu incorrupta sepultura vigila tu marcha el cariño de tu esposa, Seldarban. Lo expone públicamente tu compañera. 

2/ Baisetas Ilutas, de acuerdo con lo pactado, yo Seldar estipulo, establezco este acuerdo perpetuo con Ugia, yo doy garantía leal de protección del viaje de los carros de Ugiar, Seldar lo estipula, yo, lo pongo de manifiesto públicamente. 

En fin, opiniones…

Autor: Javier Jordá Sánchez

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}