
(Archivo del autor).
Dos años ya sin fiestas por culpa de la pandemia. Perder las buenas costumbres es peligroso, retomarlas cuesta tiempo y esfuerzo. Pero de seguro volverán con fuerza e ilusión. De momento no nos queda otro remedio que vivir de los recuerdos. Viajemos de nuevo en el tiempo, gracias a la imaginación y a los documentos, y veamos qué festejos tuvo Requena hace ahora cien años.
Es difícil imaginar, en esta época en que el turismo veraniego condiciona las actuaciones lúdicas en busca de una mayor afluencia de visitantes, que en tiempos pasados se celebraran las fiestas requenenses a finales de septiembre, prácticamente metidos en vendimias y con una climatología, las más de las veces, poco favorable. Pero así eran las cosas y así hay que contarlas.
La Feria y Fiestas fue organizada, como de costumbre, por el Ayuntamiento de la ciudad, apoyado por una Junta de Feria formada, de modo principal, por miembros de la Sociedad Recreativa “El Arte”. Las fechas de los festejos no eran fijas o con una pauta concreta, como en la actualidad, aunque sí se situaban dentro del mes de septiembre. En 1921, el pleno del Ayuntamiento acordó celebrarlas entre el 17 y el 25 de dicho mes en la sesión ordinaria del 11 de agosto. Era alcalde de Requena don Adelo Haya Monsalve.
La implicación de la Sociedad “El Arte” en la programación de fiestas, durante sus años de existencia, resultó un importante valor añadido a la calidad de las mismas, como años más tarde lo haría el Grupo Arrabal con la Fiesta de la Vendimia y la propia Comisión Permanente y luego Asociación, en el engrandecimiento y consolidación de la misma. En el número de julio de 1921 del periódico Requena, que editaba dicha sociedad, podía leerse un adelanto de lo que se estaba fraguando:
Requena (Sociedad “El Arte”), 28-VII-1921
Gracias a las gestiones de la activa y simpática sociedad “La Taurina” está ultimada la organización de dos novilladas para los días 18 y 19 del próximo mes.
El ganado será de la acreditada casa de don Gabino Flores, de Sevilla, antes Duque de Braganza. Los diestros Barajas[1], Gallito de Zafra[2] y Andresito[3] actuarán en la primera novillada; y los dos primeros y Márquez[4], en la última, haciendo este su despedida de novillero.
Tan excelente cartel, la pericia de los organizadores y las importantísimas mejoras que estos han llevado a cabo en la restauración de la Plaza de Toros, hacen esperar un brillante éxito artístico y económico para “La Taurina”.
* * * * *
La Comisión de Feria y Fiestas de esta población sigue trabajando por que los festejos obtengan el mayor esplendor.
Parece que se ha tomado el acuerdo, muy plausible, de colocar las casetas fuera del recinto de la Glorieta, con lo cual se podrá pasear con mayor comodidad por los paseos de la misma.
Se hacen gestiones para organizar un certamen musical y se ha escrito a una de las notables bandas de Liria.
El domingo anterior al comienzo de los festejos, la prensa local daba cuenta del programa:
La Voz de Requena, 11-IX-1921
LA FERIA DE REQUENA
El próximo sábado, día 17, comenzarán los festejos de Feria, finalizando el 25 del actual con arreglo al programa siguiente:
Día 17.- A las doce de la mañana, inauguración de la Feria con un vuelo general de campanas y pasacalles por la banda “La Unión Musical de Requena”.
A las cuatro de la tarde, reparto de limosnas en la Tómbola.
Por la noche, a las once, gran traca en el Real de la Feria.
Día 18.- Inauguración de la Feria de Ganados en la explanada de San Francisco.
A las 4 de la tarde primera corrida de Feria en la que se lidiarán reses de D. Sabino Flores, por los afamados diestros Barajas, Gallito de Zafra y Andresito.
Día 19.- A las cuatro de la tarde, segunda corrida de Feria con toros de la acreditada ganadería del Excmo. Sr. Duque de Braganza, vecino de Sevilla, por los diestros Barajas, Gallito de Zafra y Márquez.
Día 20.- A las diez de la mañana, solemne Fiesta religiosa en la parroquia del Salvador dedicada a los héroes que ganaron los títulos nobiliarios para Requena.
A las 4 de la tarde, manifestación cívica con asistencia del M.I. Ayuntamiento en corporación, con bandera y música, Autoridades, Sociedades, etcétera, para depositar una corona en la lápida de Albornoz y descubrir después, en la calle del Carmen, la placa que, con el nombre del patriota requenense, médico Verdú Diana, rotulará dicha calle.
A las 11 de la noche, fuegos sueltos en la Glorieta.
Día 21.- A las 10 de la mañana, Fiesta religiosa en la Iglesia del Carmen en honor de la Virgen de los Dolores, Patrona de la Ciudad, cantándose la gran misa de Mercadante a toda orquesta y estando encargado de la oración sagrada el padre Calasanz Rabaza.
A las 6 de la tarde, procesión de la Santísima Virgen.
A las 11 de la noche, fuegos sueltos en la Feria.
Día 22.- A las 4 de la tarde, Carreras de Cintas en la Plaza de Toros[5].
A las 7 de la tarde, Cinematógrafo público en la plaza de Albornoz.
Día 23.- A las 6 de la tarde, reparto de Premios en la Feria de ganados a los ejemplares caballar y mular que tomen parte en el concurso.
A la 7, Cinematógrafo público en la carrera de San Sebastián.
A las 11 de la noche, fuegos sueltos en la Glorieta.
Día 24.- A las 4 de la tarde, gran Festival Musical en la Plaza de Toros.
A las 11 de la noche, fuegos sueltos en la Glorieta.
Día 25.- A las 4 de la tarde, Corrida de Novillos.
A las 10 de la noche, Artística Verbena en la Glorieta.
A las 12, como final de fiestas, se disparará en la Glorieta una vistosa traca de colores confeccionada por el reputado pirotécnico de esta población don Andrés Ruiz.
Todos los días de feria habrán Veladas Musicales en la Glorieta, actuando una notable Compañía de Zarzuela en el Teatro Circo y otra de verso, compuesta de aplaudidos artistas, en el Romea, y lucirán espléndidas iluminaciones en la Plaza Consistorial y paseos de la Glorieta.
Durante los festejos, se trata de intercalar una fiesta encaminada a recaudar todos los fondos posibles para nuestros soldados de África. El Ayuntamiento, la agrupación «La Taurina Requenense», la sociedad «El Arte», y otras entidades de la localidad, están trabajando para conseguir tan plausibles propósitos.
Este programa se publicó también en el diario Las Provincias, de Valencia, el día 13. El sábado 17 de septiembre comenzaba las fiestas y el domingo 18, el periódico de El Arte ofrecía también el programa completo. Ese mismo domingo, La Voz comentaba los inicios feriales y algún cambio en el programa:
La Voz de Requena, 18-IX-1921
Nuestra Feria
Ayer empezaron, como estaba anunciado, los festejos de feria, notándose ya bastante animación de forasteros.
Hoy, con motivo de la primera corrida de toros y la inauguración de la importante feria de ganados que se celebra en la explanada de San Francisco, llegarán a nuestra ciudad muchas familias de la capital y pueblos del distrito, a más del contingente de las aldeas de Requena.
El festival musical se celebrará seguramente el día 23 en vez del 24, para que pueda tomar parte la brillante banda del Regimiento de Mallorca.
* * * * *
En el kiosco de la Glorieta, se servirá durante los días de Feria, por el conserje de la Sociedad «El Arte», señor Cardona, café, licores, refrescos y toda clase de servicios propios de estos establecimientos.
También informaba el periódico de algunos ecos de sociedad como, por ejemplo, las estancias en la ciudad de importantes personajes de ascendencia local:
El ilustre requenense y cónsul de España en Nápoles, don José María Lamo de Espinosa, con su distinguida esposa e hijos, hace unos días que se encuentran en Requena para pasar una corta temporada.
El domingo 25, último de los festejos, la prensa daba cuenta de algunos de los actos más solemnes:
La Voz de Requena, 25-IX-1921
La Patrona de Requena
Uno de los Festejos que constituyen el programa de la Feria y Fiestas que se celebran en esta noble Ciudad, es la función religiosa en honor de su patrona la Reina del Dolor, cuya fiesta patentiza el espíritu religioso del pueblo requenense.
Durante tres días consecutivos, se han celebrado con gran solemnidad los ejercicios de costumbre en la Iglesia del Carmen, que se ha visto cuajada de fervientes devotos. ¡Es mucha la fe y el amor que Requena siente por su Virgen de los Dolores!
La amplia nave de la Iglesia estaba espléndidamente iluminada y frente a su Camarín, colocada sobre sus lujosas y artísticas andas, la imagen de la Virgen.
Una nutrida capilla dirigida por el organista don Ramón Damián, compuesta por los señores García, González, Bonías, Domínguez y con la cooperación del señor García (Segundo), y varios jóvenes de la localidad, actuó muy bien en el coro.
La Sagrada cátedra fue ocupada por el reverendo padre Calasanz Rabaza, quien con su fácil y autorizada palabra ha dado nuevas enseñanzas con sus elocuentes y sentidas oraciones.
El día 21 a las diez de la mañana, celebrose la gran fiesta con misa cantada, siendo imposible enumerar el gentío que se congregó a rendir su tributo de admiración a tan idolatrada Virgen, cuyo ejemplo debía ser la orientación de la humanidad para una vida de amor y concordia.
Por la tarde se celebró la solemne procesión; el cortejo lo componían dos largas filas de señoras y señoritas con velas encendidas y muchos caballeros, siguiendo todo el clero. En la carrera se veían las calles ocupadas por el pueblo y en los balcones presenciaban la procesión hermosísimas mujeres hincadas de rodillas.
Al regreso a la iglesia, se cantó una salve, y entre vivas a la Virgen y a Requena terminó la fiesta en honor a la patrona de los requenenses.
La nota simpática de esta fiesta, la dan el conjunto de todos los seres que se congregan para celebrarla sin antagonismos y diferencias ridículas de clases, cosa usual en el carácter pueblerino.
Mi enhorabuena a la Asociación por su perseverancia y buena organización y un aplauso que les aliente a la continuación de esta incomparable fiesta.
S. Martínez Moral.
Aquel día se ofrecía la última representación dramática de la compañía que había actuado en el Teatro Romea, dirigida por el primer actor Julio del Cerro. En cartel, La Malquerida, de Jacinto Benavente.
Tras la Feria, de los festejos la prensa requenense destacaba el Festival Musical, embrión de lo que años más tarde serían los certámenes de Requena:
La Voz de Requena, 2-X-1921
LA CULTURA
Pasadas las fiestas, Requena tenía que dedicar un recuerdo a sus compatriotas que están en África, y ello lo ha hecho celebrando el lunes pasado una función patriótica a cuyo acto contribuyeron la Compañía que dirige Julio del Cerro, la banda de música local y varios jóvenes que cantaron la Canción del Soldado.
[…]
De los festejos, el Festival fue un éxito, si no de taquilla por la tacañería de aquellos para quien la música es el ruido que menos molesta. Tanto la notable banda del Regimiento de Mallorca como la de nueva creación en esta Ciudad, rayaron a gran altura en la ejecución de las obras que figuraban en el programa, siendo ovacionadas cuando a petición del público tocaron «El Canto del Valenciano» y «Canciones de la Huerta», inspiradas composiciones de nuestros queridos paisanos, los maestros compositores don Pedro Sosa y don Mariano Pérez Sánchez, respectivamente. También se aplaudió mucho a la banda militar al escuchar los primeros acordes de la «Canción del Soldado»[6], que se repitió entre entusiastas vítores a nuestro Ejército, y aparecer en escena las banderas española y de nuestra Ciudad.
En cuanto a la manifestación cívica, sería preferible no celebrarla más si es que las clases directores y aun el mismo elemento popular, ha de prestarle tan poco calor, olvidando hechos que deben conmover a los pueblos, ya que son el recuerdo de dignos patriotas y antepasados nuestros que ningún buen requenense puede olvidar sin ofenderse a sí propio y ultrajar a Requena.
Terminemos este apunte sobre las fiestas de Requena de 1921 con un recuerdo al personaje que cerraba el programa de las mismas: el pirotécnico local Andrés Ruiz.
Andrés Miguel Ruiz Herráez había nacido en Requena el 30 de noviembre de 1858[7] y fallecido el 20 de diciembre de 1928[8]. Vecino del número 10 de la calle de San Nicolás, y feligrés de dicha parroquia, figuraba en los censos de Matrícula Industrial de la ciudad como pirotécnico y en el padrón de 1924 aparece casado con María Expósito Clavijo. Debía de ser un hombre inteligente y conocedor de su oficio, pues en la prensa local aparecía, a principios de mayo de 1904, el siguiente artículo, reproducido días más tarde en el diario El Pueblo, de la capital valenciana:
El Avance (Requena), 1-V-1904
Pirotecnia Agrícola
Días pasados tuvo lugar el ensayo de los nuevos cohetes granífugos que fabrica el conocido y acreditado pirotécnico de esta población Andrés Ruiz. El acto estuvo concurrido, habiendo asistido representaciones del Sindicato Agrícola Requenenses, prensa y Ayuntamiento, además de infinidad de cosecheros y numeroso público, dando las pruebas excelente resultado.
Se ensayaron las nuevas clases, números 1 y 2, a más del número 3 que ya se conocía del año anterior y el resultado no pudo ser más satisfactorio.
Los números 1 y 2 son dos tubos de madera de haya de 33 y 30 centímetros de longitud, por 42 y 32 milímetros de diámetro, de 600 y 400 gramos de peso, alcanzando una altura de mil y de ochocientos metros respectivamente. La ascensión es completamente perpendicular y el cohete en su trayectoria deja voluminosa estela de humo y la detonación es verdaderamente ensordecedora.
Los técnicos aseguran que hasta el día no se conocen mejores granífugos para emplearlos en defensa de nuestras cosechas, amenazadas de continuo, durante el verano, por esos nublados que vulgarmente llamamos de piedra.
Al estudioso pirotécnico Andrés Ruiz, damos nuestra cordial enhorabuena y solo deseamos que todos sus esfuerzos y trabajos encuentren la merecida recompensa.
Sus castillos de fuegos artificiales se citan en otras fiestas, como las de 1926, 1927, 1929 y 1933.
Este recorrido por la Feria requenense de hace cien años nos hace ver que aunque nuestras fiestas han cambiado con el paso de los años, ciertas tradiciones arraigadas se han mantenido: manifestaciones cívicas y religiosas, espectáculos taurinos, fuegos artificiales, conciertos musicales, verbenas. Es posible que, repasando programas de antaño, encontráramos actividades que pudieran recuperarse en pro de dar mayor amenidad a las fiestas actuales, como ese cinematógrafo al aire libre. Más difícil, si no imposible, sería emular aquella prestigiosa feria de ganado que atraía comerciantes y potenciales compradores de otras poblaciones y aldeas. Lo importante ahora, sobre todo, es recuperar cuanto antes nuestra Feria y Fiesta de la Vendimia.
HEMEROGRAFÍA:
Prensa Histórica Requenense (Archivo Municipal de Requena).
Fausto Barajas Sánchez (1902-1934). Torero madrileño. Tomó la alternativa de manos del famoso Ignacio Sánchez Mejías (llorado por García Lorca), en 1922, en Linares, con los diestros Pablo Lalanda y Marcial Lalanda como testigos. ↑
Ángel Navas Castañón, «Gallito de Zafra» (1893-1975). El 11 de septiembre de 1927 sufrió una cogida grave en la plaza de toros de Utiel, de la que, por fortuna, se repuso pronto. ↑
Andrés Pinazo, «Andresito». Novillero valenciano del que no tenemos más datos. ↑
Antonio Márquez Serrano (1898-1988). Torero madrileño. El 24 de septiembre de 1921, cinco días después de su última corrida como novillero, en Requena, tomó la alternativa en la Monumental de Barcelona, apadrinado por Juan Belmonte y con Manuel Granero e Ignacio Sánchez Mejías como testigos y compañeros de cartel. Estaba casado con la cantante Concha Piquer, siendo padres de la también cantante Concha Márquez Piquer. ↑
Sobre esta típica modalidad de carreras, véase el artículo de Ignacio Latorre Zacarés, Correr sortija o correr la joya en el siglo XVI, en Crónicas Históricas de Requena (12-I-2020). ↑
Himno para banda y coro compuesto por José Serrano Simeón y estrenado en 1917. ↑
Datos del Archivo Diocesano de Valencia («https://www.arxparrvalencia.org/). Consultado 30-IV-2021. ↑
Datos del Cementerio Municipal de Requena. ↑