Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rural Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

¡HAY QUE VER CÓMO CONDUCÍAN ALGUNOS!

  • Por Víctor Manuel Galán Tendero
  • 11/04/2021
  • Época Moderna
  • Arrieros, Carretería, Carreteros, Circulación

Cuando evocamos la España del Siglo de Oro, nos vienen a la mente imágenes de ventas llenas de variopintos viajeros, avezados a recorrer polvorosos caminos, no siempre a lomos de algún fiel Rocinante. Inconscientemente, nos distanciamos mentalmente de nuestras actuales autopistas y carreteras, hormigueantes en los venturosos días anteriores a la dichosa pandemia, cuando la Dirección General de Tráfico se ponía especialmente seria con las conductas imprudentes.

Aquella España quijotesca (y sanchopancesca) de comunicaciones lentas a nuestros ojos, las del imperio en el que no se ponía el sol en lucha con las distancias, se nos vuelve a antojar alejada de ciertas tentaciones, por la adrenalina causada por el gusto de la competición y de la velocidad. Tal antojo, no obstante, es erróneo.

La transitada y comercial Requena de 1622 tuvo que poner coto a más de una infracción circulatoria. Desde hacía tiempo, los carreteros conducían sus vehículos montados en sus mulas, en los bríos, irrumpiendo con peligro en las calles y la plaza del Arrabal. A veces competían para ver quién era el más veloz o el más diestro.

Además de imponer, en las ordenanzas municipales, la sanción de 600 maravedíes, las autoridades requenenses recordaron la manera idónea de conducir los carros. Mientras el carretero principal se abstendría de ir en los bríos, un ayudante llevaría las mulas por los ramales. Quizá no todos los carreteros tendrían un ayudante, al ser a veces labradores que deseaban ganar algunos dineros de más.

Los problemas de los carreteros no concluían con la forma de conducir, sino que proseguían con los puntos de entrega, algo que presenta más de un paralelismo con los actuales mensajeros y repartidores. En 1622 se insistió en el cumplimiento de la ordenanza antigua, no muy respetada, que vedaba que cualquier carretero u otros pudieran entrar en el cercado de la villa con sus vehículos, vacíos o cargados, pues se temía el daño que ocasionaran a las casas de las angostas calles. Las cuevas de tales casas, por donde podían entrar los vehículos, correspondían además a aquellas calles, amenazando con hundirse.

Cosas de la configuración física de los terrenos de la villa, pero los negocios también imponían ciertas excepciones. Se toleraba alguna subida a trechos de los vehículos con la licencia de la justicia o del regidor diputado al efecto, previa demanda por escrito.

Estas cuestiones las motivaban vehículos de tracción animal como los carros y los chirriones o carruajes de un solo eje, lo suficientemente activos de las manos de sus conductores para animar la vida de una Requena nada somnolienta.

Fuentes.

COLECCIÓN HERRERO Y MORAL, I.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}