El pasado miércoles, 12 de agosto de 2020, se presentó ante los medios de comunicación el quinto CD editado por la Asociación Requenense de Musicología, titulado Himnos de Requena y San Antonio. El acto, realizado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Requena, estuvo a cargo del señor alcalde de la ciudad, Mario Sánchez González, concejala de cultura, María José Martín Muñoz, vicepresidente de la Fundación “Ciudad de Requena”, Javier Viana Martínez, y presidente de Asremus, Marcial García Ballesteros. Dadas las circunstancias actuales, por la pandemia del covid-19, la presentación estuvo restringida a los medios de comunicación: radio, televisión y prensa.

(Mapa del término municipal de Requena por Manuel Sánchez Domingo)
(Ayuntamiento de Requena)
(Foto: Marcial García Cañabate, 1957).
Este proyecto, iniciado a principios de 2019, ha contado con el patrocinio económico de la Fundación “Ciudad de Requena” y la colaboración inestimable del M.I. Ayuntamiento de Requena, en concreto de la Concejalía de Cultura, que ha apoyado en todo momento nuestra labor.
Por otro lado, habría sido imposible la realización de un trabajo de esta magnitud sin contar con los elementos musicales necesarios. Estos han sido: las bandas de música de la Sociedad Musical “Santa Cecilia”, de Requena, y Sociedad Musical “La Armónica”, de San Antonio, así como el coro de la Escuela Rondalla Sociedad Musical. Al frente de estas agrupaciones, los directores musicales Sergio Navarro Bonaviña, José Enrique Martínez Esteve y Francisco Martínez Martínez, y el director del coro, Luis Díaz Martínez.

(Foto: Juan Armero, 12-VIII-2020).
En cuanto a los solistas vocales, han sido los cantantes de la Escuela Rondalla: victoria López Bastidas, José Vicente Aparicio Ayuso, Luis Díaz Martínez y María Pilar Sáez Soriano. Además, se ha contado con la colaboración extraordinaria del cantante requenense Juan Cambronero.
Las grabaciones se realizaron en los salones de ensayo de cada sociedad musical y en el estudio de sonido. Primero la base musical bandística, incorporándose después las voces de coro y solistas. Las sesiones se llevaron a cabo entre junio y diciembre de 2019. La parte técnica estuvo a cargo de ingeniero de sonido requenense Jorge García Bastidas y la producción fue del músico requenense Javier Lechago García. Por su parte, el diseño gráfico, también local, fue de Miguel Ángel Roda Herrero. Así pues, se trata de un proyecto completamente local, del que podemos sentirnos satisfechos todos los requenenses.
Los himnos son cantos de expresividad popular, que identifican a quienes los escuchan y al mismo tiempo participan, con un motivo de interés común, ya sea patriótico, festivo, deportivo o de otra índole, siempre enfocado a un determinado colectivo. Es también una necesidad o refuerzo positivo de un grupo centrado en los mismos intereses. Un himno que cala en el grupo al que va dirigido, es un motivo de unión entre los componentes que, incluso no perteneciendo ya a esa agrupación, produce un sentimiento de arraigo, nostalgia y cariño hacia lo que significa.
En el caso que nos ocupa, este CD recopila todos los himnos para voces con acompañamiento de banda de música, compuestos en Requena y San Antonio, para los distintos objetivos que se han citado. Conocemos, por fuentes históricas, que hubo otros himnos de diversos compositores y poetas que dirigieron nuestras agrupaciones musicales bandísticas, pero no se han conservado.

con la concejala de cultura, junto al cuadro de Sánchez Domingo que sirve de portada al CD
(Foto: Juan Armero, 12-VIII-2020).
La grabación recoge himnos de lo más diverso:
El Himno a Requena, oficial, con música y letra del juez y compositor Francisco Monterde Pastor (1918), original para voz y piano, instrumentado en 1980 por el director de la Banda “Santa Cecilia”, Daniel Martínez Marín.
El Himno a San Antonio, oficial, con música del compositor sanantonero Francisco José Martínez Gallego y letra del poeta de Barrio Arroyo Leandro Arenas Domínguez, compuesto en 2007.
Cantemos a Requena, Himno oficial de la Fiesta de la Vendimia de Requena, con letra del tenor y poeta valenciano José García Romero y música del compositor buñolense Guzmán Cárcel Pedro, estrenado en 1951.
Los Himnos de San Cristóbal, curiosidad musicológica que hemos querido plasmar en su conjunto. Con letra del poeta venturreño Feliciano Antonio Yeves Descalzo, el director de la Banda Municipal de Requena, José Goterris Rambla, compuso un primer himno en 1972, cuya música, tras su estreno en la festividad de San Cristóbal de aquel año, fue olvidada poco a poco, por falta de coro, hasta que, ajenos a ella, los responsables de la Hermandad de San Cristóbal encargaron una nueva música para aquella letra al compositor de San Antonio Francisco José Martínez Gallego, que no sólo se ha incluido en el CD sino que es, además, un estreno oficial.
A continuación se incluye el Himno del Sporting Club Requena, letra del poeta requenense Julián Sánchez Sánchez y música del compositor utielano Juan Bautista Pérez Gil. Se trata del himno oficial del club.
El único tema incluido en la grabación que no tiene letra es el pasodoble San Antonio, compuesto en 1949 por el director de las bandas de Requena y San Antonio, Guzmán Cárcel Pedro. La inclusión de este pasodoble se justifica por haber sido un himno oficioso de la localidad sanantonera hasta la composición del actual himno oficial.
El siguiente tema es una auténtica recuperación musicológica. Se trata del Himno a Requena compuesto por el profesor de armonía y director del Conservatorio Superior de Valencia, Pedro Sosa López, en la primera mitad del siglo XX, que permanecía inédito hasta que se realizó su transcripción por alumnos del Conservatorio Profesional “Mariano Pérez Sánchez”, de Requena, a instancias de Asremus. La letra es del poeta valenciano José María Juan García.
Por último, dado que se interpreta en todos los actos oficiales y conciertos de relevancia, se incluye la grabación del Himno oficial de la Comunidad Valenciana, más conocido como Himno Regional o Himno de la Exposición Regional Valenciana, con letra del poeta Maximiliano Thous Orts y música del compositor José Serrano Simeón, cantado en castellano, tal como se realizó en el estreno del himno en 1909.
La carpetilla del CD, con 24 páginas, incluye una introducción justificativa de Asremus, un artículo titulado Himnos: entre el olvido y la pasión, del musicólogo cacereño, periodista y crítico musical, afincado en Madrid, José Prieto Marugán, que trata sobre la importancia y significación de los himnos musicales. A continuación se comentan, uno por uno, todos los himnos, con explicaciones histórico-musicológicas del investigador requenense Marcial García Ballesteros. A un breve álbum fotográfico dedicado a las sesiones de grabación, siguen las letras de todos los himnos, para que el oyente pueda conocerlas, aprenderlas y cantarlas si es su deseo. Se cierra la carpetilla con las listas de músicos que participaron en la grabación y la relación de temas para su escucha.
Hay que hacer notar que los himnos oficiales (Requena, San Antonio, Fiesta de la Vendimia y Comunidad Valenciana) se incluyen en versiones dobles: con y sin voces, para que puedan realizar la función de uso en actos oficiales en los que no se pueda contar con agrupaciones musicales que los interpreten.
Desde Asremus os invitamos a adquirir este CD, que os permitirá conocer los himnos de Requena y San Antonio, sus letras y su historia, en una edición limitada que, por su significación histórica, creemos que deberían tener todas las familias de nuestras localidades. Además, vuestra contribución ayudará a continuar otros proyectos de recuperación musical que llevamos en marcha y en proyecto.

(Diseño: Miguel Ángel Roda Herrero, 2020).