Skip to content
  • View menu
  • View sidebar

Crónicas Históricas de Requena

  • Novedades
  • Época Antigua
  • Época Medieval
  • Época Moderna
  • Época Contemporánea
  • Patrimonio
  • Ilustres Requenenses
  • Revista Crónicas

Archivo

  • ► 2022
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2021
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2020
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2019
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2018
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2017
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2016
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2015
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero
    • enero
  • ► 2014
    • diciembre
    • noviembre
    • octubre
    • septiembre
    • agosto
    • julio
    • junio
    • mayo
    • abril
    • marzo
    • febrero

ETIQUETAS

Agricultura Aldeas Alimentación Antiguo Régimen Arte Bernabéu Caballero Carlismo Castellano Comercio Cultura Dehesas Demografía Despoblación Educación Enfermedades Eventos Fiesta Fiesta de la Vendimia Frontera Ganadería Guerra Guerra Civil II República Impuestos Instituto Leyes Liberalismo Medio ambiente Mujeres Musicología Población Prensa Pósito Religiosidad Religión Requena Reseñas Rey Teatro Tradición Urbanismo Utiel Vera Cruz Íberos

PÁGINAS DE INTERÉS

Asociación Cultural Amigos de Venta del Moro

Asociación Cultural Serratilla Utiel

Bibliografía de la Meseta de Requena-Utiel

Cronología de la Meseta de Requena-Utiel

Documento del mes. Archivo Municipal de Requena

D.O. Utiel-Requena

Echarse al monte

El Lebrillo Cultural

Revista Interior Valencia

Revistas y publicaciones del Ayuntamiento de Requena

Rurable. Asociación para el desarrollo sostenible

INTRODUCCIÓN A LA EDAD DE ORO UTIELANA (1838-1936)

  • Por Carlos Javier Gómez Sánchez
  • 03/03/2015
  • Época Contemporánea
  • Utiel

Generalmente, los países, regiones y poblaciones cuentan con una etapa en la que dicho lugar ha alcanzado su mayor grado de desarrollo de toda su historia, asociándolo con el metal más noble existente, el oro. Esa etapa de gran crecimiento ha tenido su ejemplo más conocido con el Siglo de Oro Español (cuando el país fue la mayor potencia mundial del siglo XVI). Más antiguo es el ejemplo del antiguo Reino de Valencia durante el siglo XV, calificado por algunos expertos como la “Edat Daurada” por el fuerte desarrollo económico, comercial y cultural que disfrutó. Igualmente, podemos calificar como “Edad de Oro” la vertiginosa época de crecimiento agrícola, industrial, comercial, demográfico y cultural que disfrutó entre el siglo XIX y XX la ciudad de Utiel. Pues sin duda, se trata de su momento de mayor desarrollo en toda su historia, superando a su vecina Requena e incluso a su antigua capital de provincia, Cuenca.

    Durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, la crisis del viñedo francés a causa de las plagas de oídium y la filoxera favoreció la llegada de capital extranjero que invirtió en la compra de vino de la Comarca para ser destinado a abastecer la demanda existente. Utiel, que ya disfrutaba de una pequeña tradición exportadora anterior, comienza a aumentar su producción  con una plantación masiva de viñedos roturando las tierras incultas existentes. Como resultado, se convierte en un centro de exportación de vinos a granel, lo que incentiva el desarrollo de una industria de capital extranjero vinculada a los procesos requeridos para la salida de los productos agrícolas, principalmente bodegas y fábricas de aguardiente que más tarde se reconvertirán en alcoholeras.

    Los intereses vinícolas forzarán la mejora de las comunicaciones, en particular con Valencia, como puerto de salida de nuestros caldos por mar. La “Carretera de las Cabrillas”, la actual Nacional Madrid-Valencia (acondicionada en la década de los 30 con una serie de grandes infraestructuras realizadas por el ingeniero D. Lucio del Valle) y  especialmente la construcción del ferrocarril Valencia-Utiel (1885) permitirían una rápida salida de las materias primas de Utiel, y las comarcas cercanas. Vino, madera, cereales serán recogidos y traslados. Actividades a las que hay que añadir toda una serie de productos comerciales que la ciudad ofrecía a una amplia área de influencia comprendida por el interior valenciano y las áreas orientales de las provincias de Cuenca y Albacete, un territorio muy extenso dentro de las provincias españolas. Y es que Utiel se convirtió en una pequeña capital de una amplia zona del interior rural a la que abastecía de todo tipo de servicios y los productos más innovadores, así como introducir las nuevas modas y costumbres del mundo urbano.

    El esplendor económico incitará la inmigración desde otras zonas más pobres, duplicando en medio siglo la población del municipio, apreciándose una concentración de la población en la ciudad y sus aldeas más importantes (Las Casas, Los Corrales y Las Cuevas). El ascenso demográfico generará un crecimiento urbanístico considerable. Apareciendo barrios obreros para las clases más humildes a las afueras de la ciudad. Aunque el gran polo de expansión de Utiel será el Barrio de la Estación o de las Bodegas, ensanche destinado a una función industrial que giraba alrededor del ferrocarril y donde se encontraba la mayor concentración de bodegas de toda España, además de otras actividades como alcoholeras, serrerías o almacenes.

    Obviamente, esta época de esplendor, dio como resultado la construcción de una serie de grandes infraestructuras y edificaciones que simbolizan la Edad de Oro de Utiel. En el siglo XIX es cuando se construye la monumental Plaza de Toros “La Utielana” (1851). Algunas de las grandes casas palaciegas de la aristocracia local promotora de la exportación vinícola (el Palacio del Pasiego, o las Casas de Forn, de Amat, Colón, etc.). Todas ellas, familias de comerciantes de origen cántabro, pero especialmente catalán y valenciano afincadas por el tema del vino. Alcanzado considerables fortunas y emparentándose con los terratenientes locales, incorporándose a la pequeña oligarquía que controlaba el poder económico y político de la Comarca. Pero el legado patrimonial más importante, es sin duda el conjunto industrial y ferroviario. Una serie de grandes obras de enorme valor histórico y artístico conformado por bodegas industriales de estilo modernista, entre las que destacan entre otras la de Don Ángel, la Cooperativa Agrícola, Mompó, La Noria, Redonda (estas dos últimas diseñadas por Rafael Janini durante el tiempo que vivió en Utiel). Sin descontar las antiguas y numerosas fábricas de aguardiente, de alcohol o las obras realizadas en los distintos proyectos ferroviarios planteados. Pues no hay que olvidar que las intenciones estatales eran convertir a Utiel en un importante nudo ferroviario.

    En el presente artículo, hemos intentado realizar una pequeña introducción sobre uno de los capítulos de la historia de nuestra Comarca más curiosos y complejos. Un resumen donde se sintetizase las características más reseñables de la Edad de Oro Utielana. Próximamente, seguiremos plasmando para Crónicas históricas de Requena algunos de los aspectos de mayor consideración sobre este periodo histórico de Utiel y su comarca.

Fotografía de La Utielana, la monumental Plaza de Toros (mural.uv.es).
© Crónicas Históricas de Requena 2014 - 2022. Todos los derechos reservados.
Aviso Legal | Política de privacidad | Política de Cookies
Crónicas Históricas de Requena
@CronicasRequena
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Preferencias
{title} {title} {title}