Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

HALCONES EN LA FRONTERA

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 06/06/2020
  • Época Medieval
  • Caza, Frontera

El halcón ha sido, es y será algo más que una simple ave rapaz. En la Edad Media simbolizó la implacable destreza del poder, desde la lejana Asia a la más recóndita Europa. Emperadores y reyes se preciaron de disponer de tan distinguidas rapaces. Tuvieron en sus cortes sabios especialistas en su cuidado, los halconeros, cuyo arte fue muy apreciado, tanto que tipos tan singulares como el emperador Federico II no dudaron en componer un verdadero tratado sobre la cetrería. Si el conde Fernán González apareció en los romances con un halcón azor, a modo de gran señor, el infante don Juan Manuel y el canciller Pero López de Ayala consagraron sendas obras a su cuidado. Recordó don Pero que las aves quedaron sojuzgadas a la voluntad humana por deseo de Dios, de tal manera que el halcón representaba al vasallo perfecto para aquellas gentes. Se debería, para lograrlo plenamente, ser maestro de caza y no solo pretender ser cazador, como atinadamente sostuvo el infante don Juan Manuel.

Emblemas del poder, los halcones fueron muy cotizados entre los poderosos. Sus mudas no se consideraron por ello cuestión baladí y prodigaron mercedes para las mismas a entendidos expertos. Regalar un halcón era uno de los mejores presentes y una de las muestras de respeto más exquisitas de los tiempos medievales.

Tan rapaces criaturas servían, pues, para afianzar las buenas relaciones entre reyes no menos temperamentales. Los de Portugal, Castilla y Aragón habían disputado acremente con frecuencia por territorios, honores, preeminencias y cuestiones familiares, pero en 1342 habían dejado momentáneamente al lado sus peleas. Derrotados los musulmanes en la batalla del Salado (1339), los aliados cristianos asediaron aquel año la Algeciras de los benimerines, una costosísima operación militar que finalizó en 1344 triunfalmente, en la que tomaron parte ballesteros requenenses.

Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal, ahora aliados, habían sido enemigos años atrás y Pedro IV de Aragón no perdió ocasión, dentro de aquel espíritu conciliador momentáneo, de estrechar la relación con los portugueses para contrapesar a los castellanos. A sus apetencias territoriales sobre tierras como la de Requena, se sumaba el temor al bloque de poder de Castilla, cuya fuerza comprobaría amargamente años más tarde.

Pedro IV mandó como presente al monarca de Portugal tres halcones montarinos mudados, dos soros y un neblí mudado. El obsequio era ciertamente valioso, tanto por el número de rapaces como por su calidad de mudados. Para lograrla, según los cetreros, era necesario que la rapaz cambiara de plumaje en buena casa, sin humos ni ruidos, además de comer buenas carnes de aves. El neblí, además, es una variedad de halcón del Norte de Europa, de plumas pardas azuladas en el lomo. Las otras dos variedades referidas fueron muy del gusto del sucesor de Pedro IV, Juan I el Cazador, que se afanó por conseguir todos los ejemplares posibles en Cerdeña.

El halconero del rey de Aragón, Bernat Oriol, tenía que confiar las rapaces al escudero del rey de Portugal Pelegrín Dayn. El rico presente debería pasar por el puerto seco de Requena u otros de Castilla y Pedro IV se temió lo peor.

El 30 de noviembre de 1342, desde Valencia, se dirigió a los sobredezmeros, dezmeros, portazgueros y demás oficiales del puerto requenense para que no las embargaran, bajo la especie de la exigencia de algún impuesto. De hacerlo, él actuaría de la misma forma con los presentes destinados al rey de Castilla. En este ofrecimiento de halcones, hubo mucho de rapaz y poco de paloma.

Fuentes.

ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN.

Real Cancillería. Registro 1058, ff. 185v-186r.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}