Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2023
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2022
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cooperativismo Cultura Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Franquismo Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Medio ambiente Mujeres Musicología Población Política Prensa Pósito Religiosidad Religión Repoblación Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

HOGUERAS Y PETARDOS

  • Por Crónicas
  • 17/01/2018
  • Época Contemporánea

HOGUERAS Y PETARDOS, por Rafael Bernabéu López.

A las fogatas que fulguraban en el medievo como ancestrales ofrendas, añadiremos las ahumadas para alertar a los del castillo de Chinchilla, a cuya jurisdicción perteneció Requena durante algún tiempo.

Pero aquí nos referiremos a las hogueras de las vísperas de San Antón y San Sebastián, ante las que los vecinos estrechaban afectos a revueltas de patatas asadas, tragos y el contrapunto de algún que otro cohete.

Frente a la ermita de San Sebastián, en la víspera de su festividad, los vecinos preparaban monumentales hogueras. Para el día siguiente reservaban diversas ceremonias y festejos (la Misa y procesión; el tradicional desfile por el centro de la ciudad con las tortas de pan bendito, entre músicas y petardos; la regocijante “pará”, en la que se subastaban las más diversas ofrendas recogidas y preparadas por los mayordomos de la fiesta).

En otros tiempos, en las “parás” nunca faltaban sorpresas que alborotaban al respetable. A este respecto, recordaremos la subasta de una caja de galletas que, al ser destapada, contenía una cría de ratones.

Dejaremos aquí constancia de un lance que causó entre los vecinos profunda impresión.

Sabido es que la imagen del Santo Patrono de las Peñas, como casi todas las de nuestros templos, fue consumida por la hoguera deicida en aquel verano de 1936. Pero al poco de finalizar nuestra contienda civil, un entusiasta requenense radicado en la capital –el impresor don Salvador Almerich-, tuvo el piadoso gesto de adquirir en Valencia una hermosa imagen del Santo Mártir y, en aquella madrugada del 20 de enero, colocarla sigilosamente en la puerta de la ermita. Este singularísimo gesto causó viva impresión entre los “peñeros”.

*             *             *

Durante la dominación árabe ya destaca en nuestra tierra un creciente impulso ganadero, constando que la barriada de las Peñas estaba colmada de cabañas, corralizas y majadas.

Los árabes de estos andurriales destacaron en la cría de caballos, instalando sus yegüerizos más importantes en la solana de Hortunas y por los caseríos colindantes con las tierras valencianas. Relacionándose con la cría caballar, ya el poeta Almakkari nos habla “de los gallardos jinetes de Rekina”.

 Pero entre los siglos XIV y XVII tuvo Requena una poderosa ganadería lanar, como se trasluce de las Ordenanzas Municipales y las frecuentes intervenciones del Honrado Consejo de la Mesta. Por otra parte, los Caballeros de la Nómina del Rey y, luego, el Concejo de la Villa, habían preparado para la ganadería trashumante diversas dehesas en nuestro dilatado término, gozando por ello de importantes privilegios, tales como percibir doce maravedís por caca cabeza de ganado mayor “forastero” que utilizase nuestros pastos, y dos cabezas por millar de cada rebaño lanar trashumante.

Y nuestras gentes, como piadosas, prodigaban las estampitas de San Antonio Abad, el protector de los animales, en establos y majadas, cacheras y colmenares. También montaron la pintoresca novedad del “gorrinillo de San Antón”, que todavía se practica en algún que otro lugar comarcano, así como el desfile y bendición, el 17 de enero, ante el pórtico de los templos, de caballerías, rebaños, perros, gatos y hasta avecillas enjauladas.

Todos los ganaderos y poseedores de animales de labranza integraban la antiquísima hermandad de San Antonio Abad, de la parroquia del Salvador; a la que se incorporaron después los alpargateros y esparteros. Los colmeneros figuraban en la hermandad de San Antonio Abad de la parroquia de San Nicolás.

En 1650, cuando ambas hermandades se hallaban en todo su apogeo, se fusionaron. Pero esta unión duró poco, pues al desatarse el enconado litigio sobre preeminencias parroquiales, substanciado en la Nunciatura, se produjo la separación; y en la arciprestal del Salvador, la parroquia principal, quedó San Antón “el de los ricos”, y en San Nicolás, declarada la parroquia más antigua, San Antón “el de los pobres”. Esta última fue siempre la más numerosa.

*             *             *

De antiguo, durante toda la noche, algunos daban rienda suelta a su pasión por los cohetes; sobre todo, si el año “había pintado bien” y las cosechas habían dado buen rendimiento. Y, pese a los bandos de la autoridad, los guardias municipales y los serenos acababan haciendo “la vista gorda”.

Lo censurable era  cuando algún otro grupo pasaba con aire pacífico junto a alguna de las hogueras y, tras corteses saludos, sigilosamente, descolgaban en ella algún “trueno gordo”, cuya explosión esparcía ascuas y cenizas, maldiciones y carcajadas, precipitando la disolución de la amable tertulia de vecinos que habían cenado alrededor de la hoguera.

Tanto el Santo Patrono de las Peñas como el Santo Protector de los animales, eran honrados con diversas solemnidades y costumbres típicas, entre las que no faltaban las “parás” y el arroz “en cazuela”. Todavía a principios del siglo pasado “bailaban la danza” en honor del Santo Mártir.

Nos resta decir que quienes mantienen con ilusión y entusiasmo esta tradicional herencia de sus antepasados, al igual que los componentes de las otras cofradías locales, merecen la ayuda, el aplauso y la gratitud de todos los requenenses.

Bernabéu López, Rafael. Leyendas y tradiciones requenenses. Ed. Fiesta de la Vendimia de Requena, Requena, 1995, pp. 153-156.

© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}