Hace cien años, la Feria de Requena fue valorada de antemano por la joven Sociedad Recreativa “El Arte”, principal antecedente de lo que en nuestros días es la Asociación Fiesta de la Vendimia, como positiva, por la antelación con que se publicó el programa. Lástima que aquellas expectativas no se cumplieran como ellos esperaban.

(Sociedad Recreativa “El Arte”, 24-VIII-1919)
La Sociedad “El Arte” fue un revulsivo cultural de primer orden en la Requena de la segunda década del siglo XX. Iniciativas como el periódico Requena (1919) o los primeros Juegos Florales (1920), además de su implicación en la confección de los programas de feria, aglutinó a una joven generación de entusiastas requenenses que animarían la cultura local durante años.
El Arte, fundada en febrero de 1919, presentó aquel mismo año a la sociedad local el periódico Requena, cuyo primer número apareció el 10 de agosto de 1919, tras más de dos años de ausencia de prensa en la ciudad[1]. Este periódico, en principio quincenal y después mensual, fue el portavoz de la asociación, además de ejercer como prensa generalista única hasta que en 1920 surgieran El Eco de Levante y La Voz de Requena, con los que conviviría durante algún tiempo.
En su primer número, Requena expresaba las intenciones de la Sociedad Recreativa y aprovechaba para echar un rapapolvo a los vecinos por su actitud poco o nada colaborativa:
A NUESTROS PAISANOS
…
Son varias las agrupaciones que se han formado con el fin de influir en el carácter frío de esta noble ciudad; todas han fracasado: y es lástima que una ciudad de tanta importancia como esta sirva de burla a sus pueblos limítrofes, más débiles, más raquíticos y más pobres en toda clase de puntos que toquemos.
Vosotros que debéis sentir vergüenza de que pueblos, no ciudades como Requena, estén más adelantados que nosotros, ¿por qué no ponéis de vuestra parte lo que podáis? ¡poco cuesta!
Ellos están más adelantados porque hay más armonía y porque van todos a una misma obra; así se puede llegar; y mientras en Requena no haya unión y todos vayamos al mismo fin, esta ciudad no puede llegar adonde por su historia y condiciones le pertenece.
Ayudadnos un poco, no seáis tan “requenenses”, tened un poco de amor propio que es lo principal y yo os aseguro que con vuestras decididas actitudes si los que nos rigen hacen un poco de caso ¡Requena llegará!
Esta es la obra que nos hemos propuesto; si la consideráis noble y lícita poneros de nuestra parte.
¡Todo por Requena!
El artículo bien podría haberse escrito hoy en día, sin cambiar una coma.
En el número 2 de Requena, la redacción se congratulaba por la temprana confección, por parte del Ayuntamiento, del programa de Feria, para la que faltaba poco menos de un mes, incluyendo, si leemos entre líneas, algunos toques de ironía:
Requena, 24-VIII-1919
DE FERIA
Verdaderamente es asombroso. Jamás se confeccionó el programa de Festejos con la anticipación que en el año actual, y no deja de ser una novedad (la única notable).
Vayan preparando los requenenses las habitaciones y comestibles, pues aquellos días será imposible acomodar y atender a tantos forasteros como acudirán, una vez más, atraídos por programa tan llamativo.
En Villachupete no lo tendrán mejor. Véase:
Día 17.- Diana. Reparto de limosnas. Cinematógrafo público y Velada musical.
Día 18.- Inauguración de la Feria de Ganados, Castillo de fuegos artificiales y concierto.
Día 19.- Solemne función religiosa en honor de la Virgen de los Dolores, Procesión y Velada musical.
Día 20.- Cinematógrafo público y Concierto.
Día 21.- Gran Corrida de Toros por los afamados matadores Limeño y Relampaguito.
Día 22.- Corrida de Novillos Toros por tres novilleros de los de más cartel, y Castillo de fuegos artificiales.
Día 23.- Gran Verbena y Traca final.
Sabemos que en el Teatro Circo actuará una notable Compañía de Zarzuela y en el Romea una de verso.
Las fechas escogidas, como era costumbre, en la segunda quincena de septiembre, próximas al comienzo de la vendimia.
Las semanas anteriores no estaban exentas de animación cultural y diversión, como podemos apreciar por la sección de noticias locales del periódico, en fechas próximas a la Feria:
Entre el 1 y el 12 de septiembre, el catedrático de la Universidad Central de Madrid, D. Lucio Gil Fagoaga, ofreció un ciclo de conferencias con lemas tan interesantes como: La política radical, el socialismo utópico, el socialismo científico, el bolchevismo y el sindicalismo.
En el número 3 de Requena (14-IX-1919), se daba cuenta de las actividades pre-feria y se completaban datos sobre las actuaciones citadas en el programa.

(Foto: Marcial García Cañabate, VIII-1956)
El día 8, verbena en la calle de Cánovas del Castillo[3], organizada por los propios vecinos y veraneantes y el 14 de septiembre otra en la calle de Eduardo Dato[4]. Se anunciaban verbenas también en la calle del Carmen y en los claustros del Ayuntamiento, está última organizada por la Sociedad “El Arte”, para próximos días.

(Foto: Marcial García Cañabate, VII-1956)
Se trasladó la celebración en honor a la Virgen de los Dolores, del viernes 19 al sábado 20, aunque luego veremos que tuvo que pasar al domingo. En dicha ceremonia “lucirá dicha imagen el precioso manto que por suscripción popular se le ha regalado. Manto que es una verdadera joya por su valor y por el arte y grandeza que encierra, pues son unánimes los elogios que de él se han hecho y la crítica de la prensa de la capital viene a afirmar nuestro aserto”.
Al Teatro Circo vendría la compañía de zarzuela del actor valenciano Miró, en la que destacaban la simpática y cariñosa primera tiple Afriquita Samaniego y la no menos simpática Josefina Terrada, con el afamado director y compositor Carmelo Bueso. Al Romea, una compañía dramática dirigida por los actores Anita Ferri y Francisco Comes.
El número 4 del periódico, impreso ya en plena Feria (21-IX-1919), ofrecía datos frescos sobre la misma:
FESTEJOS
Todas las verbenas anunciadas en nuestro anterior número más las celebradas el martes en la calle de los Hermanos López y el miércoles en la de Pí y Margall [5] han sido un verdadero derroche de gusto, luz y alegría.
Los vecinos de dichas calles pueden estar orgullosos del resultado de ellas, ya que el público ha disfrutado sin tener que lamentar nada de anormal, fuera de aquellos actos denigrantes que algunos incivilizados han cometido.
Dijimos y repetimos que estamos dispuestos a no cejar en nuestra campaña hasta ver conseguido que las autoridades metan en cintura a tales… individuos, que tan poco dicen a favor de Requena y ni aun de los apellidos que ellos mismos ostentan, que los están poniendo en entredicho, ya que el público culpa en parte a la educación que pueden haber recibido de sus padres. Que no se repitan actos como el de la calle de los Hermanos López es lo que deseamos para bien de todos.
– – – – –
Hacemos este párrafo aparte, aun pecando de inmodestos, para comentar con más género de detalles la celebrada el jueves por la Agrupación “El Arte”.
Aquello sí que fue derroche de luz, adorno, entusiasmo y alegría. El local era incapaz para tanto público, para tanta mujer (y aquí, para nosotros, está dicho todo) sobre todo la bella juventud requenense que con su presencia formaba el marco de guirnaldas que había de encerrar tal cuadro y que compensaba todos nuestros trabajos, nuestros esfuerzos, etc., y nos alentaba en nuestra marcha para proseguir en ella con más bríos, con más entusiasmo. ¡Gracias, muchas gracias, mujer requenense! Todo lo poco que somos y valemos está a vuestra disposición. ¿Qué haríamos para pagar las muchas deudas que con vosotras estamos contrayendo?
Se bailó de lo lindo; se introdujo la novedad del baile del “ramo” para cuyo objeto se habían traído 300 ramilletes de flor natural, de Valencia; se rifó un bonito estuche de perfumería y… en fin, a los concurrentes, sobre todo al elemento joven, se le pasaron las horas sin sentir y de buena gana hubiéranse convertido en Josués a fin de parar el reloj y detener el sueño de las mamás. ¡Hasta la otra, que creemos será el miércoles o jueves de la entrante semana!
– – – – –
Todos los festejos anunciados en el programa se llevan a cabo con exactitud y son presenciados por numeroso público
Hubo que esperar al número 6 del periódico Requena para tener una crónica del desarrollo de la Feria, pues en el número 5 no hubo espacio suficiente, según decía la redacción; aunque leyendo entre líneas, queda claro que en El Arte no habían quedado satisfechos con el modo en que se habían llevado a cabo ciertos actos programados:

(Foto: Marcial García Cañabate, 4-IX-1956)
Requena, 19-X-1919
Sección de Noticias
Por falta de espacio dejamos de comentar en nuestro anterior el triduo que en honor de la Virgen de los Dolores se celebró en la Iglesia del Carmen los días 18, 19 y 20 del pasado mes de Septiembre, y francamente hemos de confesar que no hemos visto por ninguna parte el explendor y solemnidad de que se hablaba en las hojas que tan profusamente repartió el Sr. Cura de S. Nicolás, pues ha sido verdaderamente uno de los años, quizá el que más, más desanimado y de menos alicientes. Las causas, aunque no se saben se explican. Son pecados que en sí llevan la penitencia y faltas que no se pueden perdonar, aunque se guarden las formas de la buena sociedad y de un pueblo humilde como el nuestro.
La procesión, que fue suspendida el sábado a causa de la lluvia, se celebró el domingo por la mañana, y, aunque para los efectos de lucir el manto resultó bastante bien, no fue, ni en mucho, lo que era de esperar, ni aun lo de otros años. Volvemos a preguntarnos el por qué.
Ahora solo nos resta dolernos de la desatención tenida, no con nosotros, sino con los fieles, los forasteros, la religión misma, por el Sr. Cura no ordenando limpiar, sobre todo la capilla de la Virgen de los Dolores (que contrasta con el lujo del manto y joyas) que es la más visitada por el público. ¡A lo menos por devoción, por decencia o por higiene!
Y conste que a nosotros no nos guía más que volver por aquellas cosas de nuestra Requena que interesan a la opinión, y advertimos a quien corresponda que suele traer malas consecuencias el ponerse frente a un pueblo, queriéndole llevar por otros caminos de los verdaderos.
– – – – –
Otra de las cosas de que por la misma razón no dijimos una palabra fue la de los teatros.
La empresa del Romea debe estar satisfecha del resultado de sus trabajos ya que el público le correspondió y quedó complacido de la presentación y representación de las obras. Vaya nuestro aplauso.
No así la del Circo que nos ha vuelto a demostrar que para ella el público no es nada, pues además de que el Teatro no reúne ninguna de las condiciones más elementales de higiene, ni el mobiliario está lo decorado que debiera, nos ha dado una serie de funciones faltas de orquesta, coros y… presentación, resultando estériles los esfuerzos de la Srta. Samaniego (que estuvo colosal en todos sus papeles), del barítono Sr. Sala y alguna más de las partes de la compañía.
Sentiríamos tener que hablar de este modo en ocasiones sucesivas y creemos que la más obligada para que así no suceda deber ser la empresa, pues el público va a tomar la resolución de no ir al teatro.
No todo podía salir bien. Además de los reseñado en el periódico local, sabemos por Las Provincias, diario de Valencia, que aprovechando la estancia en Requena de los condes de Villamar, propietarios del Teatro Circo, fueron robados en su palacete de la capital del Turia; en cuanto al clima, citado por la procesión, estando tan avanzado septiembre, era de esperar que lloviera, aunque tal voz no los 117 litros que indicaba también Las Provincias, como caídos entre los días 12 y 14, previos al comienzo de los festejos, aunque en los días sucesivos las lluvias, que cayeron, fueron de insignificante consistencia.

(Foto: Marcial García Cañabate, 29-VIII-1955).
De los festejos taurinos, solo La Correspondencia de Valencia, del mismo 21 de septiembre, ofreció una crónica telefónica, casi telegráfica, remitida por el corresponsal durante la corrida, seguramente porque al ser un diario de la tarde, debía enviarla antes de cerrarse la edición:
REQUENA
FERIA-TOROS
Requena 21.- El tren llegó atestado de forasteros.
Hubo que añadir coches en la estación de Valencia y poner dos máquinas al convoy.
En la primera corrida de feria se lidian tres toros de la ganadería de Samuel y tres de Flores.
Actúan de matadores Relampaguito y Limeño.
Estos, después de la corrida, saldrán en auto para Albacete, con objeto de tomar el tren correo de Madrid, pues han de torear mañana en Villacañas de Consuegra.
La corrida
Preside el teniente de alcalde D. Antonio Zanón.
Hay una buena entrada.
PRIMERO, de Flores. De salida recibe dos refilonazos, mostrándose huido.
Acepta cinco varas, por una caída.
Relampaguito lúcese en lances de capa.
Los espadas están muy bien en quites.
Tabernerito y Mancheguito prenden tres pares [de banderillas], siendo aplaudidos.
Relampaguito muletea valiente, dando pases de pecho y ayudados, por un pinchazo y media estocada tendida.
Al descabellar salta el estoque al callejón.
(Sigue la corrida).

(alamy stock photo y bocaderiego.blogspot.com, consulta: 5-VIII-2019)
El mismo periódico, en la edición del día 23, reflejaba esta curiosa crónica, en referencia a la novillada del día anterior:
REQUENA
Anoche, después de cerrada nuestra edición, recibimos desde Requena un despacho telegráfico… firmado por un tal García.
Nos refiere que un diestro fue herido en la mejilla; que otro fue clamorosamente ovacionado, consiguiendo dos orejas y dos rabos en dos de sus toros; que fue sacado en hombros, y además añade también que otro de los diestros estuvo superior matando y toreando, del cual le fue concedida una oreja.
Esperamos que los aficionados valencianos que fueron a Requena nos confirmen estas cosas del señor García.

(Foto: Marcial García Cañabate, 1-IX-1966)
Si los periodistas de la Sociedad “El Arte” se congratulaban de que la programación estuviera preparada con tanta antelación, ya hemos visto como se lamentaron del resultado real de los festejos. Herida en la que hurgaba, en la prensa valenciana, el corresponsal de turno, sin duda también requenense:
Las Provincias (Valencia), 30-IX-1919
REQUENA
Ha terminado la caricatura de Feria con que la comisión correspondiente se ha dignado obsequiar al vecindario. Pero ya que a los que tienen el deber de velar por el auge de las tradiciones de la ciudad les importa poco, por lo visto, que la Feria se haya reducido a quince feriantes, seis paradas de “torrate», cuatro turroneros, un tío-vivo y el clásico e insustituible ¡pim!, ¡pam!, ¡pum!, fuerza será que el pueblo soberano cierre la bolsa y se niegue rotundamente, en lo sucesivo, a colaborar al sostenimiento de una Feria, que resultaría aceptable para las aldeas de Los Pedrones o del Campo-Arcís, pero no para Requena.
Las lluvias otoñales han retrasado la vendimia, que comenzará, seguramente, tan pronto como el tiempo lo permita. Se han abierto, sin embargo, algunos trullos, y se paga la uva a razón de dos pesetas la arroba. Los jornales de hombre se cotizan a cinco pesetas, y los de las mujeres y chicos a dos pesetas y cincuenta céntimos. Así resulta de la lectura de un Manifiesto que ha publicado y repartido cierta Sociedad de braceros del campo, y a base de que la jornada sea de sol a sol.
La cosecha es corta, a consecuencia de la sequía veraniega, del pedrisco, que asoló algunas partidas, y sobre todo, del avance fatal de la filoxera.
Bibliografía:
GARCÍA BALLESTEROS, Marcial.
- “Los primeros Juegos Florales de Requena (I y II), en El Trullo, julio y agosto 2019, revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia.
- “Sociedad Recreativa El Arte” (I y II), en El Trullo, diciembre 2013 y julio 2014, revista gráfica de la Fiesta de la Vendimia.
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (MECD).
Prensa histórica requenense (AMRQ).
Programas de Feria y Fiestas de Requena (Archivo del
autor).
[1] El periódico antecesor de Requena fue El Distrito, cuyo último número localizado (212) data de 10-III-1917. [2] Las fotografías que acompañan el artículo son muy posteriores al momento histórico relatado, pero al no haber imágenes de 1919, he intentado amenizar el texto con escenas de la Feria y Fiestas de Requena.
[3] Actual calle de la Constitución y anteriormente calle de San Carlos. Principal arteria de comunicación de la ciudad.
[4] Actual calle de García Montés y antes Cantarranas, denominación que subsiste en el acervo popular. [5] Actual calle de las Cruces, donde estaban situados los teatros Circo y Romea.